Está en la página 1de 2

En Puno, muchos alimentos tienen un significado cultural profundo, más allá de

su valor nutricional. Algunos ejemplos incluyen:

 Papa: Considerada una bendición andina, la papa no solo es un alimento

básico sino también un símbolo de fertilidad y prosperidad. La variedad de

papas cultivadas en la región contribuye a la diversidad de platos locales.

 Quinua y Kiwicha: Estos granos ancestrales, ricos en nutrientes, tienen una

importancia especial en la cultura punena. Son vistos como alimentos

sagrados y símbolos de resistencia y conexión con la tierra.

I.1. Factores Socioeconómicos en los Hábitos Alimenticios

Según Muro (2007), A pesar de los esfuerzos que se están haciendo estos últimos

años desde las entidades públicas para erradicar la presión social sobre un modelo

estético de mujer extremadamente delgada, todavía queda mucho por avanzar. Es por

esta razón que la detección precoz de estos trastornos en los jóvenes desde la escuela, en

casa o en la atención primaria es cada vez más necesaria. Es obvio que para vivir es

necesario comer, pero para muchos niños y adolescentes este acto vital se convierte en

una pesadilla.

También Muro (2007), menciona que, “El acto de comer es una invitación al

disfrute y a compartir experiencias con los que nos rodean; el olor, el sabor y las

texturas serán algunos de los ingredientes que nos permitirán disfrutar de las comidas

y, al mismo tiempo, de alimentarnos”. Pero, al mismo tiempo, aparecen otros factores

que influyen en la alimentación de los adolescentes y niños de nuestra sociedad, como

es el modelo estético que invita a la delgadez extrema, lo que conlleva a muchos

jóvenes a hacer dietas constantes para controlar el peso y la imagen corporal,


considerándose este uno de los factores más decisivos en el desarrollo de una alteración

de la conducta alimentaria.

También podría gustarte