Está en la página 1de 6

DOLOR TORACICO

DEFINICION

Se define como dolor torácico cualquier molestia o sensación anómala presente en la


región del tórax situada por encima del diafragma. El dolor torácico puede tener su
origen en los diversos tejidos de la pared torácica y en las estructuras intratorácicas y
constituye aproximadamente el 5% de las urgencias hospitalarias.

¿POR QUE SE PRODUCE?

El dolor se produce (salvo el de origen psicológico) a partir de la estimulación de los


receptores del dolor, superficiales y/o profundos por causas como: traumatismos
mecánicos, físicos o químicos, inflamaciones, infecciones, isquemias, necrosis,
degeneraciones y tumores que provocan directa o indirectamente estímulos mecánicos,
térmicos o químicos que al aplicar su energía intrínseca sobre un tejido, inducen un
daño tisular. Este fenómeno, directa o indirectamente, produce la liberación de
sustancias (cininas, histamina, algunos subtipos de prostaglandinas, etc.) capaces de
estimular a los receptores del dolor.

¿CUALES SON SUS CAUSAS?

Cardiovasculares

 Isquémicas: enfermedad coronaria, miocardiopatía hipertrófica obstructiva,


estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, hipertensión pulmonar,

 No isquémicas: aneurisma disecante de aorta, pericarditis, miocardiopatías,


prolapso de la válvula mitral.

o Pleuropulmonares: Tromboembolismo pulmonar (TEP), pleuritis,


neumonías, Digestivas: Reflujo gastroesofágico, espasmo difuso
esofágico, ulcus péptico, cólico biliar, pancreatitis

o Psicógenas: Ansiedad, depresión, sindrome de hiperventilación,


simulación.

CLASIFICACION

Para facilitar la evaluación y tratamiento de los pacientes con dolor torácico la


patología se agrupa en dos categorías:

1. Dolor torácico con alteraciones hemodinámicas. Los pacientes presentan signos


y síntomas de shock, elevación de la presión venosa central o ambas.
Recuérdese que el dolor torácico que acompaña los cuadros de shock, es
debido a la isquemia aguda miocárdica.
2. Dolor torácico sin alteraciones hemodinámicas. En este caso los pacientes
están angustiados a causa del dolor, pero no presentan hipotensión, ni shock,
ni tampoco plétora central evidente.
3. DIAGNOSTICO
4. El diagnóstico se basa principalmente en los antecedentes del paciente
(hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidémico, etc.), en la localización del
dolor y el examen físico.
5. Localización del dolor. El dolor causado por isquemia aguda miocárdica tiene
una localización retroesternal; el debido a causas pulmonares habitualmente se
sitúa sobre los campos pulmonares; el gastrointestinal produce molestia a nivel
epigástrico, aunque cuando tiene origen esofágico puede ser retroesternal
fácilmente confundible con un dolor de origen cardíaco.
6. Tipo de dolor. El dolor producido por isquemia se describe como una opresión
sobre el pecho (signo de Levine). El dolor que se modifica con los movimientos
se asocia con las causas pulmonares o musculoesqueléticas. El dolor con
sensación de quemadura es sugestivo de algún compromiso esofágico.
7. Duración del dolor. Si el dolor se irradia hacia el cuello o el brazo izquierdo
es sugestivo de enfermedad isquémica del miocardio; si por el contrario se
irradia hacia el esternón y/o la espalda puede ser debido a disección aórtica,
trastorno esofágico o proceso gastrointestinal.
8. Examen físico. Lo primordial es la confirmación o descarte de anormalidades
hemodinámicas: se buscan signos de shock. La hipotensión arterial y el riesgo
periférico deficiente producen alteraciones sensoriales, palidez, piel sudorosa,
oliguria y dificultad respiratoria. Al principio la hipervolemia venosa central se
manifiesta por distensión de las venas superficiales (se observa mejor en el
cuello); posteriormente edema pulmonar o edema periférico. La plétora central
se debe a obstrucción del retorno venoso (neumotórax, embolia pulmonar) o
bien a enfermedad cardíaca (Cuadro No. 2).
9. Ayudas diagnósticas. Se solicita electrocardiograma, radiografía de tórax,
cuadro hemático, creatinemia, electrolitis en suero, glicemia y gases arteriales (
si es necesario).
10. Son esenciales el electrocardiograma y la radiografía de tórax. Si el paciente
está demasiado enfermo, la placa arteroposterior, utilizando equipo portátil, es
suficiente.

TRATAMIENTO

Difiere esencialmente si existe compromiso hemodinámico.

Atención del paciente con hemodinámica anormal. Se administra oxígeno, 5


litros/minuto con mascarilla. Se inserta catéter IV número 16 y se inicia la
administración de líquido intravenoso de acuerdo al volumen de líquidos estimados
clínicamente. Se mide la presión venosa central. Se da tratamiento según el
diagnóstico probable.

1. Shock cardiogénico con ausencia de edema pulmonar: se administran 100-300


ml de solución cristaloide en un lapso de 30 minutos. Si se mejora la tensión
arterial se continúa con la venoclisis en dosis de 100-200 ml por hora. Se
administra morfina, 2 a 4 mg por vía intravenosa, cada 20 minutos hasta que el
dolor y la disnea sean controlados. Se hospitaliza en la unidad de cuidados
intensivos (ver guía sobre manejo del infarto de miocardio).
2. Si existe insuficiencia cardíaca congestiva secundaria al infarto agudo del
miocardio se administran 20 a 40 mg de furosemia por vía intravenosa. Se
administra también 2 a 4 mg de morfina y o.4 mg de nitroglicerina sublingual o
en su defecto, 5 mg de dinitrato de isosorbide. Se hospitaliza al paciente de
inmediato en la unidad de cuidados intensivos.

Atención del paciente sin compromiso hemodinámico. Se administra oxígeno 3


a 5 l/min mediante cánula nasal o mascarilla. Se inicia monitoría electrocardiográfica
continua. Si muestra pruebas de infarto agudo de miocardio, se valora al paciente para
posible terapéutica trombolítica. Para el dolor se indica morfina en dosis de 2 a 5 mg
por vía intravenosa o dinitrato de isosorbide, 5-10 mg por vía sublingual. Se corrige la
existencia de cualquier arritmia importante y se deja en observación.

Los pacientes con dolor torácico grave e intenso se hospitalizan para valoración, a
menos que se diagnostique con certeza una patología que no requiere hospitalización.
por fa hagan este glosario para la semana que viene y de verdad muchachos me entere
que fueron hoy a clase y yo no pude ir y no encontré como avisarles acepten mis disculpa
por fa mañana a las 9 hay clase
GLOSARIO DE TÉRMINOS POR APARATOS Y SISTEMAS:
1)SÍNTOMAS GENERALES:
Fiebre, malestar general, astenia, adinamia, hiporexia, anorexia, adelgazamiento, prurito.
2)PIEL Y FANERAS
Manchas (máculas), palidez, ictericia, cianosis, erupción (exantema, enantema),
ulceración, prurito, caida del cabello y de las uñas, fotosensibilidad.
3)SÍNTOMAS VISUALES
Visión, lagrimeo, epífora, fotofobia, enrojecimiento (congestión ocular), secreción,
centelleo, escotomas, diplopía.
4) OIDOS, FOSAS NASALES, LARINGE
Audición (hipoacusia, hiperacusia, sordera), otalgia, secreción, tinitus o acufenos.
Olfato (Anosmia, hiposmia, parosmia, cacosmia), obstrucción, epistaxis, rinorrea.
Disfonia, afonia, odinofagia, disfagia.
5)SISTEMA LINFATICO
Adenomegalias, tumefacción ganglionar, edema.
6)SISTEMA MUSCULAR
Mialgias, tumefacción, contractura.
7) SISTEMA OSTEOARTICULAR
Artralgias, artritis, tumefacción, dolor oseo, deformidad, impotencia funcional.
8) MAMAS
Dolor, tumores, secreción (telorrea, galactorrea).
9) APARATO RESPIRATORIO
Dolor toráxico, tos (seca, húmeda, productiva), expectoración (mucosa, serosa,
hemoptoica, purulenta), hemoptisis, vómica, estridor laringeo, disnea.
10)APARATO CARDIOVASCULAR
Dolor precordial, disnea de esfuerzo (grandes, medianos o moderados, pequeños),
ortopnea, edema, palpitaciones, cianosis, claudicación intermitente de miembros
inferiores .
11) APARATO DIGESTIVO
Halitosis, sialorrea, hemosialemesis, disfagia, regurgitación, vómitos, dolor abdominal,
pirosis, eructos, plenitud post-prandial, hematemesis, distensión abdominal, meteorismo,
flatos, hábito intestinal (frecuencia y consistencia de las evacuaciones), diarrea, pujo,
tenesmo rectal, melena, enterorragia, acolia, hipocolia.
12) APARATO URINARIO
Dolor lumbar, edema, oliguria, anuria, disuria, ardor miccional, polaquiuria, nicturia,
enuresis, pujo y tenesmo vesical, fuerza y calibre del chorro miccional, aspecto y
coloración de la orina (turbidez, coluria, hematuria).
13) APARATO GENITAL
En hombres: Disfunción sexual eréctil, priapismo, secreción uretral, úlceras genitales.
En mujeres: Alteraciones del ciclo menstrual ( polimenorrea, oligomenorrea,
hipermenorrea, amenorrea) dismenorrea,
metrorragia, menorragia, flujo genital, dispareunia, disminución de la líbido.
14) SISTEMA ENDOCRINO
Alteración de las características sexuales secundarias (distribución pilosa, distribución de
la grasa, desarrollo muscular, tonalidad de la voz, líbido), aumento o pérdida de peso,
polidipsia, polifagia, poliuria, galactorrea, tolerancia al frío y al calor, tremor en manos,
exoftalmo.
15) SISTEMA NERVIOSO
Alteración del estado de conciencia (sonnolencia, obnubilación, estupor, coma),
convulsión, tics, movimientos involuntarios, vértigo, paresias, parestesias, temblores,
mioclonias, asterixis, cefalea, marcha.
16) APARATO PSIQUICO (PSIQUISMO)
Aspecto general y conductual, aspecto físico, atuendo, estado de higiene corporal,
posición que adopta, reacción a la entrevista (cooperativo, franco, abierto, temeroso, hostil,
reticiente), características del lenguaje, pérdida del interés por el ambiente circundante,
ansiedad, hipoprosexia, insomnio, tristeza, llanto fácil, tendencia al aislamiento, ideas
suicidas, alucinaciones, contenido del pensamiento, ideas delirantes, ideas obsesivas,
ideas fóbicas, hipoafectividad, memoria, orientación, aprendizaje.
NOTA: MAÑANA VEREMOS CLASE HASTA EL XAMEN FUNCIONAL INTERROGAR
HASTA MAMAS POR FA LEANSE LOS TERMINOS HASTA MAMAS Y UTILIZEN EL
DICCIONARIO DE TERMINOLOGIA MEDICA OCEANO MOSBY.

También podría gustarte