Está en la página 1de 2

En un estudio realizado por el investigador Choque (2023) “La ética tiene por objeto el

estudio de la conducta humana, a partir de los principios del bien y el mal”

a.- El Bien y el Fin:

No existe un Bien absoluto, sino bienes concretos. El fin último del hombre es el

bien, que se entiende como aquello que busca la felicidad. En este contexto, ninguna

acción tiende al mal, ya que va unida al placer y la felicidad. La conexión entre el fin y

el Bien se manifiesta en las acciones, siendo consideradas buenas aquellas que

conducen al fin del hombre y malas aquellas que lo alejan. El bien busca la felicidad,

que se presenta como el fin supremo, y las acciones que buscan esta felicidad son

consideradas buenas, mientras que las que desvían al hombre de ella son malas

(Choque, 2023).

b.- La Felicidad como Fin Supremo:

La felicidad se establece como el fin supremo de nuestras acciones, lográndose

mediante una vida digna y agradable, impregnada de alegría. Esta felicidad radica en

realizar la tarea propia del hombre y no puede basarse en factores externos como bienes

materiales u honores. Cada ser alcanza la felicidad al realizar su actividad natural, ya

sea vivir (propio del ser vivo), sentir (propio de los animales) o pensar y razonar (propio

del ser humano). Así, el hombre es feliz cuando se dedica a la actividad intelectual y

vive de acuerdo con la razón (Choque, 2023).

c.- La Virtud como Camino hacia la Felicidad:

Para alcanzar la felicidad, es necesario vivir de acuerdo con la virtud, que regula

todas las actividades humanas. La virtud se entiende como una fuerza o poder y se

divide en dos tipos: virtudes éticas, relacionadas con la moral (fortaleza, justicia,

amabilidad), y virtudes dianoéticas, de carácter intelectual (sabiduría, prudencia). La


virtud no es innata, sino que procede del hábito y requiere esfuerzo. A diferencia del

Intelectualismo moral de Sócrates, la virtud es un hábito voluntario y libre. Se busca el

equilibrio, el término medio, como la clave para lograr la plenitud en la vida colectiva

de la polis y la felicidad tanto individual como colectiva (Choque, 2023).

Los estudios éticos se dividen en tres ramas principales, según Segundo (2023):

1. La metaética. Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos

éticos básicos. Por ejemplo, la pregunta por la felicidad.

2. La ética normativa. Estudia e interpreta los principios que rigen a los

sistemas que regulan la conducta humana. Por ejemplo, los códigos civiles.

3. La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y controversias éticas

específicas de la vida real. Por ejemplo, las disputas en torno al consumo

animal.

También podría gustarte