Está en la página 1de 12

Sociedad Colonial

Los grupos sociales en la colonia

Las clases sociales: Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos


diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el
lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España


hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades
extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios
intereses. 

Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la
influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro
territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada
periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel
importante en el proceso de formación de nuestro país. 

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los
diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

La sociedad se dividió en clases

Las divisiones, producto del color de la piel o de origen del individuo estuvieron presentes desde el
principio de la colonia hasta el fin de la guerra federal.

En Venezuela se distinguieron 07 Castas (José Gil Fortoul) Según este autor fueron la base para la
desigualdad de la Sociedad Colonial, con la llegada de estas personas paso lo siguiente: blancos,
indígenas y negros se unieron entre sí, lo que dio origen a nuevos grupos étnicos, como los
mestizos, mulatos y zambo. Blanco + indígena= mestizo. Indígena + negro= zambo. Negro +
blanco= mulato.

 Blancos : Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en territorio


venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela en materia de conquista y en
comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos de
nobleza y se mostraron siempre muy activos en la vida comercial y ganadera.
 Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de
esta población vivía en las selvas.

 Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones)


Constituían el sector mas bajo de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del
dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

 Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros.
Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones
de artesanos. Comerciantes menores, pulperos, asalariados.

 Mestizos: eran hijos de blanco e indio.

 Mulatos: hijos de blanco y negro

 Zambos: descendientes de indios y negros.


Conflictos entre los Grupos Sociales.
 
Debido al privilegio que tenían algunos grupos sociales y al grado de marginación en el que se
veían otros desde el punto de vista económico, político y social siempre existió una rivalidad entre
ellos por tratar de superarse o de tener una mejor vida. En general el centro de tensión se vio con
los blancos criollos que intentaron superar a los blancos peninsulares bajo cualquier circunstancia
sin permitir que otros se igualaran siquiera al menor cargo que ellos pudiesen ejercer. Entre estos
tenemos:
 
Conflicto ente blancos criollos y blancos peninsulares. Los blancos peninsulares si bien tenían
cierto privilegio por ser los conquistadores, los criollos se sentían con esa potestad también por ser
familiares directamente de ellos, así que se originó una rivalidad política porque los criollos querían
tener los mismos cargos políticos, militares y eclesiásticos que los peninsulares. Por supuesto estos
últimos se negaban ya que decían que los americanos no tenían sangre pura por no haber nacido
en España, incriminándolos con la corona de incompetentes y ladrones, para que los desplazaran
de el Cabildo.
 
Otro problema consistía en que los peninsulares no permitían que los criollos desarrollaran sus
actividades económicas poniéndoles restricciones como libertad de comercio e industria.
Finalmente el resultado fue que los criollos y peninsulares estuvieran en contra dándole campo a los
movimientos preindependentistas para que se llevaran a cabo mientras ellos se ocupaban de otros
asuntos.
 
Conflicto entre blancos criollos y canarios. Los criollos tuvieron un trato despectivo con los
canarios por su situación económica (pobreza) humillándolos y degradándolos cada vez que
podían. En cambio, los canarios se consideraban con los mismos derechos que los criollos ya que
siempre estuvieron a disposición de la corona española; por lo tanto criticaban a los criollos
acusándolos de que sus títulos de nobleza no eran de aptos de ellos sino del trabajo de los
esclavos en sus haciendas. El resultado no fue positivo porque los canarios no pudieron hacer nada
al respecto, siempre fueron ignorados por la corona.
 
Conflicto entre blancos criollos y pardos. Cuando los pardos se rebelaron y exigieron la igualdad
de los derechos (económicos principalmente) con respecto a los criollos, la corona respondió con “la
Real Cédula de Gracias al Sacar”, en donde se estableció que los pardos podrían comprar su
igualdad con el pago de una suma de dinero para así poder disfrutar de los privilegios de los
criollos. Esto lo pudieron lograr gracias a las actividades artesanales y comerciales, aunque no fue
muy relevante debido al hecho de que no ganaban lo suficiente como para comprar algún cargo.
Aunque no era una amenaza para los criollos que los pardos consiguieran esa igualdad hay que
tomar en cuenta que esa población tenía mayor cantidad de personas en comparación con los otros
grupos y los criollos temían que se rebelaran de forma violenta. Finalmente se logro una igualdad
mínima pero significativa para los pardos.
 

Conflicto entre los esclavos y blancos criollos. Los esclavos hicieron


protestas y rebeliones reclamando el maltrato que le daban sus amos y capataces. Intentaban
escaparse de las haciendas y hacerles daño a sus amos con tal de lograr su libertad y un trato
justo, pero los criollos se defendían diciendo que los alimentaban y vestían, y por eso no debían
oponerse, a demás del hecho de que eran negros y no merecían algo mejor. Por supuesto los
negros no lograron nada.
 
Conflicto entre indígenas y blancos criollos. Los indígenas se sentían abusados y marginados
ya que los españoles les habían arrebatado sus tierras y a demás intentaban cambiar sus
costumbres por cosas que ellos no entendían y a lo que se veían obligados a cumplir, como el pago
de tributos y prestar servicios de forma gratuita a encomenderos. Los criollos por su parte se
sentían con poder sobre los indios porque los habían educado, alimentado, vestido e incitado a
formar parte de una religión, cosa que los indios no querían. Estos no lograron hacer que los
tomaran en cuentan porque a pesar de que eran los nativos de esas tierras eran muy ignorantes
como para defenderse ante los españoles y no tenían recursos bélicos suficiente.
 
 
Publicado 27th August 2015 por Anonymous
 

Añadir un comentario

La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas
riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a
Venezuela no eran muy importantes para España. Estas
cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o
Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de
Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue
posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y
Perú).
Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su
producción a los ingleses, franceses y holandeses en
forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias
comercializar con cualquier otra nación.

En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite


y telas y también esclavos eran asaltados por piratas
principalmente ingleses y también franceses. Uno de los
más famosos fue Walter Raleigh, un inglés que era
apoyado por la reina Isabel de Inglaterra, y hasta recibió el
título nobiliario de "Sir" (No olvidemos que Inglaterra y
España tuvieron muchos conflictos en esa época). Otro
pirata bastante nefasto, el francés Nicolás Valier, después
de haber incendiado a Margarita y Cumaná, llegó a Coro
en 1569, de donde salieron huyendo todos los habitantes,
como era natural con esos antecedentes.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir
de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de
exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo
vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de
las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más
gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África.
Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para
llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era
ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la
Real Compañía Guipuzcoana.

Compañía Guipuzcoana en La Guaira


La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en
1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas
y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la
exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos,
podía comercializar los productos de Venezuela.

Como sucede siempre con los monopolios, le pagaban a


los agricultores mucho menos que los contrabandistas y
cobraban más por los productos que traían.
El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del
comercio del Cacao hizo que Caracas fuera tomando
importancia y que se centralizara la economía de
Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777,
Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General,
con autoridad político-militar y nueve años más tarde
como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad
judicial y administrativa.

Cacao

En la época de la colonia, la sociedad venezolana era


prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo
más importante era el de los peninsulares (los nacidos en
el continente español), seguidos de los criollos (hijos de
españoles, pero nacidos en América), luego de los
canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros)
quienes constituían el grupo más grande y que se
dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y
al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los
indios.
En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la
Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy en día la
UCV).

A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes


Venezolanos. El primero de ellos, Simón Rodríguez (1771-
1854), luchó por la educación del los niños pobres y
aborígenes, pues pensaba que era la única forma de
habilitarlos para ser útiles a la sociedad y también fue el
maestro de Simón Bolívar y tuvo mucha influencia en su
formación. El segundo de ellos, Andrés Bello (1781-1865),
fue uno de los grandes humanistas de América Latina con
una gran producción de poesías, estudios literarios, obras
de historia y derecho. Murió en Chile en donde fue rector
de la Universidad de Chile y también senador.

Andrés Bello

Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la


independencia de Venezuela. La primera rebelión fue en
1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante
canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía
Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe
Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de
Caracas en 1751.
La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo
Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india.
Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear
varias haciendas y matar a sus dueños, intentaron tomar
la ciudad de Coro, donde esperaban contar con el apoyo
de ex-esclavos curazoleños. Sin embargo los vecinos de
Coro se prepararon para defender la ciudad y dominaron
el movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y
condenado a muerte por la Real Audiencia.
José María España

Manuel Gual
Otra conspiración, inspirada en los ideales de la revolución
francesa, fue la de Manuel Gual y José María España, que
pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la
libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Este movimiento
era multiracial, prueba de lo cual era la bandera blanca,
azul, amarilla y roja en representación de los cuatro
grupos sociales que integraban la nación. Este
movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como
Inglaterra y Francia, quienes veían con buenos ojos el
debilitamiento de España. Sin embargo, la conspiración es
descubierta y España es atrapado al intentar ingresar a
Venezuela, es juzgado y condenado a muerte en 1799.
Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800.
Francisco de Miranda
El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más
importante, fue el de Francisco de Miranda, considerado
como el precursor de la independencia. Después de haber
participado en la independencia de los Estados Unidos y
de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el
único americano que figura en el arco de triunfo de París),
con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte
de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander,
con 200 hombres y dos buques más.

El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse,


por que los buques españoles que custodiaban los
puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda
perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la
ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda
excursión que logra desembarcar el 3 de Agosto en la
Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo
de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta
lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el
país y regresó a Inglaterra.
Sin embargo, los primeros pasos se habían dado... La
independencia era indetenible.
Videos sobre la independencia de Venezuela

Te invitamos a ver varios videos que explican este período


de la historia y los que siguieron hasta llevarnos a la
Independencia de Venezuela:
Videos

También podría gustarte