Está en la página 1de 11

Esta segunda unidad cuenta con los siguientes puntos a desarrollar:

1.1. Concepto de ética.

1.1.2. La ética y la responsabilidad individual.

1.1.3. Principios de la autodeterminación moral.

1.1.4. Principios naturales de moralidad hedonismo y materialismo de


Hobbes.

1.2. Utilitarismo de Bentham.

2.2. Responsabilidad civil, penal y moral.


Desarrollo
1.1. Concepto de ética.

Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la


filosofía, dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos
como lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y
el deber, así como en los sistemas de valores que dichas categorías sostienen.
A pesar de lo que su nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con
la moral.

La ética contemporánea lleva a cabo sus reflexiones en tres niveles


distintos:

La metaética. Interesada en la naturaleza, origen y significado de los


conceptos éticos básicos, o sea, a la ética en sí misma.

La ética normativa. Cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la


interpretación de sistemas normativos con los que conducir al ser humano
hacia la mejor vida posible.

La ética aplicada. Que consiste en la interpretación de casos y


controversias éticas específicas, generalmente de la vida real.

Sin embargo, el campo de acción de la ética no se limita al ejercicio


filosófico. También participa en el campo profesional de otras ciencias y
disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología, a las que
brinda, justamente, una perspectiva moral.

La ética y la responsabilidad individual.

Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.


El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción
o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se
la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus


normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales
en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de
vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

Responsabilidad individual

Es la responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus
acciones y decisiones tienen en su entorno (social, laboral, económico y
ambiental).

La responsabilidad individual solo incumbe a la persona y el Estado no


tiene, o no debería tener, ninguna capacidad de intervención siempre que la
acción del individuo no cause perjuicio a otros. En este sentido, la
responsabilidad individual es sinónima de libertad individual.

Principios de la autodeterminación moral.

Fundamento de la autodeterminación moral

1.1.- Conceptos. Para hablar de los fundamentos de la


autodeterminación moral y de la justicia debemos remontarnos a tiempos
donde los filósofos y pensadores de la humanidad fueron estableciendo los
parámetros para poder medir en realidad cual es la verdadera definición de la
moral y de donde esta proviene definiendo limites que nos dan las pautas,
siempre pensando que esta está íntimamente ligada a la ética. Llegamos al siglo
XXI con un problema de doble moral, la diferencia socio culturales y étnicas
y el derecho a la vida tan defendido hoy en día donde la ética se entiende
como un hecho político y la globalización que excluye a la mujer, es bien difícil
hablar de ética y de moral ya que hay una diversidad de criterios éticos en
vigencia.

1.1.1.-La Ética. Partiendo de la época de los sofista que eran maestros


ambulantes y pretendían saberlo todo, donde su tema era: la dialéctica,
retorica, ética y política sociales. "Conócete a ti mismo" comienza la reflexión
acerca del hombre mismo, reclama la verdad y el conocimiento. Sócrates se
le ha llamado el Padre de la Ética. Comienza la reflexión acerca del hombre
mismo acerca la verdad y el conocimiento.

1.1.2.-La moral. según Sócrates es el meollo del hombre, el único


conocimiento importante es aquel que se refiere al hombre. La dialéctica
utilizada por él tiene dos fases: La mayéutica y la Ironía.

1.1.3.-La mayéutica. sirvió para sacar los conocimientos que están en


nuestro interior, supera el subjetivismo y el escepticismo y sentó las bases del
conocimiento científico. Con la ironía la persona expone su punto de vista,
luego mostrarle lo equivocada que estaba para que seamos consiente de
nuestra ignorancia.

Según, Aristóteles, la virtud es el objeto de la ética; la moralidad es de


la filosofía práctica, denomino ética para los principios del bien y del mal; la
filosofía practica dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana

Según, Pitágoras, decía no podemos afirmar verdades absoluta ya que


las cosas son como nos parecen en un momento determinado y el
conocimiento se da en la mente del sujeto, por lo tanto, no pueden existir
verdades universales ni absoluta, su gran problema es el conocimiento.
Platón con sus teoría de las ideas entiende que debe existir algo distinto
a lo percibido por nuestro sentidos que no cambie incesantemente que sea
eterno e inmutable, las ideas son lo auténtico, no está sujeto a cambio;
reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el cuerpo al mundo
transitorio.

El conocimiento es aquel que se obtiene acerca de las ideas por medio


a la reminiscencia. Según el alma atiene tres partes que son: La sensual;
Afectiva y la Racional; en conjunto llegamos a la cuarta virtud que es la Justicia
de aquí nace la visión moderna que la sicología atiene de la Psiquis. Hay tres
clases sociales que son:

La gobernante

Los Guerreros

Los productores.

Su virtud es la templanza o moderación.

Principios naturales de moralidad, hedonismo y materialismo de Hobbes.

*Principios naturales de moralidad

Son normas sociales que indican lo que las personas deberían hacer o
lo que deberían evitar. También determinan cuáles son las acciones que
deben ser promovidas o reconocidas y cuáles son las que deben ser criticadas
o castigadas.

Provienen de la construcción de la sabiduría humana a lo largo del


tiempo y son difundidos a través del tiempo gracias a la tradición oral. Por lo
tanto, no están recopilados en ningún libro ni están determinados por una
persona específica.
Sin embargo, es frecuente que las diferentes religiones consignen sus
principios en las escrituras sagradas y que se adjudiquen a sus profetas. Es el
caso de la “regla de oro”, un principio moral que ha sido difundido por
diversas religiones y cuya creación se atribuye a diversos profetas.

La regla de oro

La regla de oro se refiere a la premisa de “no hagas a otros lo que no


quisieras que te hagan a ti”. Este principio moral es uno de los considerados
universales, debido a que es compartido por diferentes religiones.

Este principio es aplicable a una gran cantidad de situaciones de


diferente complejidad. Puede aplicarse para evitar que un niño golpee a otro
en la escuela primaria o para evitar que una persona asesine a otra.

Libertad y autodeterminación

Otro de los principios morales universales es la libertad de los seres


humanos para tomar sus propias decisiones. Esta regla es particularmente
polémica, porque genera un dilema: si la libertad es un principio superior
¿implica esto el derecho a pasar por encima de otros principios morales?

En otras palabras: ¿es correcto que una persona torture a otra como
parte del ejercicio de sus libertades? La respuesta de la mayoría de las
civilizaciones a esta pregunta es NO.

Kant argumentaba que el ser humano debería ser capaz de armonizar


los principios morales con las libertades.

Según este filósofo, esto solo es posible si el individuo asume las reglas
como propias, para cumplirlas de forma libre y autónoma, sin la necesidad de
imposiciones que vengan del exterior.

Justicia. entendida como la aplicación escrupulosa de las normas que


regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en cuanto
partes del todo social: de donde se deduce que la aplicación de la justicia en
el sentido moral, puede conducir a situaciones injustas desde el punto de vista
de otras morales. Pueden llegar a ser morales actos que aun siendo muy poco
éticos están orientados a eliminar a un individuo dado de un puesto social
(lesionando sus intereses y aun poniendo en peligro su subsistencia), si sólo
de este modo, es decir, “poniéndole en su lugar”, se hace justicia a este
individuo y a la sociedad que lo alberga.

*Hedonismo

El hedonismo es la escuela filosófica y doctrina moral que considera el


placer como el único y supremo bien de la existencia humana, de modo que
la satisfacción se convierte en el único fin y fundamento de la vida.

Su nombre proviene del vocablo griego hédoné, equivalente a “placer”,


y sus orígenes provienen de la Antigüedad clásica, aunque han existido formas
distintas de hedonismo a lo largo de la historia. A menudo se confunde al
hedonismo con la búsqueda de los placeres meramente físicos, lo cual es sólo
un aspecto de lo valorado por esta doctrina.

El hedonismo se caracteriza por lo siguiente:

Se trata de una doctrina filosófica y moral que comprende el placer


como el valor supremo y único de la existencia humana. Dicho placer, no
obstante, no necesariamente se entiende como placeres físicos o sexuales, sino
que también involucran a los placeres del espíritu, o a la ausencia misma de
sufrimiento.

En tanto escuela filosófica, surgió en la Grecia Clásica con las dos


escuelas del hedonismo: la cirenaica dirigida por Aristipo de Cirene, y la
epicúrea dirigida por Epicuro de Samos.
Es generalmente una forma de pensamiento individualista, contraria a
las doctrinas de bienestar social como el utilitarismo, y también a las doctrinas
morales, como la mayoría de las religiones.

La mayoría de los hedonistas trataban al placer y al sufrimiento como


si fueran variantes del calor y el frío, o sea, gradualmente, mediados por una
escala simple y única.

*Materialismo de Hobbes

Con el surgimiento de las relaciones capitalistas de producción, se


fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere
el conocimiento concreto de las leyes del mundo circundante y aparece la
necesidad de estudiar e indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la
filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que
ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se
declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la
inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos
para conocer la verdad.

La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como


Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa
una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión
y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico,
entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio.
Estableció como único método científico del saber el matemático, sostenido
en las operaciones de sumar y restar.

Hobbes tenía una visión materialista del hombre, porque consideraba


los cuerpos los únicos objetos reales de consideración racional, que pueden
actuar o sufrir la acción de otros. Sostenía que la realidad es mecánica y hasta
que Dios se debe considerar como un cuerpo. No existe nada oculto que
pueda explicar las cosas, la explicación está en la superficie y en el movimiento
de los cuerpos.

Utilitarismo de Bentham.

El utilitarismo. Nacido entre el siglo XVIII y XIX de la mano de los


filósofos británicos Jeremy Bentham (1748-1832), James Mill (1773-1836) y
John Stuart Mill (1806-1873), esta doctrina daba un giro al hedonismo
tradicional y lo dirigía al bienestar social de la mayoría, a partir de la idea del
placer de ser útil. Desde una mirada más estricta del hedonismo, sin embargo,
esta doctrina quedó por fuera, por no ser precisamente individualista en el
planteamiento de los placeres.

Busca cumplir precisamente el significado que le daba Bentham:


aquello que resulta del cálculo entre el placer que genera una acción menos
el sufrimiento que dicha acción produce en las personas involucradas en ella.
Bentham quiso, ante todo, crear una filosofía que fuera clarificadora y
práctica, que pudiera delimitar sin atisbo de duda las leyes, la psicología
humana, los valores que la rigen o la responsabilidad de nuestros actos.

La base de la conciencia moral del utilitarismo es este principio de


utilidad, que trata de alcanzar «la mayor felicidad para el mayor número de
personas». La mayor cantidad posible de placeres para el individuo y su
comunidad. De esta forma, las cualidades, definidas empíricamente, pueden
ser aprobadas o rechazadas según su tendencia a aumentar, o no, la felicidad.

La ética social utilitarista se demuestra, así como válida no solo para los
individuos, sino también para los estados.

La visión de Bentham de la política se sustenta en los mismos principios


que el resto de su filosofía. La filosofía utilitarista parte de una base muy
concreta: que todo ser humano actúa tratando de alcanzar la mayor felicidad
posible. Un gobierno solo podrá ser bueno para la mayoría si está en manos
de dicha mayoría, porque de esta manera el sistema buscará el bienestar de
los ciudadanos. Siendo la democracia el único sistema que integra a los
ciudadanos en el gobierno, tiene sentido su aceptación por parte del
utilitarismo.

Responsabilidad civil, penal y moral.

*Responsabilidad civil

La responsabilidad civil es la obligación de una persona que ha causado


a otra un daño (ya sea de manera activa o pasiva) de reparar o compensar ese
daño, normalmente con una indemnización.

La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como


consecuencia del daño provocado por un incumplimiento contractual
(responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro con
el que no existía un vínculo previo (responsabilidad extracontractual), sea en
naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el
pago de una indemnización de perjuicios.

En el ámbito del derecho, se entiende la responsabilidad como la


capacidad de un sujeto para reconocer y admitir los efectos de una acción que
realizó con libertad. A partir de esta capacidad, el individuo puede ser juzgado
y condenado cuando su conducta implica un delito.

*Responsabilidad penal

Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho


tipificado en una ley penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea
contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible.
Generan responsabilidad penal todas aquellas acciones humanas (entendidas
como voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien
protegido por el ordenamiento jurídico (por ejemplo: vida, integridad física,
libertad, honor, orden público, etc.). La comisión de un delito o falta generará
responsabilidad penal.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que


bien puede ser de privativa de libertad (como la pena de prisión o la
localización permanente), privativa de otros derechos (como el derecho a
portar armas, el derecho a conducir vehículos a motor, el derecho a residir en
un lugar determinado, etc.), pudiendo también consistir dicha pena en una
multa pecuniaria.

*Responsabilidad moral

La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral que tiene


el sujeto de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando
éstos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente.

Es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso específico


o persona, poniendo la moral por encima de lo demás. Se trata entonces de
la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde
una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias
de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o
a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o
grupo.

También podría gustarte