Está en la página 1de 45

ESMERALDA TE ENSEÑA

https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

FACEBOOK
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

TIKTOK
https://www.tiktok.com/@profesora_esmeralda

INSTAGRAM
https://www.instagram.com/Profesora_Esmeralda/
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Del 22 de abril al 03 de mayo
Ciclo escolar 2023-2024

Primer Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 3 Grado: 1º Campo: Lenguajes
de mayo

Proyecto: Explorando los saberes locales.

Finalidad: Desarrollar en los estudiantes habilidades de comunicación, investigación y trabajo en


equipo mientras exploran temas de interés y aprenden de las experiencias y conocimientos de otros.

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través


de la lectura y la escritura, pensamiento crítico, artes y
experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Formula preguntas acordes al tema que abordará


una persona invitada y escucha de manera
atenta la información.
Conversaciones o entrevistas con
personas de la comunidad y otros
lugares.
Recupera con sus palabras la información que
escuchó sobre el tema que abordó una persona
invitada.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:
 Cuaderno
Inicio: de clases
 Explicar a los estudiantes el propósito del proyecto:  Cuadernillo
realizar entrevistas a personas de la comunidad y de
otros lugares para aprender sobre diferentes temas. actividades
 Presentar ejemplos de preguntas que podrían anexo 1
formular durante las entrevistas.
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que formen equipos de
trabajo.
 Distribuir roles dentro de cada equipo, como
entrevistadores, tomadores de notas y Evaluación:
coordinadores de preguntas.
 Observación del compromiso de
 Guiar a los estudiantes para que elijan un tema
sobre el cual les gustaría aprender más y diseñen los estudiantes durante la
una lista de preguntas relacionadas. formación de equipos y la
Cierre: preparación de preguntas.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del  Resolución del anexo 1 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes el tema elegido para su
 Cuaderno de clases
proyecto y la importancia de investigar sobre él.
 Proporcionar ejemplos de fuentes de información,
como libros, internet y personas cercanas a ellos.
Desarrollo: Evaluación:
 Pedir a los equipos que investiguen sobre su tema
utilizando diferentes fuentes.
 Animar a los estudiantes a tomar notas y registrar la
información relevante que encuentren.
 Revisión de las notas tomadas por
Cierre:
 Reunir a los equipos para compartir lo que han los estudiantes y participación en
aprendido durante su investigación. la discusión grupal.
 Fomentar la discusión y el intercambio de ideas
entre los equipos sobre los hallazgos iniciales.
Proyecto: Explorando los
saberes locales
ANEXO #1

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/kX-5-ZGbOWE

Según lo aprendido escribe X si es falso o ✓ si es verdadero:

Hay 5 tipos de preguntas que se utilizan en los exámenes


Los cuestionarios usualmente contienen 20 preguntas
Los cuestionarios son más extensos que los exámenes
En las preguntas cerradas contesto según mi criterio
En las preguntas abiertas contesto según mi criterio
En las preguntas cerradas solo respondo sí o no
En las preguntas abiertas solo respondo sí o no
Las preguntas cerradas son con opciones y pocas palabras
La encuesta lleva preguntas cerradas y abiertas
La encuesta no es un cuestionario de preguntas

Según lo aprendido: ¡Formemos preguntas de opción múltiple!


¿Cuál es la capital de México?
a) __________________ b) _________________ c) _________________
¿Cuántos habitantes tiene el país de México?
a) __________________ b) _________________ c) _________________
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Reflexionar sobre la importancia de formular  Cuadernillo
preguntas claras y respetuosas durante las de
entrevistas. actividades
 Recordar a los estudiantes la estructura básica de anexo 2
una entrevista: saludo, preguntas principales y
despedida.
Desarrollo:
 Guiar a los equipos para que revisen y refinan sus
listas de preguntas, asegurándose de que sean
relevantes y respetuosas.
 Practicar las entrevistas en parejas dentro de los Evaluación:
equipos, alternando roles de entrevistador y
entrevistado.  Observación de la práctica de las
 Revisar la técnica de entrevista de cada equipo y
entrevistas y retroalimentación
proporcionar retroalimentación constructiva.
Cierre: proporcionada a los estudiantes.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del  Resolución del anexo 2 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes la importancia de ser
respetuosos y escuchar atentamente durante las  Cuaderno de clases
entrevistas.
 Motivar a los equipos para que se sientan seguros y
preparados para llevar a cabo sus entrevistas.
Desarrollo: Evaluación:
 Acompañar a los equipos a sus lugares designados
para las entrevistas.
 Supervisar las entrevistas y estar disponible para
resolver cualquier pregunta o inquietud que surja.  Observación de las habilidades de
Cierre:
comunicación y escucha de los
 Reflexionar sobre las entrevistas realizadas y
destacar los aspectos positivos. estudiantes durante las entrevistas.
 Animar a los estudiantes a compartir experiencias y
aprender unos de otros.
Proyecto: Explorando los
saberes locales
ANEXO #2

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/-2vXp_e9d2s

Según lo aprendido en el vídeo, escribe “V” si la afirmación es


verdadera o “F” si la afirmación es falsa:

Las personas que conforman


una entrevista son: el
entrevistador y el entrevistado

Las partes de una entrevista


son: Título, desarrollo y cierre.

Las preguntas que se usan en


las entrevistas son planas y
cerradas.

Un ejemplo de pregunta
cerrada es: ¿Te gusta el
teatro?

Las entrevistas pueden ser


clasificadas según el ámbito o
área de conocimiento en la
que se lleven a cabo.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y


Recursos:
producción

Inicio:
 Presentar a los estudiantes diferentes formas de
organizar y analizar la información recopilada  Cuaderno de clases
durante las entrevistas.
 Introducir conceptos básicos de clasificación y
comparación.
Desarrollo: Evaluación:
 Guiar a los equipos para que revisen sus notas y
extraigan información relevante.
 Facilitar una discusión en grupo sobre los hallazgos
de cada equipo.
Cierre:  Participación en la discusión grupal.
 Incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre
cómo los datos recopilados pueden responder a
sus preguntas iniciales.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Explorar diferentes formas de presentar la  Cuadernillo
información recopilada durante las entrevistas, de
actividades
como los carteles.
anexo 3
Desarrollo:
 Ayudar a los equipos a organizar sus datos.
 Facilitar el acceso a materiales necesarios para
crear las presentaciones.
 Revisar los borradores de las presentaciones y
proporcionar retroalimentación sobre su contenido
y diseño. Evaluación:
 Animar a los equipos a practicar la entrega de sus
 Revisión de los borradores de
presentaciones frente al grupo.
presentaciones y habilidades de
Cierre:
presentación oral.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del
 Resolución del anexo 3 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Explorando los
saberes locales
ANEXO #3

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/LQxPeJJg91M

Según lo aprendido en el vídeo: Organiza en cada paréntesis el


orden correcto de los pasos para elaborar un cartel:
( ) Escribir la información clave.
( ) Incluir imágenes relevantes.
( ) Definir el propósito del cartel.
( ) Decidir el tamaño del cartel.
( ) Asegurarse de que el mensaje sea claro.
( ) Realizar un bosquejo del diseño.
( ) Colocar el cartel en un lugar visible.
( ) Resaltar información importante.
Dibuja un cartel ideal para Responde: ¿Cuál es
promocionar la lectura en tu escuela uno de los beneficios
de utilizar carteles
motivacionales en
lugares como
escuelas?
______________________
______________________
______________________
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes la importancia de  Cuaderno de clases
practicar antes de una presentación pública.
 Establecer un ambiente de apoyo y colaboración
para el ensayo general.
Desarrollo: Evaluación:
 Permitir que cada equipo practique su
presentación completa, incluyendo la
introducción, el contenido principal y la
conclusión.
 Ofrecer sugerencias y consejos para mejorar la
fluidez y el impacto de las presentaciones.  Observación de la fluidez y
Cierre: confianza de los estudiantes
 Celebrar el esfuerzo y la dedicación de los durante el ensayo general.
estudiantes durante el ensayo general.
 Motivar a los equipos a seguir practicando y
perfeccionando sus presentaciones antes del
evento final.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Revisar los detalles logísticos del evento final, como
la ubicación, la hora y la audiencia esperada.  Cuaderno de clases
 Recordar a los estudiantes la importancia de estar
preparados y organizados el día del evento.
Desarrollo:
 Repasar las expectativas de comportamiento Evaluación:
durante el evento, como ser respetuoso y escuchar
atentamente a los demás.
 Brindar apoyo emocional a los estudiantes que
puedan sentir nerviosismo o ansiedad.  Observación de la preparación y
Cierre:
actitud de los estudiantes hacia el
 Asegurar que cada equipo esté completamente
preparado y listo para presentar. evento final.
 Inspirar confianza y entusiasmo entre los
estudiantes antes de enfrentar al público.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Dar la bienvenida a los asistentes al evento final y  Cuaderno de clases
agradecerles por su apoyo.
 Presentar brevemente el propósito del proyecto y
el trabajo realizado por los estudiantes.
Evaluación:
Desarrollo:
 Permitir que cada equipo presente su proyecto
ante la audiencia, siguiendo el orden establecido.
 Facilitar un espacio para preguntas y respuestas
después de cada presentación.  Observación de las habilidades de
Cierre: presentación y la interacción con
 Celebrar los logros de los estudiantes y el trabajo la audiencia durante el evento
en equipo que realizaron durante el proyecto.
final.
 Agradecer a los invitados por su participación y
alentar a los estudiantes a continuar aprendiendo
y explorando.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Reflexionar sobre el proceso de trabajo en equipo  Cuaderno de clases
y aprendizaje durante el proyecto.
 Invitar a los estudiantes a compartir sus
pensamientos y sentimientos sobre la experiencia. Evaluación:
Desarrollo:
 Facilitar una discusión en grupo sobre los aspectos
positivos y desafiantes del proyecto.
 Pedir a los estudiantes que compartan ideas para
mejorar en futuros proyectos similares.
 Evaluación de la participación y
Cierre:
reflexión de los estudiantes sobre el
 Recopilar retroalimentación de los estudiantes
sobre la experiencia del proyecto. proyecto en equipo.
 Agradecer a los estudiantes por su participación y
esfuerzo, y felicitarlos por completar con éxito el
proyecto en equipo.

Entrevistas a personas de la comunidad.


Productos
Presentaciones sobre los resultados de las entrevistas.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: Pensamiento Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 3 Grado: 1º
científico de mayo

Proyecto: Exploradores del tiempo.

Finalidad: Ayudar a los estudiantes a comprender conceptos como los días de la semana,
los meses, los años, las horas del día y la duración del tiempo. Se busca fomentar
habilidades como la organización cronológica de eventos, la colaboración en equipo y
adquirir conocimientos sólidos sobre cómo medir y comprender el tiempo, así como
desarrollar habilidades de trabajo en equipo.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Utiliza términos como antes, después, hoy, ayer,


mañana, etc., en su lengua materna y en
español, para describir y registrar
cronológicamente actividades en un periodo
Medición del tiempo.
determinado (día, semana, mes) con el apoyo de
calendarios; reconoce que la semana está
integrada por siete días que ocurren
cíclicamente.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Hacer un calendario mensual grande en la pizarra y  Cuaderno de clases
preguntar a los estudiantes qué observan.
Desarrollo:
 Invitar a los estudiantes a señalar los días de la Evaluación:
semana en el calendario.
 Pedir a los estudiantes que identifiquen fechas
importantes, como cumpleaños o días festivos.
 Dividir la clase en equipos pequeños y
proporcionarles recortes de eventos importantes.
Pedirles que los coloquen en el calendario en el  Observar la participación en la
orden correcto. discusión y la capacidad de los
 Facilitar una discusión sobre cómo se organiza el estudiantes para colaborar en la
tiempo en un calendario y por qué es útil.
actividad grupal.
Cierre:
 Solicitar a cada equipo que comparta un evento
que hayan colocado en el calendario y por qué
consideran que es importante.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Explicar a los alumnos que crearán su propio  Cuaderno de clases
calendario personalizado.  Hojas de papel
Desarrollo:  Crayones
 Pedir a los estudiantes que dibujen una cuadrícula  Pegatinas
de un mes en su papel.
 Guiar a los estudiantes para que escriban los días
de la semana y los números de los días en sus Evaluación:
calendarios.
 Animar a los estudiantes a decorar su calendario
con dibujos y pegatinas que representen eventos  Observar la creatividad y la
importantes para ellos.
colaboración de los estudiantes
Cierre:
 Invitar a los estudiantes a compartir sus calendarios durante la actividad de creación
personalizados con la clase y explicar por qué del calendario.
eligieron ciertas decoraciones.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Presentar juegos de mesa relacionados con el  Cuaderno de clases
calendario, como "El juego de las fechas
 Fichas
importantes".
 Explicar las reglas del juego y dividir a los  Dados
estudiantes en equipos.  Calendario
Desarrollo:
 Pedir a los equipos que se turnen para lanzar un
dado y mover su ficha por el tablero. Evaluación:
 Solicitar que los estudiantes respondan preguntas
sobre fechas importantes cuando aterricen en
ciertos espacios del tablero.
 Incentivar a los estudiantes a discutir las respuestas
 Observar la participación y el
en equipo antes de responder.
Cierre: conocimiento de los estudiantes
 Celebrar al equipo ganador y elogiar la durante el juego.
colaboración y el conocimiento demostrado
durante el juego.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Presentar a los estudiantes un calendario histórico  Cuadernillo
que muestra eventos importantes en la historia. de
 Solicitar a los estudiantes que observen y nombren actividades
algunos eventos históricos en el calendario. anexo 4
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignar a cada
equipo un evento histórico para investigar.
 Proporcionar recursos como libros y computadoras
para que los equipos investiguen su evento
asignado. Evaluación:
 Invitar a cada equipo a compartir su investigación  Evaluar la calidad de las
con la clase y explicar por qué creen que el evento presentaciones y la colaboración
es importante.
entre los miembros del equipo
Cierre:
 Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del durante la investigación.
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 4 del
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Exploradores del
tiempo
ANEXO #4

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/4j02cM5pbjY

Observa el vídeo, lee las afirmaciones y según lo aprendido,


escribe “V” si es verdadera o “F” si es falsa:
a) El calendario es una herramienta que nos ayuda a organizar
el espacio. ________
b) Hay siete días de la semana. ________
c) Todos los meses tienen la misma cantidad de días. ________

Según lo aprendido con el vídeo, define brevemente en tus


propias palabras los siguientes términos: "Calendario", "Días
laborables", "Año bisiesto":

Escribe el nombre del mes en el que estamos: _________________


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción
 Cuaderno
Inicio: de clases
 Pedir a los estudiantes que compartan actividades  Cuadernillo
que les gustaría hacer durante el próximo mes. de
 Anotar estas actividades en la pizarra. actividades
Desarrollo: anexo 5
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignar a
cada equipo un día de la semana.
 Solicitar a los equipos que trabajen juntos para
planificar una actividad para su día asignado.
 Proporcionar materiales y recursos según sea
necesario para ayudar a los equipos a planificar Evaluación:
sus actividades.
 Invitar a cada equipo a presentar su actividad  Observar la creatividad y la
planificada a la clase y explicar por qué la colaboración de los equipos
eligieron. durante la planificación de
Cierre: actividades.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del  Resolución del anexo 5 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Mostrar a los estudiantes un reloj analógico y  Cuaderno de clases
preguntarles si saben cómo funciona.
 Animar a los estudiantes a compartir lo que saben
sobre cómo leer un reloj.
Desarrollo: Evaluación:
 Explicar los conceptos básicos de cómo leer un
reloj analógico, centrándose en las horas y los
minutos.
 Dividir a los estudiantes en equipos y
proporcionarles hojas de trabajo con relojes  Observar la precisión y la
analógicos para practicar. colaboración de los estudiantes
 Animar a los estudiantes a ayudarse mutuamente durante la práctica de la lectura
dentro de los equipos mientras practican. de relojes.
Cierre:
 Invitar a cada equipo a mostrar un reloj que hayan
completado correctamente en su hoja de trabajo.
Proyecto: Exploradores del
tiempo
ANEXO #5

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/4j02cM5pbjY

Observa el vídeo, lee las afirmaciones y


según lo aprendido, escribe “V” si es
verdadera o “F” si es falsa:
a) Febrero siempre tiene 30 días. ________
b) Hay 366 días en un año bisiesto. ________
c) El calendario nos ayuda a planificar
nuestras actividades. ________
Dibuja el ejemplo mencionado en el vídeo por cada estación
del año:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Explicar a los estudiantes que crearán un reloj  Cuadernillo
gigante para colgar en el aula. de
Desarrollo: actividades
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignar a cada anexo 6
equipo una parte del reloj para construir, como las
agujas o los números.
 Facilitar la colaboración entre los equipos
alentándolos a discutir cómo construirán su parte del
reloj. Evaluación:
 Montar el reloj gigante en la pared del aula y
celebrar el trabajo en equipo que hicieron los  Observar la cooperación y la
estudiantes para construirlo. contribución de cada equipo en
Cierre: la construcción del reloj de aula.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 6 del  Resolución del anexo 6 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Introducir juegos de tiempo, como "Relojes de
Memoria" Explicar las reglas y dividir a los estudiantes  Cuaderno de clases
en equipos.  Tarjetas con imágenes de relojes
Desarrollo: analógicos.
 En este juego, se preparan tarjetas con imágenes de
relojes analógicos que muestran diferentes horas.
 Los estudiantes juegan en equipos o individualmente.
Se colocan las tarjetas boca abajo sobre una mesa. Evaluación:
 En su turno, un estudiante voltea dos tarjetas y trata
de encontrar dos relojes que muestren la misma hora.
 Si encuentra un par de relojes que coincidan, los
retira del juego y recibe un punto. Si no coinciden,
debe devolver las tarjetas a su posición original.  Observar la participación y la
 El juego continúa con el siguiente jugador. colaboración de los estudiantes
Cierre: durante el juego.
 Al final del juego, el equipo o estudiante con la
mayor cantidad de pares de relojes emparejados
gana.
Proyecto: Exploradores del
tiempo
ANEXO #6

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/pZOq0wrf1YM

Completa los espacios en blanco con la información del vídeo:


☆ Un reloj analógico indica la hora en una _______________
enumerada.
☆ La aguja que marca los segundos es ___________ y delgada.
Según lo aprendido con el vídeo, responde
con “SÍ” o “NO” a las siguientes preguntas:
a) ¿La aguja de los minutos es la más ____
delgada? _______
b) ¿La aguja segundera indica los minutos en
un reloj analógico? _______
c) ¿Las pequeñas líneas en el reloj analógico
representan los minutos? _______
Indica la hora que representan los siguientes relojes:

_____________ _____________ _____________


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Mostrar a los estudiantes un calendario mensual y un  Cuadernillo
reloj analógico. de
Desarrollo: actividades
 Facilitar una discusión sobre cómo el reloj muestra el anexo 7
tiempo en horas y minutos, mientras que el
calendario muestra fechas y meses.
 Dividir a los estudiantes en equipos y pedirles que
encuentren ejemplos de cómo el reloj y el calendario
se utilizan juntos en la vida diaria.
 Animar a los equipos a compartir sus hallazgos con la Evaluación:
clase.  Evaluar la comprensión y la
 Reflexionar sobre cómo trabajar en equipo ayudó a capacidad de los estudiantes
los estudiantes a comprender la relación entre el reloj para encontrar ejemplos de
y el calendario.
cómo se utilizan juntos el reloj y el
Cierre:
calendario.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 7 del
cuadernillo de actividades.  Resolución del anexo 7 del
cuadernillo de actividades.
Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:
avances

Inicio:
 Cuaderno de clases
 Hacer un repaso de lo aprendido sobre el calendario
y el reloj.
Desarrollo: Evaluación:
 Dividir el salón de clases en dos equipos y hacer una
competencia.
 Hacer preguntas a los dos equipos relacionadas con
los temas repasados y el equipo que acierte más  Comprensión sobre lo que es un
preguntas ese ganará. calendario y reloj y cómo
Cierre: funcionan.
 Felicitar a los alumnos por su desempeño y trabajo en
equipo.

Productos Reloj gigante.


Proyecto: Exploradores del
tiempo
ANEXO #7

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/pZOq0wrf1YM

Observa el vídeo y según lo aprendido, define brevemente en


tus propias palabras los siguientes términos: "Aguja horaria",
"Aguja minutera" y "Aguja segundera":

Según lo mencionado en el vídeo, enumera en los espacios el


orden los siguientes pasos sobre cómo se lee la hora en un reloj:
______ Observar la posición de la aguja minutera.
______ Determinar los minutos restantes hasta la próxima hora.
______ Observar la posición de la aguja horaria.

Elige dos horas de los


ejemplos mencionados y
ubícalas en cada reloj:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: Ética, naturaleza Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 3 Grado: 1º
y sociedades de mayo

Proyecto: Construyendo un mundo igualitario.

Finalidad: se busca que los estudiantes comprendan los conceptos relacionados con los
estereotipos de género, reconozcan su impacto en la vida cotidiana y desarrollen
habilidades para promover la igualdad y el respeto en su entorno escolar y comunitario.
Además, se busca fomentar el trabajo en equipo, la reflexión crítica y el compromiso activo
de los estudiantes en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad


crítica, inclusión.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Analiza que niñas y niños tienen el derecho a


participar con igualdad y pueden realizar las
mismas actividades deportivas, artísticas y
El derecho a la igualdad de género y recreativas, tanto en casa como en la escuela.
vida sin violencia: estereotipos de
género que pueden inducir a formas
de violencia, desigualdad y
Dialoga acerca de ideas sobre comportamientos
discriminación.
de niñas y niños que limitan el derecho a la
igualdad y la expresión de sentimientos y
emociones, la participación en juegos y
actividades.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Invitar a los estudiantes a formar un círculo y compartir
sus experiencias sobre lo que significa ser niño o niña  Cuaderno de clases
en el hogar y en la escuela.
Desarrollo:
 Presentar imágenes o ejemplos de actividades que
comúnmente se asocian con un género específico,
Evaluación:
como jugar a las muñecas o jugar al fútbol, y
preguntar a los estudiantes qué piensan al respecto.
 Explicar a los alumnos lo que son los estereotipos de
género presentes en la sociedad y cómo pueden
influir en las expectativas y comportamientos de las  Observación participativa
personas. durante la discusión y la
 Realizar una actividad en la que los estudiantes actividad de dibujo o escritura.
dibujen o escriban situaciones en las que hayan Se evaluará la participación
experimentado o presenciado estereotipos de género
activa y la capacidad de
en el hogar o en la escuela.
reflexión de los estudiantes sobre
Cierre:
 Reflexionar en grupo sobre las ideas compartidas y los estereotipos de género.
destacar la importancia de cuestionar y desafiar los
estereotipos de género.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Guiar a los estudiantes para que identifiquen cómo los  Cuaderno de clases
estereotipos de género pueden afectar la vida
cotidiana de las personas en el hogar.
Desarrollo: Evaluación:
 Reflexionar sobre la importancia de reconocer y
desafiar los estereotipos de género para promover la
igualdad y el respeto.
Cierre:  Elaboración del dibujo o el
 Asignar la tarea de elaborar un collage o dibujo que collage.
represente las ideas discutidas en clase sobre los
estereotipos de género en el hogar.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Mostrar ejemplos de estereotipos de género en el
contexto escolar, como roles asignados durante el  Cuaderno de clases
recreo o en actividades extracurriculares.
Desarrollo:
 Facilitar una discusión sobre cómo los estereotipos de
género pueden influir en las oportunidades y
expectativas de los estudiantes en la escuela. Evaluación:
 Realizar una actividad en la que los estudiantes
escriban o dibujen situaciones en las que hayan
enfrentado estereotipos de género en la escuela y
cómo se sintieron al respecto.
 Observación participativa
Cierre:
durante la discusión y la
 Reflexionar en grupo sobre las experiencias
actividad de escritura o dibujo.
compartidas y destacar la importancia de crear un
ambiente escolar inclusivo y libre de prejuicios de
género.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Introducir el concepto de igualdad de género y  Cuadernillo
discutir por qué es importante promoverla en la de
escuela. actividades
Desarrollo: anexo 8
 Presentar ejemplos de actividades y juegos que
promueven la participación igualitaria de niñas y niños
en la escuela.
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles la
tarea de planificar una actividad para promover la Evaluación:
igualdad de género en la escuela, teniendo en
cuenta diferentes intereses y habilidades.  Observación de la participación
 Presentar las ideas de cada equipo y discutir cómo en la discusión y la capacidad
podrían implementarse en la escuela. de los equipos para planificar
Cierre: una actividad inclusiva.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 8 del  Resolución del anexo 8 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Construyendo un
mundo igualitario
ANEXO #8

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/lo3oD6WM59E

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y según lo


aprendido, escribe "V" si son verdaderas o "F" si son falsas:
“La discriminación por apariencia física
se basa en juzgar a alguien por cómo se
ve en lugar de conocerlo por quién es
en realidad.” _______

“La discriminación por situación


económica significa tratar a alguien de
manera injusta debido a cuánto dinero
tiene su familia.” _______

Lee los siguientes ejemplos y según los tipos de discriminación,


escribe al que corresponde cada caso:
a) Algunos niños se burlan de otro niño en la escuela porque
tiene una discapacidad. (___________________________________)

b) En una fiesta, algunos compañeros se ríen de otro niño


porque su familia es de un país diferente. (____________________)

c) Se le dice a una niña que no puede jugar al fútbol porque es


"cosa de niños". (___________________________________)
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Cuaderno de clases
 Recordar a los estudiantes las actividades planificadas
en la clase anterior para promover la igualdad de
género en la escuela.
Evaluación:
 Organizar a los equipos para que comiencen a
trabajar en la implementación de sus actividades,
proporcionando apoyo según sea necesario.
Desarrollo:
 Supervisar y asistir a los equipos mientras llevan a cabo  Observación de la participación
y el desempeño de los equipos
sus actividades, asegurándose de que se respeten los
durante la implementación de
principios de igualdad de género y se fomente la las actividades. Se evaluará la
participación de todos los estudiantes. capacidad de trabajar en
Cierre: equipo y promover la igualdad
 Facilitar una reflexión grupal al final de la jornada de género en la escuela.
sobre lo que funcionó bien y qué se puede mejorar en
las actividades implementadas.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Cuaderno de clases
 Organizar una discusión en grupo sobre los resultados
y los aprendizajes obtenidos durante el proceso.
Desarrollo:
Evaluación:
 Analizar los impactos positivos y los desafíos
enfrentados por los equipos durante la
implementación de las actividades.
 Evaluación de los informes y la
 Reflexionar sobre cómo se pueden abordar los
participación en la discusión
desafíos y mejorar las estrategias para promover la
grupal. Se evaluará la
igualdad de género en la escuela en el futuro. capacidad de reflexión y
Cierre: planificación de los estudiantes
 Destacar la importancia de la reflexión y el para promover la igualdad de
aprendizaje continuo en el trabajo por la igualdad de género en la escuela.
género.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Explicar a los alumnos lo que es el material de
sensibilización y discutir su impacto en la comunidad.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles la
tarea de diseñar un material educativo para
sensibilizar sobre la igualdad de género en la escuela
o la comunidad. Evaluación:
 Proporcionar orientación y apoyo a los equipos
mientras trabajan en el diseño de sus materiales,
 Evaluación de los materiales
asegurándose de que reflejen los principios de
diseñados por los equipos. Se
igualdad y respeto.
evaluará la creatividad, la
Cierre:
claridad del mensaje y la
 Presentar los materiales diseñados por cada equipo y
capacidad de promover la
discutir cómo podrían ser utilizados para promover la
igualdad de género.
igualdad de género.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:


 Cuaderno
Inicio: de clases
 Recordar a los estudiantes los materiales diseñados en  Cuadernillo
la clase anterior y su propósito de sensibilizar sobre la de
igualdad de género. actividades
 Organizar a los equipos para que presenten sus anexo 9
materiales a la clase y discutan cómo planean
implementarlos en la escuela o la comunidad.
Desarrollo:
 Supervisar y apoyar a los equipos mientras
implementan sus materiales de sensibilización,
asegurándose de que se respeten los principios de Evaluación:
igualdad de género.
 Facilitar una discusión grupal al final de la jornada  Observación de la
sobre los desafíos y los logros encontrados durante la implementación de los
implementación de los materiales. materiales y la participación en
Cierre: la discusión grupal. Resolución
 Asignar como tarea para la casa el anexo 9 del del anexo 9 del cuadernillo de
cuadernillo de actividades. actividades.
Proyecto: Construyendo un
mundo igualitario
ANEXO #9

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/lo3oD6WM59E

Completa la siguiente tabla identificando breves ejemplos de


discriminación para cada tipo mencionado en el vídeo:

Tipo de Discriminación Ejemplo

Discriminación por
apariencia física

Discriminación por
religión

Discriminación por
situación económica

Dibújate en dos escenas ayudando a crear un entorno más


inclusivo y respetuoso en tu comunidad:
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Revisar el informe final elaborado por los equipos  Cuaderno de clases
sobre la implementación de los materiales de
sensibilización.
Desarrollo: Evaluación:
 Organizar una discusión en grupo sobre los
resultados obtenidos y las lecciones aprendidas
durante el proceso de sensibilización.
 Analizar la retroalimentación recopilada sobre la
 Se evaluará la capacidad de
efectividad de los materiales y su impacto en la
reflexión y aplicación de los
comunidad.
aprendizajes sobre la igualdad de
Cierre:
género.
 Reflexionar sobre cómo se pueden aplicar estas
lecciones en futuras iniciativas para promover la
igualdad de género.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Organizar actividades y presentaciones  Cuaderno de clases
relacionadas con el tema de la igualdad de
género, como actuaciones artísticas, discursos o
exhibiciones de los materiales de sensibilización. Evaluación:
Desarrollo:
 Brindar espacio para que los estudiantes
compartan sus experiencias y reflexiones sobre el
proyecto y su impacto en la comunidad.  Observación de la participación y
Cierre: el entusiasmo de los estudiantes
 Reconocer y felicitar a los estudiantes por su durante la celebración.
compromiso y contribuciones al proyecto de
igualdad de género.

Productos Presentaciones relacionadas con el tema de la igualdad de género.


Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Campo: De lo humano y Temporalidad: Del 22 de abril al 03


Fase: 3 Grado: 1º
comunitario de mayo

Proyecto: Explorando necesidades y fortaleciendo la comunidad.

Finalidad: Promover el sentido de comunidad y la satisfacción de necesidades humanas


entre los estudiantes, mientras exploran, comprenden y contribuyen activamente a mejorar
su entorno, aprender sobre la importancia de trabajar juntos, reflexionar sobre sus acciones y
realizar un impacto positivo en su comunidad.
Fomentar el aprendizaje experiencial y el compromiso cívico de los estudiantes, mientras
desarrollan habilidades colaborativas y se convierten en agentes de cambio positivo en su
comunidad.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas


culturales, formas de organización y acuerdos
familiares, para compartir su importancia.

Sentido de comunidad y satisfacción


de necesidades humanas.
Compara necesidades de las familias en diferentes
contextos y las formas de utilizar el cuerpo u
organizarse en su satisfacción, para explicar
cambios y mejoras que se han presentado.

Metodología Aprendizaje basado en Servicio

Escenario Aula
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Desarrollo de actividades
Lunes 22 de Abril - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Invitar a los estudiantes a sentarse en círculo y
preguntarles cómo se sienten cuando están rodeados  Cuaderno de clases
de personas que se preocupan por ellos.
Desarrollo:
 Mostrar imágenes que representen distintas formas en
las que las personas satisfacen sus necesidades
básicas, como alimentarse, tener un techo, etc. Evaluación:
 Pedir a los estudiantes que compartan ejemplos de
situaciones en las que ellos mismos o personas
cercanas a ellos hayan buscado satisfacer una
necesidad.
 Facilitar una discusión sobre la importancia de  Observación participativa
satisfacer las necesidades básicas para vivir una vida
durante la discusión y la
plena y feliz.
Cierre: actividad de dibujo o escritura.
 Organizar una actividad donde los estudiantes dibujen
o escriban sobre una necesidad importante para ellos
y cómo la satisfacen.

Martes 23 de Abril - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Presentar imágenes que muestren diferentes tipos de  Cuaderno de clases
comunidades, como una familia, una escuela, un
vecindario, etc.
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que compartan ejemplos de Evaluación:
cómo ayudan a otros en su comunidad, ya sea en
casa, en la escuela o en otros lugares.
 Realizar una lluvia de ideas sobre los beneficios de vivir
en comunidad y cómo cada persona contribuye al  Observación durante la
bienestar de los demás.
participación en la discusión y la
Cierre:
 Fomentar una conversación grupal sobre cómo actividad de dibujo.
podemos trabajar juntos para hacer de nuestra
comunidad un lugar mejor.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Miércoles 24 de Abril - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Explicar la importancia de trabajar juntos para lograr
un objetivo común y satisfacer las necesidades de la  Cuaderno de clases
comunidad.
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en equipos y asignarles tareas
específicas relacionadas con el proyecto comunitario,
como la limpieza de un área común, la recolección Evaluación:
de alimentos para donar, etc.
 Facilitar la colaboración entre los equipos,
fomentando la comunicación y el apoyo mutuo.  Observación de la colaboración
 Proporcionar tiempo para que los equipos planifiquen y el trabajo en equipo durante
y ejecuten sus tareas asignadas.
la realización del proyecto
Cierre:
comunitario.
 Reflexionar en grupo sobre la experiencia de trabajar
juntos en el proyecto comunitario.

Jueves 25 de Abril - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Iniciar la clase preguntando a los estudiantes cómo se
sintieron al participar en el proyecto comunitario.  Cuaderno de clases
 Mostrar imágenes o videos que muestren el impacto
positivo de la colaboración en la comunidad.
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que compartan sus
experiencias y observaciones durante la realización Evaluación:
del proyecto.
 Facilitar una discusión sobre cómo su trabajo en
equipo ha contribuido a satisfacer las necesidades de
la comunidad y mejorar la vida de las personas que
viven allí.  Observación durante la
Cierre:
participación en la discusión y la
 Invitar a los estudiantes a reflexionar individualmente
sobre lo que han aprendido y cómo se sienten al reflexión individual.
haber ayudado a otros.
 Pedir a algunos estudiantes que compartan sus
reflexiones con el grupo.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31
Viernes 26 de Abril - Sesión 5: Comprensión y Recursos:
producción

Inicio:
 Explicar que ahora planificarán una actividad de  Cuaderno de clases
seguimiento para continuar ayudando a la
comunidad.
Desarrollo:
 Organizar una lluvia de ideas con los estudiantes sobre Evaluación:
posibles actividades de seguimiento, como una
jornada de limpieza regular, la creación de un jardín
comunitario, etc.
 Facilitar una discusión para seleccionar una actividad
y elaborar un plan detallado para su realización.  Observación durante la
Cierre: participación en la lluvia de
 Revisar el plan de acción con los estudiantes y
ideas y la elaboración del plan
asegurarse de que todos comprendan sus roles y
de acción.
responsabilidades.
 Animar a los estudiantes a trabajar juntos para llevar a
cabo la actividad de seguimiento y seguir
contribuyendo al bienestar de la comunidad.

Lunes 29 de Abril - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes el plan de acción  Cuaderno de clases
elaborado en la clase anterior.
 Motivarlos a poner en práctica lo aprendido y trabajar
juntos para llevar a cabo la actividad de seguimiento.
Desarrollo: Evaluación:
 Dividir a los estudiantes en equipos según las tareas
asignadas en el plan de acción.
 Supervisar y apoyar a los equipos mientras ejecutan la
actividad de seguimiento, brindando orientación  Observación durante la
según sea necesario.
ejecución de la actividad de
Cierre:
 Reflexionar en grupo sobre la experiencia de llevar a seguimiento y la participación
cabo la actividad de seguimiento. en la reflexión grupal.
 Celebrar los logros de los estudiantes y discutir cómo
su esfuerzo ha beneficiado a la comunidad.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Martes 30 de Abril - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Iniciar la clase preguntando a los estudiantes cómo se  Cuaderno de clases
sintieron al participar en la actividad de seguimiento.
 Recordarles la importancia de reflexionar sobre el
impacto de sus acciones en la comunidad. Evaluación:
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que compartan observaciones
y comentarios sobre la actividad de seguimiento,
incluyendo lo que salió bien y cualquier área que
pueda mejorar.
 Facilitar una discusión sobre el impacto de la
actividad en la comunidad y cómo puede contribuir  Observación durante la
al bienestar de las personas que viven allí. participación en la discusión y la
Cierre: reflexión individual.
 Invitar a los estudiantes a reflexionar individualmente
sobre lo que han aprendido y cómo se sienten al
haber contribuido nuevamente a la comunidad.
 Pedir a algunos estudiantes que compartan sus
reflexiones con el grupo.

Miércoles 01 de Mayo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Cuaderno de clases
 Explicar que ahora pensarán en ideas de mejora a
largo plazo para seguir contribuyendo al bienestar de
la comunidad. Evaluación:
Desarrollo:
 Facilitar una discusión para seleccionar un proyecto y
elaborar un plan detallado para su implementación a
lo largo del año escolar.  Observación durante la
Cierre: participación en la lluvia de
 Revisar el plan de acción con los estudiantes y ideas y la elaboración del plan
asegurarse de que todos estén comprometidos con su de acción.
realización.
Planeación Didáctica Semana 30 y 31

Jueves 02 de Mayo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Recordar a los estudiantes el plan de acción  Cuaderno de clases
elaborado en la clase anterior.
 Motivarlos a poner en práctica lo aprendido y trabajar
juntos para implementar el proyecto de mejora a lo
largo del año escolar. Evaluación:
Desarrollo:
 Dividir a los estudiantes en equipos según las tareas
asignadas en el plan de acción.
 Supervisar y apoyar a los equipos mientras
implementan el proyecto de mejora, brindando  Observación durante la
orientación según sea necesario.
implementación del proyecto y
Cierre:
 Reflexionar en grupo sobre el progreso realizado en la la participación en la reflexión
implementación del proyecto de mejora. grupal.
 Celebrar los logros de los estudiantes y discutir cómo
su compromiso continuo puede hacer una diferencia
duradera en la comunidad.

Viernes 03 de Mayo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Iniciar la clase preguntando a los estudiantes cómo se  Cuaderno de clases
sienten al ver el resultado de su trabajo en la
comunidad.
 Recordarles la importancia de reflexionar sobre el
impacto de sus acciones a largo plazo. Evaluación:
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que compartan observaciones
y comentarios sobre el impacto del proyecto de
mejora en la comunidad, incluyendo los cambios  Observación durante la
positivos que han notado.
participación en la discusión y la
Cierre:
 Invitar a los estudiantes a reflexionar individualmente reflexión individual.
sobre lo que han aprendido y cómo se sienten al
haber hecho una diferencia en la comunidad.

Productos Actividades de seguimiento.


Proyecto: Día de la Tierra:
ANEXO #10
¡Salvemos el Planeta!

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/guJSuh4xTHk

Observa el vídeo y según lo aprendido, responde las siguientes


preguntas con “SÍ” o “NO”:
a) ¿El Día Mundial de la Tierra se celebra el 23
de abril de cada año? _________
b) ¿El senador Gaylord Nelson inició el Día
Mundial de la Tierra para crear conciencia
sobre problemas ambientales? _________
c) ¿En 1990, alpinistas recolectaron basura del
monte Everest como parte de la celebración
del Día Mundial de la Tierra? _________
Dibújate realizando tres acciones mencionadas para celebrar
el Día Mundial de la Tierra:
Proyecto: Día del Libro: Un
ANEXO #11
Mundo Increíble en Cada Libro

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/k3lMJVKNefk

Observa el vídeo y según lo mencionado, completa los


espacios con las partes de un libro:
a) En la _________________ se coloca los
datos principales del libro.
b) El _____________ refleja la estructura del
contenido del libro.
c) El _________________ es una anotación al
final del libro con datos de la publicación.
Lee las afirmaciones y según lo aprendido con el vídeo, colorea
de verde las que son correctas y de rojo las que son incorrectas:

El Día Mundial del Libro se originó en el año 1995.

La UNESCO decretó el 23 de abril como el Día Internacional


del Libro.

El Día del Libro se celebra en honor al natalicio o muerte de


grandes escritores universales.

La celebración del Día del Libro busca fomentar la lectura.


Proyecto: Festejamos el Día del
ANEXO #12
Niño

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/8Z9h7yreO8s

Observa el vídeo, lee las siguientes afirmaciones y escribe en el


espacio “V” si son verdaderas o “F” si son falsas:
a) El Día del Niño es una celebración
anual que promueve la solidaridad y
comprensión hacia la infancia. ______
b) El Día del Niño se celebra el 20 de
noviembre en todo el mundo. ______
c) México empezó a celebrar el Día
del Niño en 1924. ______
Según lo aprendido con el vídeo, relaciona cada principio de la
declaración de la ONU con su descripción correspondiente:
• Todos los niños tienen derecho a recibir
a) Principio 1
educación y disfrutar plenamente de
juegos y recreación.

b) Principio 7 • El niño necesita amor y comprensión


para su desarrollo.

• El niño debe ser protegido contra


c) Principio 6
prácticas que fomenten la discriminación
Proyecto: La Historia del 05 de
ANEXO #13
Mayo

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/5MKOoAgLZ9k

Observa el vídeo y sigue las siguientes indicaciones:


Escribe "V" si la afirmación Completa la frase con la
es verdadera y "F" si es falsa: información correcta del
vídeo.
"El presidente de México "El ejército mexicano venció
durante la batalla de al ejército..." ______________
Puebla fue Benito Juárez.”
_______
Enumera en orden
“La batalla de Puebla cronológico los eventos
ocurrió en México en 1862.” principales de la batalla de
_______ Puebla mencionados:
_____ Coronación de
Colorea el siguiente dibujo:
Maximiliano y Carlota.

_____ Batalla de Puebla

_____ Captura de
Maximiliano.

También podría gustarte