Está en la página 1de 1

Vasopresores e inotrópicos

Dosis e Mecanismo de
Fármaco Dosis: Adultos indicación: acción Indicación: Adultos
Pediátricos
VASOPRESORES ADRENÉRGICOS
Vasopresor de 1°
elección en casi
0.05 a 1.0 cualquier choque.
mcg/kg/min Receptores α1 > 1° elección en choque
0.05 a 0.3 mcg/kg/min Dosis mayores β1, β2. séptico.
Norepinefrina Máxima: no reflejan Fuerte 1° elección en choque
0.3 a 0.5 mcg/kg/min respuesta vasocontricción, obstructivo por TEP
Choque moderado masiva.
vasodilatado inotropismo 1° elección en choque
neurogénico.
Alternativa en choque
anafiláctico.
Marcapasos
farmacológico en
Marcapasos bradiarritmias
farmacológico: 5 a 20 5 a 20 Receptores D1, Choque séptico: de 2°
mcg/kg/min mcg/kg/min α1, β1. elección de primer
Vasopresor: 2 a 20 Efecto vasopresor ó de 2°
Dopamina mcg/kg/min Vasopresor con dependiente de elección como segundo
Anafilaxia refractaria: 3 discreto efecto la dosis, mayor vasopresor en
a 5 ml/hra inotrópico efecto inotrópico refractario.
Máxima: 20 a 50 (β1) 2° elección en Choque
mcg/kg/min neurogénico
Alternativa en choque
anafiláctico
Marcapasos
Marcapasos 0.05 a 0.2 farmacológico en
farmacológico: 2 a 10 mcg/kg/min bradiarritmias.
mcg/min 1° línea: Receptores β1 > 1° elección en
Vasopresor: 0.01 a 2.0 Choque con GC α1, β2. Mayor anafilaxia/ choque
mcg/kg/min bajo ó choque efecto inotrópico anafiláctico.
Adrenalina Anafilaxia: 0.01 mg/kg cardiogénico. (β1) y Choque séptico
(máx. 0.5 mg) IM cada Bradiarritmias: broncodilatación refractario: alternativa
5 a 15 min 0.01 mcg/kg (β2) como segundo
Anafilaxia refractaria: cada 3-5 min vasopresor.
0.5 a 6 ml/kg/hra (5 a Anafilaxia: Choque hipovolémico
600 mcg/kg/hra) 0.1 a 0.3 mg IM con disfunción
miocárdica
VASOPRESORES NO ADRENÉRGICOS
Receptores V1 1° elección como
0.0005 a 0.002 causando Segundo vasopresor en
Inicial: 0.01 a 0.02 UI/min UI/kg/min vasoconstricción choque séptico
Vasopresina Máxima: 0.04 UI/min y activación de refractario y choque
Choque fosfolipasa C; V2 vasodilatado refractario
refractario efecto Alternativa en Choque
antidiurético neurogénico
Bolo IV: Alternativa a la
1 mg c/6 hrs Escasa Análogo de la vasopresina en choque
Infusión: evidencia vasopresina con séptico refractario
Terlipresina 1.3 mcg/kg/hra ó 1.3 a 5.2 pediátrica, mayor afinidad a Alternativa a la
mcg/min usado en Sx receptores V1 que vasopresina en choque
Máxima: no hay descrita, hepatorrenal V2 vasodilatado refractario
>40 mcg/hra mayores Síndrome hepatorrenal
efectos adversos
Bolo IV:
1-2 mg/kg Bolo IV: Inhibe el oxido
Infusión: 0.5 – 2.0 nítrico y la Choque séptico y
Azul de 0.25 – 2.0 mg/kg/hra mg/kg/h guanilato ciclasa, vasodilatado refractario, uso
metileno Máxima: 2 a 7 mg/kg Infusión: aumentando la temprano <24 hrs. Poca
Mejor evidencia: 100 mg 0.25 – 1.5 vasocontricción disponibilidad.
en 100 ml SS 0.9% p/6 hrs mg/kg/h arteriolar
c/24 hrs x 3 días
Receptor ATR1:
vasoconstricción,
Escasa liberación de Choque séptico y
Angiotensina II 1.25 a 40 ng/kg/min evidencia vasopresina y vasodilatado refractario.
pediátrica aldosterona; Poca disponibilidad
ATR2:
vasodilatación.
INOTRÓPICOS (NO SE RECOMIENDA USAR MÁS DE UN INOTRÓPICO A LA VEZ)
2 a 20 Choque cardiogénico.
mcg/kg/min Receptores β1 > Miocardiopatía séptica.
2 a 20 mcg/kg/min Máx. 20-40 β2. Fuerte efecto Choque obstructivo.
Dobutamina Máxima: 20 a 40 mcg/kg/min inotrópico y Choque hipovolémico
mcg/kg/min 2° ó 3° linea cronotrópico con disfunción
después de miocárdica.
Adrenalina

0.015 a 0.2 Sensibilizador de


mcg/kg/min los canales de Choque cardiogénico,
0.05 a 0.2 mcg/kg/min 2° ó 3° linea Ca+, de manera se prefiere ante
Levosimendán Máxima: 0.2 mcg/kg/min después de periférica pacientes
Adrenalina. Uso promueve la betabloqueados.
en HAP apertura de los Miocardiopatía séptica.
canales de K+
Bolo:
50 – 75
mcg/kg en 30
– 60 min (en
0.1 a 0.5 mcg/kg/min caso necesario) Alternativa en Choque
Milrinona Máxima: 0.5 a 0.75 Infusión: Inhibidor de la cardiogénico.
mcg/kg/min 0.2 – 0.75 fosfodiesterasa III Uso más común en
mcg/kg/min; pacientes pediátricos.
Máxima: 0.99
mcg/kg/min
GC bajo.
Uso en HAP

Elaborado por:
Karla Muñiz Hdz, David Flores Rojas, Eder Zamarrón López.
Referencias:

También podría gustarte