Está en la página 1de 13

Rev Esp Anestesiol Reanim.

2013;60(7):371---383

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

ORIGINAL

Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la


evidencia夽,夽夽
C.L. Errando a,∗ , P. Pérez-Caballero b , S. Verdeguer-Ribes b y M. Vila-Montañés a

a
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, Consorcio Hospital General Unversitario, Valencia, España
b
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor, Hospital Universitario Politécnico La Fe, Valencia, España

Recibido el 21 de diciembre de 2012; aceptado el 27 de marzo de 2013


Disponible en Internet el 31 de mayo de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Anestesia obstétrica; Objetivos: Aunque hay numerosas pautas de tratamiento de la preeclampsia en la paciente
Obstetricia; obstétrica, hay escasa evidencia acerca de lo adecuado del tratamiento estándar. Por otra
Preeclampsia; parte, organismos sanitarios internacionales recomiendan que haya disponibles recomendacio-
Eclampsia; nes, protocolos o guías escritas para la atención de situaciones frecuentes o graves por parte
Recomendaciones; de hospitales o servicios de anestesia. Nuestro objetivo fue elaborar recomendaciones basadas
Medicina basada en la en la evidencia sobre el abordaje terapéutico de la paciente con preeclampsia grave.
evidencia Material y métodos: Se realizó una revisión de la bibliografía obtenida de diversas fuentes,
bases de datos, recomendaciones de sociedades y revisiones. Se llevó a cabo por 4 anestesiólogos
expertos que plantearon preguntas clínicas (extraídas de la lectura de revisiones recientes sobre
preeclampsia). Para la selección final se requirió consenso de al menos 3 de los 4 expertos. Se
siguieron los criterios de asignación de evidencia de Oxford y se aplicó la escala de Jadad a los
estudios seleccionados.
Resultados: Se eligieron 50 preguntas clínicas que fueron respondidas. Se clasificaron en: medi-
das generales, influencia de la forma de parto, evaluación preanestésica, tratamiento periparto
(incluyendo la analgesia y anestesia), eclampsia, posparto y tratamiento intensivo y traslado.
La mayoría de las respuestas presentan una evidencia científica baja que las avale.
Conclusiones: Se proponen unas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento
de la preeclampsia grave, especialmente enfocadas a los anestesiólogos.
© 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado
por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

夽 Este artículo pertenece al Programa de Formación Médica Continuada en Anestesiología y Reanimación. La evaluación de las preguntas

de este artículo se podrá realizar a través de internet accediendo a la siguiente página web: www.elsevierfmc.com
夽夽 Una versión resumida ha sido incluida en una guía de protocolos relacionados con la analgesia y anestesia obstétricas llevada a cabo

pormiembros de la Sección de Analgesia y Anestesia Obstétricas de la SEDAR.


∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: errando013@gmail.com (C.L. Errando).

0034-9356/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.03.007

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
372 C.L. Errando et al

KEYWORDS Severe pre-eclampsia. An evidence-based practice proposal


Obstetric
Abstract
anaesthesia;
Objectives: There are several treatment proposals for the obstetric patient with pre-eclampsia,
Obstetrics;
but there is limited evidence on the adequacy of standard treatment. International healthcare
Pre-eclampsia;
organisations recommend that hospitals or anaesthesia departments have written guidelines,
Eclampsia;
protocols or recommendations for dealing with common or severe situations. We propose
Recommendations;
evidence-based recommendations for the treatment of pre-eclampsia.
Evidence-based
Material and methods: A literature review was performed using several sources, bibliography
medicine
databases, recommendations made by specialist societies, and reviews. Four anaesthesiologists
reviewed the references selected, in order to design clinical questions (these were obtained
from recent pre-eclampsia review articles). Consensus of at least 3 out of 4 experts was requi-
red. The Oxford criteria for evidence were chosen to classify the scientific articles, and the
Jadad score was applied to the final articles selected.
Results: A total of 50 clinical questions were designed and answered. These were classified into:
general questions, influence of the type of delivery, pre-anaesthesia evaluation, peripartum
treatment (including analgesia and anaesthesia), eclampsia, post-delivery period, and intensive
care and transport. Most of the responses showed low scientific evidence.
Conclusions: Evidence-based recommendations for severe pre-eclampsia treatment were pro-
vided with special emphasis on the anaesthesiologist point of view.
© 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published
by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción recomienda protocolizar por las asociaciones relacionadas


con la práctica obstétrica.
Se define la preeclampsia (PE) grave como la que aparece
desde la semana 20 de gestación, con cifras de presión arte- Material y métodos
rial (PA) de 160-170/110 mmHg que persisten al menos en
2 tomas separadas 6 h, con proteinuria > 1 g/l o de 3-5 g/24 h Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la
(tabla 1). base de datos PubMed-Medline, con las palabras clave
La incidencia de enfermedad hipertensiva del emba- preeclampsia, eclampsia, pregnancy, hypertensive disor-
razo se ha cifrado en España en alrededor del 2,5% de ders, arterial hypertension, obstetrics, anesthesia y sus
las gestaciones, sin variación en los últimos 30 años; el combinaciones con los operadores booleanos, con límite de
1% correspondería a preeclampsia y eclampsia1 . A nivel fechas 2000-2012, sin límite de idioma. Se añadió una bús-
mundial la disminución de la mortalidad materna −hasta queda manual en las referencias de los artículos hallados.
en el 75% en 2015−, es el quinto Objetivo de Des- También se realizó una búsqueda en la base de datos de
arrollo del Milenio de la OMS2 . En el octavo informe estudios aleatorizados controlados www.clinicaltrials.gov,
trienal sobre mortalidad materna en el Reino Unido 2006- en la base de datos Cochrane España, Cochrane Library y
2008 (Report of the Confidential Enquiries into Maternal en páginas web de entidades sanitarias gubernamentales,
Deaths in the UK; www.cmace.org.uk), que investigó 261 hospitales y servicios médicos nacionales e internaciona-
muertes producidas en ese periodo, la frecuencia de les, y en las de sociedades y secciones especializadas de
muerte relacionada con PE-eclampsia fue de 0,83:100.000 Anestesiología y Obstetricia. También se incluyeron referen-
partos3 . Ello supuso un mantenimiento respecto a los cias fuera del rango temporal buscado inicialmente si eran
trienios anteriores. Sin embargo, en otras áreas geográ- consideradas importantes por los revisores.
ficas −si se consideran todos los trastornos hipertensivos Los revisores fueron 4 anestesiólogos con más de 6 años
relacionados con la gestación− la mortalidad puede lle- de experiencia (rango 6-26) que trabajan al menos a tiempo
gar hasta el 9%, e incluso al 26%4 . Y lo que es más parcial en el campo de la anestesia-analgesia obstétricas.
importante, los cuidados por debajo de los considerados El método empleado para las recomendaciones fue la
estándar, incluidas las deficiencias en la predicción de la redacción de preguntas clínicas extraídas a partir de revisio-
PE, contribuyen en el 72-96% de la muertes atribuibles, nes sobre PE exhaustivas de menos de 10 años de antigüedad
en encuestas realizadas en países europeos4 . La eclamp- (desde su fecha de publicación)6---9 .
sia complica 2-3/10.000 nacimientos en Europa y hasta Para la valoración de la evidencia se siguieron los
10-30 veces más en países en desarrollo4,5 . criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine
En el contexto de la protocolización y promulgación de (www.cebm.net/levels of evidence.asp). La evidencia así
guías clínicas y recomendaciones que ha sido sugerida por obtenida fue reevaluada aplicando la escala de Jadad de
diversos organismos de salud internacionales y nacionales, la calidad de los estudios (ver tabla 2).
se llevó a cabo una revisión de la bibliografía reciente rela- Las preguntas fueron seleccionadas tras el acuerdo de al
cionada con la PE, que es una de las entidades que se menos 3 de los 4 expertos.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 373

Tabla 1 Preeclampsia y eclampsia


Definiciones
PE: HTA de reciente comienzo > 90 mmHg PAD, proteinuria > 300 mg/24 h, > semana 20 de gestación
PE o HTA media y moderada: > 140/90 mmHg o > 150/100 mmHg, respectivamente, y con/sin proteinuriaa
PE grave: HTA grave 160-170/110 mmHg (proteinuria > 1 g/l o de 3-5 g/24 h). Al menos durante 6 ha
Criterios clínicos que indican gravedad: edad gestacional al iniciarse PE (< 34-35 sem); síntomas (cefalea grave,
trastornos visuales, dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho, vómitos, dolor torácicoa , disneaa ), edema de
pulmóna
Signos de disfunción de órgano: eclampsia, HTA grave (diastólica > 110 mmHga ), proteinuria grave, sensibilidad
hepáticaa , clonusa , papiledemaa , sospecha de desprendimiento de placentaa , oliguriaa , sudoración súbita de cara,
manos o piesa
Pruebas de laboratorio: recuento de plaquetas < 100.000 × 109 /L, síndrome HELLP, enzimas hepáticas elevadas (ALT
o AST > 50-70 U/La , LDH), creatinina sérica elevadaa , albúmina < 20 g/L, disminución de filtración glomerular. Los
tests de función plaquetaria no son útiles.
Morbimortalidad fetala : oligohidramnios, RCIU, flujo telediastólico ausente o inverso en arteria uterina (velocimetría
doppler), muerte intraútero
Se debe prestar especial atención a la presentación clínica sin menospreciar los signos y síntomas de PE grave, y no
percibir falsa sensación de seguridad
Diagnóstico diferencial: ver Steegers et al.8
Etiopatogenia
Desconocida. Función placentaria alterada al comienzo de la gestación. Trastornos de la remodelación de las arterias
espirales, que afectan al proceso de decidualización en la implantación
Fisiopatología
Estadio 1, preparación pobre del endometrio y zona juncional del miometrio interno, invasión de las arterias
miometriales por el trofoblasto alterada, pobre adaptación de las arterias espirales, isquemia reperfusión, estrés
oxidativo placentario y del retículo endoplásmico. Estadio 2, liberación de componentes del espacio intervelloso en
la circulación materna, respuesta inflamatoria sistémica intravascular materna aumentada, disfunción endotelial
generalizada y activación de leucocitos, complemento y activación de la coagulación, disminución del volumen
intravascular e incremento de la reactividad vascular
Clínicamente se halla aumento del gasto cardiaco, vasoconstricción moderada, inotropismo aumentado y disminución
de la función diastólica
Factores de riesgob
Nuliparidad
Multíparas: PE en gestación previa; parto anterior > 10 años
Edad > 40 años: nulíparas, multíparas, IMC > 35 kg/m2 , historia familiar (madre, hermanas), PAD > 80 mmHg en primera
revisión, proteinuria en primera revisión, gestación múltiple
Enfermedades subyacentesa : HTA preexistente, enfermedad renal preexistente, diabetes preexistente, anticuerpos
antifosfolípido presentes, criterios de trombofilia
Predicción
No hay tests específicos precoces. Tienen especificidad > 90%, IMC > 34 kg/m2 , alfa-fetoproteína, pinzamiento bilateral
de arterias uterinas (índice de resistencia doppler), y sus combinaciones. Calicreinuriaa , fibronectinaa total y celular.
Combinaciones clínicas, fisiopatológicas, analíticas mediante análisis de regresión pueden ser útiles
Prevención
Ácido acetilsalicílico a dosis bajas (75-150 mg/24 h) previene la PE en grupos de pacientes (historia obstétrica con
alteraciones previas, nulíparas de alto riesgo), por lo que debe mantenerse, y puede disminuir la mortalidad fetal
y otras complicaciones fetales. No se recomiendan diuréticos. Las HBPM no están indicadas, ni otros fármacos o
suplementos nutricionales o herbales
Pronóstico
La PE aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares del tipo del tromboembolismo pulmonar, ACV
o isquemia coronaria
La PE no aumenta el riesgo de padecer neoplasia a largo plazo
Complicaciones (con frecuencias aproximadas)
Morbilidad general del 15%
HELLP (10-20%), más frecuente pretérmino (50%), que puede dar desprendimiento de placenta (9-20%), CID (5-56%),
insuficiencia renal (7-36%)

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
374 C.L. Errando et al

Tabla 1 (continuación)

Eclampsia (4-9%), edema de pulmón (3-10%), hematoma hepático subcapsular (< 2%), rotura hepática (30% mortalidad),
hematoma retroplacentario (3-5%), desprendimiento de retina, hemorragias y accidentes cerebrovasculares
Debe finalizarse la gestación con HELLP (parto o cesárea) o hematoma retroplacentario con feto vivo (cesárea)
La HTA y proteinuria pueden persistir varias semanas posparto
La PE puede empeorar o presentarse tras el parto, e incluso evolucionar a formas graves
Eclampsia
Convulsiones tónico-clónicas en una gestante inmediatamente posparto no atribuibles a otra causa. Complica del 1-2%
de PE graves. Difícil de predecir
Signos premonitorios (en el 79% presentes durante la semana anterior): cefalea (56%), trastornos visuales (23%), dolor
epigástrico (17%), HTA (48%), proteinuria (46%), HTA y proteinuria (38%)
Tratamiento
Las opciones de tratamiento anteparto según la edad gestacional pueden consultarse en las referencias
Parto (forma de parto): < 34 sem tratamiento expectante o cesárea; a término con PE, inducción del parto si la
presentación es cefálica; valorar por obstetra experimentado; HELLP, casi a término o a término, inducción rápida
del parto. El momento debe determinarse en base a criterios de bienestar fetal y resultados perinatales previsibles si
aumenta el tiempo intrauterino
La ausencia de cuidados clínicos combinada con tratamiento expectante puede ser letal
Con PE grave la paciente debe ser ingresada en un hospital
Los corticosteroides (dexametasona 12-16 mg/8 h, menos betametasona) no han aportado beneficio en los resultados
clínicos en pacientes con HELLP preparto ni posparto (resolución espontánea < 96 h posparto), aunque aumentan la
cifra de plaquetas
La expansión del plasma con volumen (coloides) no es efectiva
No hay antihipertensivo de elección. Depende de la experiencia del clínico
Antihipertensivos: hidralacina, diazóxidoc , ketanserinac , SMgd , nimodipinod , nifedipino, labetalol, metildopa,
captoprile , enalaprile , atenolole , metoprolole
Control rápido de la presión arterial o HTA grave
Nifedipino vo: 5-20 mg/30 min, repetir si precisa 10 mg cada 30 min (máximo 50 mg)
Labetalol: 100 mg vo cada 45 min, máximo 1.200 mg/24 h
Labetalol: 20-40 mg iv/10-15 min, repetir 20-80 mg iv/30 min, o 1-2 mg/min (máximo 300 mg)
Hidralacina: 5-10 mg iv/15-30 min (máximo 20-30 mg). Se recomienda un bolo de 500 ml de cristaloides para evitar
hipotensión arterial ortostática
Urapidil. Nitroprusiato sódico 0,5-3 microg/kg/min. Nitroglicerina 5 microg/min, en incrementos hasta 100 microg/min.
Dopamina (< 5 microg/kg/min)
Eclampsia
Profilaxis con SMg: durante la estabilización inicial y el periparto (hasta 24 h) en caso de PE grave
Tratarla activamente. Con visión borrosa e hiperreflexia no tener actitud expectante
Pedir ayuda si se precisa y tratar clínicamente la crisis (respiración, protección, aspiración)
SMg: dosis de carga 4 g iv, en 15-20 min, seguido de infusión 1 g/h
Niveles plasmáticos SMg: 4-8 mEq/L
Antídoto de SMg: gluconato cálcico (10%, 10 ml iv lento −1g−)
Diacepam 5-10 mg iv, o perfusión especialmente si no está disponible SMg (40-50 mg/500 ml titular para sedación).
Diacepam rectal 20 mg/10 ml
Iniciar la reanimación cardiopulmonar (ABC) si está indicado
Antihipertensivos según presión arterial
Si hay convulsiones recurrentes, dosis adicionales de 2-4 g iv. Monitorización clínica: diuresis, frecuencia respiratoria,
reflejos tendinosos
ACV: accidente cerebrovascular; ALT: alanina aminotransferasa; AST: aspartato aminotransferasa; CID: coagulación intravascular dise-
minada; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HELLP: hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y conteo de plaquetas bajo; HTA:
hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; LDH: lactato deshidrogenasa; PAD: presión arterial diastólica; PE: preeclampsia;
RCIU: retraso-restricción del crecimiento intrauterino; sem: semanas (de edad gestacional); SMg: sulfato de magnesio.
Fuentes: Hezelgrave et al.2 , Von Dadelszen et al.6 , Sidani y Siddik-Sayyid7 , Steegers et al.8 , Sibai9 , Turner10 , Dennis et al.15 , Duley
et al.16 , Hagmann et al.17 , Halpern y Douglas18 , Martin et al.19 , National Institute for Health and Care Excellence20 , Norwitz et al.21 ,
Obstetric Anaesthetists’ Association22 , Royal College of Obstetricians and Gynaecologists23 , Redman24 , Société Française d’Anaesthésie
et Réanimation25 , Sibai et al.26 , Turner27 , World Health Organization28 , Yorkshire Hospitals29 .
a Para varios de estos criterios no hay unanimidad o bien no son considerados en todas las guías, o bien están en investigación.
b Para riesgo relativo ver ref. 1 Anexo 2.
c Menos preferidos o posibilidad de efectos adversos.
d No recomendados como antihipertensivos.
e No contraindicados.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 375

Tabla 2 Niveles de evidencia y grados de recomendación, según la Centre for Evidence-Based Medicine (Oxford), versión
resumida en español (www.cebm.net)

Niveles de evidencia
1a. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad
1b. Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho
1c. Práctica clínica («todos o ninguno»)a
2a. Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad
2b. Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidadb
2c. Outcomes researchc , estudios ecológicos
3a. Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad
3b. Estudio de casos y controles
4. Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidadd
5. Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiología, bench research o first principlese
Añadir un signo menos (-) para indicar que el nivel de evidencia no es concluyente si:
Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza amplio y no estadísticamente significativo
Revisión sistemática con heterogeneidad estadísticamente significativa
Grados de recomendación
A. Estudios de nivel 1
B. Estudios de nivel 2-3, o extrapolaciónf de estudios de nivel 1
C. Estudios de nivel 4, o extrapolaciónf de estudios de nivel 2-3
D. Estudios de nivel 5, o estudios no concluyentes de cualquier nivel
Puntuación de Jadad para la evaluación de la calidad de los ensayos clínicos aleatorizados
Cómo se obtiene la puntuación:
1. ¿Está el estudio aleatorizado? Sí, +1 punto
¿Es el procedimiento de aleatorización adecuado y está descrito en el estudio? Sí, +1 punto
Si la respuesta es «no», eliminar todos los puntos obtenidos por «aleatorización»
2. ¿Es el estudio doble ciego? Sí, +1 punto
¿Es el método de doble ciego adecuado y está descrito en el estudio? Sí, +1 punto
Si la respuesta es «no», eliminar todos los puntos obtenidos por «doble ciego»
3. ¿Están descritas las razones de exclusión y retirada de pacientes de cada grupo? Sí, +1 punto
Puntuación de Jadad para evaluar los estudios controlados30---34 .
a Cuando todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven,

o bien cuando algunos pacientes mueren antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno.
b Por ejemplo, con seguimiento inferior al 80%.
c La expresión «outcomes research» hace referencia a estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico, en los que se

relacionan los eventos que suceden con las medidas terapéuticas que reciben.
d Estudio de cohortes: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las exposiciones y eventos (pre-

ferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas y/o sin seguimiento completo y
suficientemente prolongado. Estudio de casos y controles: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición objetiva de las
exposiciones y eventos (preferentemente ciega) y/o sin identificar o controlar adecuadamente variables de confusión conocidas.
e La expresión «first principles» hace referencia a la adopción de determinada práctica clínica basada en principios fisiopatológicos.
f Extrapolación: se aplica cuando el escenario clínico tiene diferencias importantes respecto al original del estudio.

En la figura 1 se presenta el diagrama de flujo de los diagnósticos, control fetal, tratamiento médico de la PE
artículos consultados. que no fuera periparto (antes de la semana 34 de gestación),
ni el pronóstico posparto (incluido el control a medio-largo
Resultados y propuesta de recomendaciones plazo de la gestante).
En el Anexo 1 online se muestra la bibliografía revisada,
Fueron seleccionadas 50 preguntas, que se distribuyeron en y en el Anexo 2 online, la bibliografía clasificada según la
secciones clínicas. pregunta clínica cuya respuesta avala.
Los conceptos generales que fueron considerados,
pero que no forman parte de las recomendaciones, es
decir, definiciones, diagnóstico, etiopatogenia, fisiopato-
logía, criterios de gravedad, factores de riesgo, preven- Objetivos y medidas generales
ción, pronóstico, tratamiento gestacional, relación con
complicaciones gestacionales, complicaciones periparto y 1. ¿Cómo debe asistirse a la gestante con PE diagnosticada
posparto se resumen en la tabla 1. durante la gestación, tanto inicialmente como al final
No se tratarán detalladamente, ya que no son objeto de la misma? La gestante en la que se ha diagnosticado
de estas recomendaciones, la prevención, aspectos PE debe recibir seguimiento y tratamiento anteparto,

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
376 C.L. Errando et al

Artículos revisados
n = 113

Excluidos de temática
general (n = 8)
Excluidos de temas no
relacionados (n = 12)

Artículos evaluados
n = 93

Excluidos por no
adecuación a los
criterios* (n = 25)

Seleccionados para lectura


e incluidos
n = 68

* Criterios para la inclusión:


Estudios evaluables según la medicina
basada en la evidencia (Oxford)

Figura 1 Diagrama de flujo de los artículos revisados y excluidos, junto con los motivos de exclusión.

incluyendo medidas generales y antihipertensivos 6. ¿Son eficaces las medidas de restricción de sal, dieta
(5, D). hipocalórica y otras medidas generales para reducir las
2. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento médico en cifras de PA? No se ha demostrado una reducción de la PA
la PE? Los objetivos son el control de la hiperten- con aplicación de estas medidas. La restricción de sal se
sión arterial (HTA) y la prevención de las convulsiones puede relacionar con depleción del volumen circulante
(5, D). (1a, 5, A).
3. ¿Cuál es el tratamiento que se prescribe más fre- 7. ¿Se recomienda el reposo absoluto para el control de la
cuentemente para la HTA en la PE, durante la PA en la PE? No se recomienda por el riesgo aumentado
gestación? Dicho tratamiento se resume en la tabla 1 de tromboembolismo propio de la gestación, a su vez
y figura 2. triplicado por la existencia de PE (4, 5, D).
4. ¿Qué profesional sanitario debe atender a la gestante 8. ¿Requieren tromboprofilaxis todas las pacientes con PE?
con PE grave? Se recomienda una atención multidisci- Hay que individualizar la aplicación de tromboprofilaxis.
plinar, que será variable según el medio hospitalario Se recomienda en el preparto cuando hay 2 factores de
(5, D). riesgo y en el posparto cuando hay un factor de riesgo
5. ¿Cuándo se requiere la actuación del médico anestesió- (añadidos a la PE, que es factor de riesgo por sí misma)
logo? Se recomienda la implicación de un anestesiólogo (5, D). Los factores de riesgo se recogen en la tabla 1.
de forma precoz en los cuidados de la mujer con PE 9. ¿Cuándo está recomendado el ingreso hospitalario de
grave (5, D). la gestante con PE? El ingreso en un hospital está

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 377

Preeclampsia grave

PE moderada: > 150-100 mmHG


PE grave: 160-170/110 mmHg

Preanestesia: vía aérea, evaluación cardiaca, respiratoria,


de fluidos, coagulación. Hacerla próxima al parto o anestesia.

Determinaciones: Na, K, urea. creatinina, ac. úrico, albúmina, ALT,


Hb, leucocitos, plaquetas, TP, TTPA, fibrinógeno, PDF.
Fluidoterapia: restricción. 80 ml/h, 1 ml/kg/h
Monitorización invasiva: enfermedada cardiaca grave, renal grave,
HTA refractaria, oliguria o EAP, a criterio del especialista,
Previsión complicaciones o control difícil de la hemorragia

Tratamiento (control rápido presión arterial): elegir según experiencia


Nifedipina vo: 5-20 mg/30 min. Repetir 10 mg cada 30 min (maximo 50 mg)
Labetalol vo: 100 mg cada 45 min, máxima 1200 mg/24h
Labetalol: 20-40 mg iv/10-15 min, repetir 20-80 mg iv/30 min,
o 1-2 mg/min (máximo 300 mg)
Hidralazina: 5-10 mg iv/15-30 min (máximo 20-30 mg). Con bolo de 500 ml cristaloides
Urapidil bolos de 15-25 mg, 0,5-2 mg/kg/h. Nitroprusiato sódico 0,5-3 microg/kg/min.
Nitroglicerina 5 microg/min, en incrementos hasta 100 microg/min.
Dopamina (< 5 microg/kg/min).

Eclampsia

Profilaxis: sulfato de Mg.


Desde 2h antes cesárea-parto, hasta 12-24h
Dosis de carga 4 g iv en 15-20 min, seguido de infusión 1 g/h
Control clínico de sus efectos: reflejos, diuresis, frecuencia respiratoria
Antídoto: gluconato cálcico 10%, 10 ml (1g) iv lento
Tratamiento:
Parto
Antihipertensivos según presión arterial
Convulsiones: otros 2 a 4 g de sulfato de Mg iv en 5 min; diacepam 5-10 mg iv
perfusión 40-50 mg/50 ml; RCP, ABC. Si recurren repetir SMg
Cuidados críticos

Figura 2 Tratamiento recomendado para la preeclampsia grave y la eclampsia.

recomendado con HTA moderada (> 140/90 mmHg) y punto de vista del anestesiólogo es importante saber
para hacer el diagnóstico diferencial con otras entida- que: la inducción del parto mejora los resultados mater-
des (5, D). nos (1a, 5, A), incluso si la dilatación es desfavorable
10. ¿Qué controles maternofetales se recomiendan durante (1a, A). Con una gestación a término, se recomienda
el ingreso hospitalario en la PE grave? Los expertos seleccionar el modo de parto según las circunstancias
recomiendan diseñar gráficas de seguimiento y de trata- clínicas y la preferencia de la madre (5, D). Para el
miento de 24 h. También monitorización fetal continua feto, en general, no hay diferencias de resultados en
y controles de PA cada 15 min hasta la estabilización, y cuanto al número de recién nacidos muertos o muerte
luego controles horarios, con sondaje vesical, SaO2 , pro- fetal, pero hay más frecuencia de membranas hialinas
teinuria horaria, frecuencia respiratoria y temperatura y enterocolitis y mayor necesidad de cuidados intensi-
(5, D). vos en el grupo intervencionista (inducción del parto),
y más recién nacidos con retraso de edad gestacional
en el grupo expectante. Los resultados globales no son
Parto (forma de parto, guía) (tabla 1) concluyentes en un sentido u otro (1a, A). Si la HTA es
11. ¿Influye la forma de parto en el curso de la PE? Aun- moderada y/o está controlada no es necesario limitar
que es un punto eminentemente obstétrico, desde el la duración del segundo estadio del parto (5, D). Si la

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
378 C.L. Errando et al

HTA no responde al tratamiento se recomienda cesárea Tratamiento periparto


(5, D).
Presión arterial
14. ¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento de la HTA en la
Evaluación preanestésica PE grave? Se debe iniciar cuando las cifras de PA sean
las de una PE moderada o grave (tabla 1) (5, C).
12. ¿Qué evaluación preanestésica se recomienda en la ges- 15. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la HTA? El obje-
tante con PE? Debe llevarse a cabo una evaluación tivo es obtener una PA sistólica < 140-150 mmHg y una
preanestésica completa: de vía aérea, cardiorrespi- PA diastólica < 90-100 mmHg (5, D).
ratoria, de fluidos administrados previamente y de 16. ¿Cómo se debe tratar la HTA en la PE grave? No hay un
coagulación. Debe ser hecha próxima al acto anesté- fármaco antihipertensivo considerado de elección (1a,
sico, ya que la evolución es rápidamente cambiante. Se A). Labetalol iv o nifedipino oral son tan efectivos como
debe valorar un periodo de ayuno si se prevé cesárea hidralazina, y presentan menos efectos adversos (2b,
(5, D). 5, B). Urapidil puede ser efectivo en la PE moderada
13. ¿Qué determinaciones básicas se recomiendan en la (2b, 5, C).
paciente con PE grave? Se recomienda electrolitos
séricos (Na, K, urea, creatinina, ácido úrico), función
hepática (albúmina, ALT), hemograma (Hb, recuento Fluidoterapia
leucocitario y plaquetas) y pruebas de coagulación 17. ¿Qué fluidoterapia se recomienda en la PE grave?
(tiempo de protrombina, tiempo de calicreína activado- Se recomienda una importante restricción de flui-
TTPA, fibrinógeno, PDF) cada 24 h o con más frecuencia dos (máximo 80 ml/h o 1 ml/kg/h) (5, D). El edema
si están alterados (5, D). agudo pulmonar (EAP) se asocia a alta morbimortalidad

Preeclampsia. Analgesia de parto

Analgesia neuraxial: considerar antes del inicio del periodo activo.


Produce buena analgesia y mejor control de presión arterial
Plaquetas > 70-75 x 109/L; contraindicada < 50 x 109/L

Preeclampsia. Cesárea

Cesárea: anestesia neuraxial epidural, combinada, subaracnoidea.


De elección.
Cesárea emergente: anestesia subaracnoidea, AL dosis bajas+ opioides
Hipotensión arterial: efedrina o fenilefrina; no expansión con volumen

Cesárea; anestesia general.


Atenuar respuesta hipertensiva a la intubación y extubación:
labetalol 10 mg iv/5-10 min; fentanilo 3-5 microg/kg; alfentanil 7,5 microg/kg;
remifentanil 0,5-1 microg/kg; lidocaina 1,5 mg/kg; nitroglicerina 100-300 microg,
sulfato de Mg 30 mg/kg
Inducción: tiopental 5-7 mg/kg; propofol 2 mg/kg; y dosis de intubación de un BNM.
Extubación: considerar labetalol y esmolol 1-2 mg/kg.

Postcesárea o postparto:
Mantener analgesia, evitar AINES.
Mantener sulfato Mg (12-24 h).
Mantener antihipertensivos (si precisa).
Restricción hídrica 80 ml/h. Debe recuperarse en 36-48 h.
Balance < 750 ml/24 h: furosemida 20 mg+coloides;
Si persiste baja: furosemida 20 mg+20 mg y analítica (creatinina, electrolitos/6 h)
Cuidados críticos si precisa

Figura 3 Analgesia para el parto y anestesia para la cesárea en la preeclampsia.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 379

materna perinatal (5, D). La restricción debe reconside- considerar transfusión preanestésica (valorar riesgo-
rarse en caso de hemorragia materna. No hay evidencia beneficio). Con cifras < 50 × 109 /L hay contraindicación
de que la expansión de volumen sea beneficiosa en de punción epidural (considerar transfusión, valorar
ningún caso, mientras que la restricción sí mejora el riesgo-beneficio) (5, D). Pueden emplearse en pacien-
pronóstico de la gestante (5, D). tes que toman ácido acetilsalicílico a dosis bajas o tras
12 o 24 h de una dosis profiláctica o terapéutica, res-
Monitorización pectivamente, de heparina de bajo peso molecular
(5, D). Se recomienda seguir las guías naciona-
18. ¿Hay indicación de monitorización invasiva −venosa, les/internacionales (para trastornos de la coagulación
arterial− durante la PE grave o la eclampsia? No se reco- y anestesia neuroaxial) (5, D).
mienda necesariamente, aunque puede ser aconsejada 23. ¿Qué anestesia es de elección en la cesárea durante la
en casos en que se asocie (o se haya desarrollado) enfer- PE? La anestesia regional es de elección. La anestesia
medad cardiaca grave, enfermedad renal grave, HTA epidural (AED), la combinada subaracnoidea-epidural
refractaria, oliguria o EAP (5, D), o si el especialista lo (ACES) y la subaracnoidea (ASa), salvo contraindicacio-
considera y/o se prevén complicaciones o control difí- nes, pueden usarse (1a, 4, 5, A).
cil de la cuantía de la hemorragia (5, D). También en la 24. ¿Qué diferencias podemos encontrar en comparación
cesárea si la hemorragia es excesiva (5, D). Si hay moni- con una gestante sana, en relación con la anestesia neu-
torización de PVC, se recomienda medición continua (5, roaxial? La incidencia de hipotensión arterial es menor
D). Hay que considerar monitorización con ecocardio- en pacientes con PE (1b, 2b, 5, C). Tras una ACES, las
grafía transtorácica (repetida) y/o catéter de arteria pacientes con PE tienen una menor respuesta a la carga
pulmonar solo ante alteraciones específicas (EAP, car- de volumen que las pacientes sanas (5, D).
diopatía, HTA persistente tras doble terapia) (5, D). 25. ¿Cuál es de elección en caso de cesárea emergente? La
Hay datos escasos sobre otra monitorización avanzada ASa es la de elección (5, D). Si se emplean dosis bajas
(invasiva o no), aunque podría estar indicada la moni- de anestésicos locales, deben asociarse a opioides (2b,
torización no invasiva (5, D). 5, D).
26. ¿Hay diferencias entre la AED y la ASa para la cesárea
Uterotónicos en la PE? Hay más hipotensión arterial y necesidades de
efedrina con la ASa, pero con ambas es de fácil trata-
19. ¿Qué uterotónico está indicado para el manejo activo miento y sin diferencias en el pronóstico fetal (2b, C).
del parto? La oxitocina está indicada. La carbetocina ha No hay diferencias en la necesidad de fluidos y efedrina,
sido tan efectiva como la oxitocina, sin desarrollar oli- ni en los resultados maternofetales (2b, 4, C). La inci-
guria ni HTA (2b, B). Se debe considerar que el efecto de dencia de hipotensión arterial severa es similar con AED
la oxitocina puede ser impredecible (aumento de la FC, que con ASa (1a, 5, D).
hipotensión arterial) (4, 5, D). Se debe diluir la oxitocina 27. ¿Cómo se trata la hipotensión arterial tras anestesia
en poco volumen (5, D). Los alcaloides de la ergotamina neuroaxial en la PE? Puede tratarse con efedrina y feni-
deben evitarse en el tratamiento activo del parto (5, D). lefrina en bolos pequeños o en perfusión (5, D). No hay
20. ¿Qué uterotónico está indicado para facilitar la contrac- evidencia de que un bolo de cristaloides prevenga la
ción uterina tras el parto o tras la extracción fetal en hipotensión (5, D). No hay evidencia de que la expan-
la cesárea? Está indicada la oxitocina. Se recomiendan sión de volumen (coloides) sea efectiva en la PE (1a, A),
dosis de 5 UI o inferiores en bolo lento (5, D). Hay que aunque se puede considerar un bolo de coloides (hidro-
considerar que los efectos pueden ser impredecibles. xietilalmidón) (2b, C). La dopamina a dosis bajas no
En series pequeñas de pacientes produjo aumento de previene la hipotensión arterial (1b, B).
la FC, disminución de resistencias vasculares sistémi-
cas, hipotensión arterial y, en algunas, disminución del
Anestesia general
gasto cardiaco.
28. ¿Cuándo está indicada la anestesia general (AG) en
Analgesia y anestesia (fig. 3) la PE? Puede requerirse en algunas complicaciones
21. ¿Está indicada la analgesia neuroaxial en la gestante con (desprendimiento de placenta, coagulopatía, tromboci-
PE para el trabajo de parto? La analgesia neuroaxial topenia < 65 × 109 /L, EAP grave, eclampsia, distrés fetal
es de elección, siempre que no haya contraindicación grave) (5, D), o si hay contraindicación de anestesia
(ver más adelante). Además de la mayor calidad de la regional.
analgesia, permite un mejor control de la PA. Puede 29. ¿Qué riesgos presenta la AG en la PE? La AG se asocia
considerarse antes del inicio del periodo activo (ya que a mayor mortalidad materna (hasta 7 veces) (4, D) y
puede evitar el riesgo de anestesia general ante un pro- depresión neonatal (5, D). Puede haber vía aérea difí-
cedimiento urgente) (2b, 5, C). Hay datos escasos con cil debido a edema faringolaríngeo (5, D). La intubación
analgesia iv (remifentanilo). puede incrementar la HTA (5, D). La respuesta hiperten-
22. ¿Tienen contraindicaciones las técnicas neuroaxiales? siva a la intubación puede ser causa de complicaciones
Pueden emplearse con recuentos plaquetares > 70- (hemorragia cerebral) y hay que prevenirla farmacológi-
75 × 109 /L si no se asocia coagulopatía, o si no hay camente (5, D). El sulfato de magnesio (SMg) potencia
descenso rápido de la cifra de plaquetas, o si no se los efectos de los BNM despolarizantes y no despola-
emplean conjuntamente antiagregantes o anticoagu- rizantes (5, D). Existe riesgo aumentado de accidente
lantes (5, D). Con cifras de 50-70 × 109 /L hay que cerebrovascular (3a, 5, C).

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
380 C.L. Errando et al

30. ¿Qué fármacos se recomiendan para la inducción de la B) y las complicaciones (desprendimiento de placenta y
AG en la PE? Para la inducción (y también para ate- cesárea) (1a, A).
nuar la respuesta hipertensiva) puede usarse tiopental 37. ¿El SMg produce efectos adversos? El efecto adverso
5-7 mg/kg, propofol 2 mg/kg y dosis de intubación de un más frecuente es el enrojecimiento súbito (flush) (1a,
BNM (5, D). A). El SMg no influyó en la duración del parto ni en la
31. ¿Cómo se puede atenuar la respuesta hipertensiva a la tasa de cesáreas (1a, 5, A). Los efectos adversos gra-
laringoscopia e IOT, y a la extubación? Puede emplearse: ves (depresión neurológica, respiratoria, arritmias) son
labetalol 10 mg iv/5-10 min; fentanilo 3-5 microg/kg; infrecuentes si se sigue la pauta recomendada (5, D).
alfentanil 7,5 microg/kg; remifentanil 0,5-1 microg/kg;
lidocaína 1,5 mg/kg; nitroglicerina 100-300 microg, SMg
30 mg/kg (2b, 3b, 5, B). Debe evitarse esmolol, pero Eclampsia
si es necesario por HTA no controlable tras intubación
(bolo 1-2 mg/kg), se debe informar al pediatra (puede 38. ¿Cómo debe tratarse la eclampsia? Se recomienda ini-
producir hipoglucemia o bradicardia neonatal) (5, D). ciar con SMg, y tras estabilización de las convulsiones,
Previo a la extubación hay que considerar labetalol (y llevar a cabo el parto (5, D) (tabla 1).
los otros fármacos citados, excepto opioides) y esmolol 39. ¿Cómo se pueden tratar las convulsiones? Mantener la
1-2 mg/kg (5, D). vía aérea, ventilación y circulación (A, B, C) (5, D).
32. ¿Hay diferencias en el bienestar fetal-neonatal tras AR Administrar SMg (1a, 2a, 5, B). Diacepam y fenitoína
frente a AG? Los resultados son mejores con AR (1a, 2b, no son de primera elección (1a, 5, A). El cóctel lítico
5, B). (prometacina, clorpromacina, meperidina) es menos
33. ¿Se recomienda monitorización invasiva durante la AG efectivo que SMg (1a, A). Puede añadirse diacepam
en la PE? Puede estar indicada (por ejemplo, PVC) 5-10 mg iv (5, D).
cuando hay pérdidas hemáticas cuantiosas o surgen 40. ¿Cómo se puede monitorizar el efecto y toxicidad
otras complicaciones (como desprendimiento de pla- de SMg? No es necesario monitorizar niveles plasmáti-
centa), aunque puede no reflejar adecuadamente la cos de Mg (5, D); se recomienda monitorización clínica:
hemodinámica (5, D). control de diuresis horaria (evitar acumulación si hay
oliguria) y evaluación de reflejos osteotendinosos (debe
estar presente el reflejo bicipital), SaO2 y frecuencia
Consideraciones en caso de preeclampsia grave y respiratoria (5, D). La toxicidad se debe tratar con glu-
trombocitopenia o síndrome de hemólisis, enzimas conato cálcico (10 ml al 10% iv lento) (5, D).
hepáticas elevadas y recuento de plaquetas bajo
34. ¿Hay alguna consideración especial en gestantes con
PE grave y trombocitopenia o síndrome de hemólisis, Posparto
enzimas hepáticas elevadas y recuento de plaque-
tas bajo (HELLP)? No se recomienda transfusión 41. ¿Qué cuidados requiere la paciente con PE grave tras
de plaquetas profiláctica (5, D). Se debe consi- el parto? La gestante debe permanecer en un área con
derar transfusión de plaquetas < 50 × 109 /L, si estas control adecuado (en cuanto a personal y monitoriza-
descienden rápidamente o si hay coagulopatía. La trans- ción) (5, D). Debe proseguirse la monitorización y el
fusión de plaquetas está indicada siempre durante tratamiento antihipertensivo hasta la normalización de
o tras una cesárea o parto vaginal con recuento las cifras de PA (2b, C). Es razonable dar el alta con
plaquetar < 20 × 109 /L o hemorragia significativa. Los PA < 160/100 mmHg mantenida durante 24 h (5, D). La
corticosteroides (dexametasona a dosis altas) no han PA puede alcanzar el máximo nivel posparto en los días
aportado beneficio en pacientes con HELLP preparto ni 3-5 (1a, A).
posparto (se debe señalar que hay resolución espontá- 42. ¿Qué analgesia es más adecuada en la paciente con PE
nea antes de 96 h posparto), aunque sí que aumentan la grave? No hay evidencia sobre el tratamiento analgé-
cifra de plaquetas (1a, B). sico más adecuado. Los antiinflamatorios no esteroideos
se relacionan con efectos adversos renales y con crisis
hipertensiva (3a, 5, C).
Anticonvulsivantes, profilaxis 43. ¿Se debe mantener el tratamiento con SMg? Se consi-
35. ¿Cuándo se debe administrar SMg para profilaxis de las dera suficiente durante 12 h posparto en casos de PE
convulsiones? Debe administrarse desde 2 h antes de la moderada para evitar la progresión de la enfermedad
cesárea-parto hasta al menos 12 h posparto (5, D). Si es (1b, B). En caso de PE grave se debe mantener el trata-
posible, administrar con bomba de infusión (5, D). miento 24 h (5, D). Si existe sintomatología neurológica
36. ¿Cuándo y cómo prevenir la convulsiones en la PE grave? secundaria a la PE, el SMg está recomendado hasta la
Se debe emplear SMg (ver pauta en tabla 1) (1a, 5, A) desaparición de los síntomas (5, D). Pueden requerirse
si está previsto el parto en las siguientes 24 h (5, D). cuidados intensivos. Si las convulsiones no ceden (24 h)
Debe administrarse durante la estabilización inicial y el deben hacerse estudios de imagen (5, D). Regímenes
periparto (hasta 24 h) en caso de PE grave (5, D). No alternativos (pautas cortas) de SMg no muestran venta-
está demostrado de manera absoluta que el SMg pre- jas frente al estándar, aunque son efectivos (1a, A).
venga las convulsiones, pero disminuye en más de la 44. ¿Qué fluidoterapia posparto se recomienda? Debe haber
mitad el riesgo de eclampsia (NNT 100) (1a, 2a, 3a, A) restricción hídrica (reposición 80 ml/h suero salino), y
y probablemente disminuye la mortalidad materna (1a, pueden darse líquidos orales. Hay que valorar el balance

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 381

de fluidos desde diferentes vías de entrada (5, D). La la mayoría de los ítem evaluados, son imprescindibles unas
diuresis normal debe recuperarse < 36-48 h. recomendaciones de actuación. Así, se presentan recomen-
45. ¿Qué pauta de control se recomienda? Control de la diu- daciones basadas en la evidencia acerca del tratamiento de
resis horaria (> 40 ml/h), y si el balance en las primeras la PE, especialmente en su forma grave.
24 h es < 750 ml, administrar furosemida 20 mg y reponer Es importante resaltar las recomendaciones con base
con coloides; nuevamente furosemida 20 mg si persiste de sustentación −evidencia− potente, así como las pau-
baja; y si persiste oliguria, repetir furosemida y hacer tas de profilaxis y tratamiento que existen que no tienen
analítica (creatinina y electrolitos/6 h) (2a, 5, B). tal apoyo, pero que están establecidas por la costumbre.
46. ¿Qué complicaciones graves pueden aparecer en el pos- Entre las primeras se encuentran: que puede inducirse
parto de la PE grave? Pueden aparecer EAP, oliguria, HTA el parto, tanto si las condiciones iniciales son favora-
refractaria e insuficiencia renal, entre otras. bles como si no (aunque el resultado para el feto no
47. ¿Quién y cómo deben tratarse las complicaciones? (ver es concluyente); que la hidralacina, el labetalol y el
también el siguiente apartado). Las complicaciones urapidil son útiles para el tratamiento de la HTA, pero
deben ser tratadas por expertos. Se debería entre- la primera tiene más efectos adversos; que la anal-
nar a los equipos en simulación del tratamiento de gesia regional es de elección (en cualquier modalidad)
urgencias obstétricas, incluidas HTA y PE. El EAP y también para la cesárea, en la que produce menor
requiere el mismo tratamiento que en la población hipotensión arterial que en una gestante sin PE, de nuevo
no obstétrica. La oliguria posparto es frecuente y no sin diferencias entre AED o ASa (como tampoco en el número
debe ser tratada con sobrecarga de volumen (puede de pacientes con hipotensión arterial grave). También tiene
desencadenar EAP, que aumenta la mortalidad). No se evidencia potente el hecho de que ni cristaloides ni coloides
recomienda el uso de furosemida/dopamina a dosis ni dopamina aportan nada en la prevención o tratamiento de
bajas en casos de función renal conservada (1b, B). La la hipotensión en la PE. En caso de que se precise AG puede
HTA refractaria debe tratarse con hidralazina, nifedi- emplearse cualquier fármaco, lo importante es evitar la res-
pino, furosemida, metildopa (1b, B). El fracaso renal puesta hipertensiva. Finalmente el SMg debe emplearse sin
agudo (más frecuente en pacientes con disfunción renal demora ya que previene la eclampsia, disminuye la mor-
previa) debe tratarse con técnicas de sustitución renal talidad y las complicaciones maternas, y no influye en el
(son indicaciones de hemodiálisis: acidosis persistente, curso del parto ni en la tasa de cesáreas. Esto es impor-
hiperpotasemia, sobrecarga de volumen y uremia) tante porque se ha demostrado por igual en diversos países
(5, D). con desarrollo distinto. No hay que descuidar, además, la
48. ¿Está indicado el uso de furosemida durante el posparto? vigilancia posparto.
La administración de dosis bajas de furosemida norma- Entre las recomendaciones con menor evidencia se
liza con más rapidez las cifras de PA y disminuye el encuentran (no hay que olvidar que la falta de evidencia no
tiempo de terapia antihipertensiva, aunque solo está supone que haya evidencia de lo contrario): que la PE grave
demostrado para la PE grave (1b, 2b, B). no debe suponer realizar una cesárea, que se deben restrin-
gir los fluidos, que la monitorización mejora el pronóstico,
Tratamiento en unidad de cuidados intensivos o que la oxitocina es de elección intraparto y posparto;
que 50.000 plaquetas/microL sería el límite para la anes-
y traslado (intrahospitalario o interhospitalario)
tesia neuroaxial; que la ASa es de elección en la cesárea
urgente en la gestante con PE; y, finalmente, que la AG con-
49. ¿Cuándo se recomienda el control y tratamiento en una
lleva mayor morbimortalidad maternofetal, especialmente
Unidad de Reanimación-UCI o cuidados críticos? Se reco-
de accidente cerebrovascular.
mienda en PE grave que precise ventilación mecánica,
PE grave con eclampsia, síndrome HELLP, eclampsia,
hemorragia, hiperpotasemia, oliguria severa, necesidad Limitaciones del estudio
de tratamiento de la alteración de la coagulación, tra-
Los resultados obtenidos pueden cambiar en función de nue-
tamiento antihipertensivo iv, estabilización inicial de
vas evidencias en el futuro.
la HTA grave, insuficiencia cardiaca y con alteraciones
Las recomendaciones antedichas pueden presentar cier-
neurológicas (5, D).
tas debilidades. Se revisó una sola base de datos, por lo que
50. ¿Qué se requiere para el traslado intrahospitalario o
se pudo perder información, así como también de recursos
interhospitalario de la gestante con PE grave o con
electrónicos de otras sociedades u organismos no hallados
complicaciones? Se requiere PA estabilizada acepta-
o no accedidos. Aunque se ha revisado y asignado valo-
blemente, SaO2 mantenida; debe haberse realizado
ración basada en la evidencia científica, la revisión no es
investigaciones básicas, epicrisis adecuada; control del
sistemática. Un número importante de las mismas presen-
bienestar fetal; administrar esteroides si la gestación
tan evidencia de grado bajo, en parte porque los estudios
es inferior a 34 semanas. Personal adecuado para el
aleatorizados no son viables. Sin embargo, diversos aspectos
traslado. Aviso a la unidad receptora (5, D).
de esta enfermedad sí han sido sujeto de dichos estudios,
especialmente en aspectos de prevención, que, por otra
Discusión parte, no atañen directamente al anestesiólogo en su actua-
ción.
Nuestra revisión muestra el papel importante que puede Las recomendaciones están dirigidas especialmente a los
tener el anestesiólogo en el tratamiento periparto de la ges- especialistas en anestesiología y reanimación; la partici-
tante con PE. Aunque la evidencia es moderada o baja para pación de obstetras, pediatras y matronas podría haber

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
382 C.L. Errando et al

aportado enfoques diferentes. La bibliografía revisada 10. Turner JA. Severe preeclampsia: Anesthetic implications of the
muestra aspectos parciales del tratamiento anestésico, o disease and its management. Am J Ther. 2009;16:284---8.
bien lo refiere dentro de una visión más general10---14 . 11. Ducloy-Bouthors AS. Clotting disorders and preeclampsia. Ann
Es importante la predicción de la PE y de sus complica- Fr Anesth Reanim. 2010;29:e121---34.
ciones, y una vez diagnosticada, su tratamiento temprano y 12. Beucher G, Simonet T, Dreyfus M. Early postpartum manage-
ment of patients with severe preeclampsia. Ann Fr Anesth
adecuado, así como el mantenimiento del mismo debido a lo
Reanim. 2010;29:e149---54.
cambiante de la evolución preparto, intraparto y posparto,
13. Magee LA, Lowe S, Douglas MJ, Kathirgamanathan A. Thera-
e incluso las secuelas a largo plazo (ver bibliografía anexa). peutics and anaesthesia. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.
Se precisan aún estudios, preferentemente epidemiológi- 2011;25:477---90.
cos, para conocer la repercusión exacta de la PE grave (por 14. Payne B, Magee LA, von Dadelszen P. Assessment, surveillance
ejemplo, pueden diferir notablemente todos los aspectos and prognosis in pre-eclampsia. Best Pract Res Clin Obstet
estudiados en países desarrollados de aquellos en vías de Gynaecol. 2011;25:449---62.
desarrollo); además, los que hay, aun con un nivel de eviden- 15. Dennis AT, Castro J, Carr C, Simmons S, Permezel M, Royse C.
cia alto, no permiten adjudicar un grado de recomendación Haemodynamics in women with untreated pre-eclampsia.
asimismo alto, debido a la calidad de los estudios. Anaesthesia. 2012;67:1105---18.
16. Duley L, Matar HE, Almerie MQ, Hall DR. Alternative magnesium
Podemos concluir que aunque existen numerosas pautas
sulphate regimens for women with pre-eclampsia and eclamp-
de tratamiento de la PE, no hemos hallado una estructu-
sia. Cochrane Database Syst Rev. 2010;8. CD007388.
ración basada en la evidencia científica y planteada para 17. Hagmann H, Thadhani R, Benzing T, Karumanchi SA, Stepan H.
hacerlas fácilmente accesibles para el anestesiólogo, por lo The promise of angiogenic markers for the early diagnosis and
que las pautas propuestas podrían tener también ese sen- prediction of preeclampsia. Clin Chem. 2012;58:837---45.
tido. 18. Halpern SH, Douglas MJ. Evidence-based obstetric anesthesia.
Para ello se proponen las recomendaciones cuya utili- BMJ Books. Malden, MA, EE. UU.; 2005.
dad será avalada por su aplicación por los anestesiólogos 19. Martin JN, Thigpen BD, Moore RC, Rose CH, Cushman J, May W.
clínicos. Stroke and severe preeclampsia and eclampsia: A paradigm
shift focusing on systolic blood pressure. Obstet Gynecol.
2005;105:246---54.
Conflicto de intereses 20. National Institute for Health and Care Excellence. Hyper-
tension in pregnancy. The management of hypertensive
C.L. Errando es Director de la REDAR. Como editor de este disorders during pregnancy. NICE clinical guideline CG107;
artículo, ha actuado de manera independiente el Subdirec- 2010, modified 2011 [consultado Mar 2013]. Disponible en:
http://guidance.nice.org.uk/cg107
tor de la REDAR. El resto de los autores declara no tener
21. Norwitz ER, Hsu CD, Repke JT. Acute complications of pree-
conflicto de intereses. clampsia. Clin Obstet Gynecol. 2002;45:308---29.
22. Obstetric Anaesthetists’ Association. Pre-eclampsia/eclampsia.
Anexo. Material adicional Guideline OAA; 2012 [consultado Mar 2013]. Disponible en:
http://www.oaa-anaes.ac.uk/content.asp?ContentID=410
23. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. The
Se puede consultar material adicional a este artículo en su management of severe pre-eclampsia/eclampsia. Guideline
versión electrónica disponible en doi:10.1016/j.redar.2013. No. 10(A). RCOG, 2006 [consultado Mar 2013]. Disponible
03.007. en: http://www.rcog.org.uk/files/rcog-corp/uploaded-files/
GT10aManagementPreeclampsia2006.pdf
24. Redman CW. Hypertension in pregnancy: The NICE guidelines.
Bibliografía Heart. 2011;97:1967---9.
25. Société Française d’Anesthésie et Réanimation. Prise en
1. Cortés Pérez S, Pérez Milán F, GobernadoTejedor JA, Mora charge multidisciplinaire des formes graves de prééclamp-
Cepeda P. Epidemiología de los estados hipertensivos del emba- sie. Recommendations formalisées d’experts communes
razo. Clin Invest Ginecol Obstet. 2009;36:132---9. SFAR/CNGOF/SFMP/SFNN. 2009 [consultado Mar 2013]. Disponi-
2. Hezelgrave NL, Duffy SP, Shennan AH. Preventing the preven- ble en: http://www.sfar.org/accueil/article/40/reanimation-
table: Pre-eclampsia and global maternal mortality. Obstet des-formes-graves-de-preeclampsie-ce-2000
Gynaecol Reprod Med. 2012;22:170---2. 26. Sibai BM, Caritis S, Hauth J. What we have learned about pree-
3. Draycott T, Lewis G, Stephens I. Eighth Report of the Confi- clampsia. Semin Perinatol. 2003;27:239---46.
dential Enquiries into Maternal Deaths in the UK. Executive 27. Turner JA. Diagnosis and management of pre-eclampsia: An
summary. BJOG. 2011;118:e12---21. update. Int J Women’s Health. 2010;2:327---37.
4. Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. 28. World Health Organization. Best clinical practice protocols. Cli-
Semin Perinatol. 2009;33:130---7. nical procedures safety. Severe pre-eclampsia and eclampsia.
5. Duley L. Pre-eclampsia, eclampsia, and hypertension. Clin Evid Geneva: WHO, Clinical porcedures unit; 2004, refformated 2007
(Online). 2011;2011:1402. [consultado Ene 2013]. Disponible en: www.who.int/surgery
6. Von Dadelszen P, Menzies J, Gilgoff S, Xie F, Douglas MJ, Saw- 29. Yorkshire Hospitals. Yorkshire Regional severe pre-eclampsia
chuck D, et al. Evidence-based management for preeclampsia. guidelines March 2005 [consultado Mar 2013]. Disponible en:
Front Biosci. 2007;12:2876---89. http://www.oaa-anaes.ac.uk/assets/ managed/editor/File/
7. Sidani M, Siddik-Sayyid SM. Preeclampsia, a new perspective in Guidelines/Pre-eclampsia/Pre-eclampsia guidelines Regional
2011. Middle East J Anesthesiol. 2011;21:207---14. Yorkshire Vipond.pdf
8. Steegers EA, von Dadelszen P, Duvekot JJ, Pijnenborg R. Pre- 30. Atkins D, Briss PA, Eccles M, Flottorp S, Guyatt GH, Harbour RT,
eclampsia. Lancet. 2010;376:631---44. et al. Systems for grading the quality of evidence and the
9. Sibai B. Diagnosis and management of gestational hypertension strength of recommendations ii: Pilot study of a new system.
and preeclampsia. Obstet Gynecol. 2003;102:181---92. BMC Health Serv Res. 2005;5:25.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Preeclampsia grave. Propuesta de actuación basada en la evidencia 383

31. Atkins D, Eccles M, Flottorp S, Guyatt GH, Henry D, Hill S, et al. randomized clinical trials: Is blinding necessary? Control Clin
Systems for grading the quality of evidence and the strength Trials. 1996;17:1---12.
of recommendations i: Critical appraisal of existing approa- 33. Moher D, Jadad AR, Tugwell P. Assessing the quality of randomi-
ches The GRADE Working Group. BMC Health Serv Res. 2004; zed controlled trials. Current issues and future directions. Int J
4:38. Technol Assess Health Care. 1996;12:195---208.
32. Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJ, 34. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II).
Gavaghan DJ, et al. Assessing the quality of reports of Enfer Inflamat Intest. 2003;2:39---42.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 05, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte