Está en la página 1de 3

El Perú no es ajeno a esta situación, además de la gran diversidad de zonas de

vida que tiene, la hace más vulnerable y compleja de manejar; por esta razón es

sumamente importante elaborar un sistema de gestión de sus residuos sólidos específico

para cada lugar. También debemos hacer frente a la adecuada gestión de los residuos

sólidos ya que según las cifras del Ministerio del Ambiente (2020), el país generó 7.9

millones de toneladas de residuos sólidos municipales de estos, el 76.4% lo conforman

residuos orgánicos e inorgánicos que tienen potencial de valorización (es decir, de ser

aprovechables. Por ello, las municipalidades provinciales y distritales cumplen un rol

fundamental en la limpieza pública. Según la Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos, es responsabilidad de estas entidades la recolección, el transporte, el

tratamiento o reciclaje, y la disposición final segura de los residuos sólidos comunes.

Así, a nivel provincial, estas deben contar con un Plan Integral de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos, mientras que, a nivel distrital, se recomienda tener un Plan de Manejo

de Residuos Sólidos. Según cifras del Registro Nacional de Municipalidades 2020, el

11.9% de municipios a nivel nacional no cuenta con ningún instrumento de gestión de

residuos sólidos y solo el 55% dispone de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Ahora, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, la cobertura

de recolección domiciliaria de residuos sólidos en hogares urbanos pasó del 90% en

2012 al 97.7% en 2019. No obstante, existen debilidades significativas en cuanto a su

disposición final. De las 1,844 municipalidades que realizan el servicio de recojo de

residuos sólidos, el 84% los deposita en un botadero, el 31.2% los dispone para

reciclaje, el 18.3% los destina a un relleno sanitario, el 10.1% lo quema o incinera y el

5.9% restante va para compostaje y otros. Esto es preocupante si consideramos que los

botaderos son lugares ilegales que, por ley, deben ser clausurados por las

municipalidades provinciales.
Por tanto, en la ciudad de Huancayo distrito El Tambo se evidenció la alta

presencia de residuos sólidos en la ciudad universitaria que padecen de la acumulación

de basura por las calles de Olaya, Catalina huanca y ferrocarril. Los ciudadanos

manifestaron el incumplimiento del carro recolector de residuos sólidos no pasa por los

días establecidos y también de que no hay una conciencia ambiental de parte de los

ciudadanos ya que a expensas de otros botan la basura en las vías públicas. Por este

motivo la población se encuentra expuesta a riesgo sanitario. Por ello, es importante el

cumplimento de la gestión política local medio ambiental para cubrir estas brechas.

1.1. Problema general

 ¿Cuál es la relación entre la política ambiental local y el manejo de residuos

sólidos en la Ciudad Universitaria de El Tambo durante el año 2023?

1.2. Problema específico

 ¿Cómo incide la política ambiental local en la regularización y cumplimiento de

las normativas para el manejo de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de

El Tambo en 2023?

 ¿Cuál es la influencia de la política ambiental local en el cumplimiento de las

prácticas de manejo de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de El Tambo

en 2023?

 ¿Cómo afecta la relación entre la política ambiental y la concientización en las

prácticas de manejo de residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de El Tambo

durante el año 2023?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Analizar de manera integral la relación entre la política ambiental local y el manejo de

residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de “El Tambo” durante el año 2023,

identificando sus impactos y proponiendo posibles mejoras.

También podría gustarte