Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es la combinación lineal de orbitales atómicos de un mismo átomo para dar orbitales atómicos
híbridos.
Se utiliza para explicar la formación de los enlaces de carbono.
Hibridación: es el proceso de combinar los orbitales atómicos de un átomo para generar
un conjunto de nuevos orbitales atómicos.
Orbitales híbridos: orbitales atómicos que se obtienen cuando dos o más orbitales no
equivalentes del mismo átomo se combinan preparándose para la formación del
enlace covalente.
El número de orbitales híbridos formados siempre es igual al número de orbitales
atómicos usados.
En el proceso de hibridación:
Los orbitales que interaccionan pertenecen al mismo átomo y casi siempre son del nivel de
valencia, por lo que son similares en energía.
El número de orbitales híbridos que se forman es igual al número de orbitales atómicos
que interaccionan.
Los orbitales híbridos se designan utilizando las letras correspondientes a los orbitales
atómicos que le dieron origen; un súper escrito indica los orbitales atómicos de cada tipo
que participa en la hibridación.
La orientación espacial de los orbitales híbridos depende de su número y sigue el Modelo
de repulsión de parejas de electrones de valencia (VSEPR).
Se combina un orbital s con dos orbitales p para dar tres orbitales híbridos sp 2 equivalentes. En los
átomos de carbono de los compuestos orgánicos son posibles otros tipos de hibridación. En la
hibridación sp2 o trigonal la mezcla o hibridación tiene lugar únicamente entre el orbital s y dos
orbitales p, quedando el tercer orbital p sin hibridar. Cada orbital híbrido es 33% s y 67% p.
Figura: un orbital s y dos orbitales p pueden hibridarse para formar tres orbitales atómicos
híbridos sp2 equivalentes. Los lóbulos grandes de estos orbitales apuntan hacia las esquinas de un
triangulo equilátero. El átomo puede formar 3 enlaces iguales entre sí, que forman ángulos de
120° debido a la repulsión de los pares electrónicos. La molécula formada es triangular, Ejemplo
BCl3 (tricloruro de boro), BF3 (trifluoruro de boro), etc.
Esta hibridación, como se verá en algún ejemplo a continuación, es típica en los átomos de
carbono unidos a otros tres átomos, a uno de ellos con un doble enlace.
Etileno
El etileno, C2H4, es el alqueno más sencillo. Posee dos átomos de hidrógeno menos que el etano,
por lo que cada carbono sólo está unido al otro carbono y a dos átomos de hidrógeno. Su
estructura se explica admitiendo la hibridación sp2 para sus átomos de carbono. Cada carbono
utiliza uno de los orbitales híbridos que posee para formar un enlace s con el otro y los dos
restantes para solaparse con los orbitales s de dos átomos de hidrógeno, formándose así cuatro
orbitales moleculares s carbono-hidrógeno. La molécula de etileno consta, por tanto, de cinco
enlaces fuertes de tipo s, uno carbono-carbono y cuatro carbono-hidrógenos:
Como consecuencia de esta hibridación, los seis átomos de la molécula pueden situarse en el
mismo plano, tal como se ha representado. Pero a esta planaridad contribuye también el orbital p
sin hibridar que queda en cada átomo de carbono. Como los ejes de los lóbulos de estos dos
orbitales son perpendiculares el plano de los orbitales híbridos, quedan formando un ángulo de
90º por encima y debajo del plano de la molécula y pueden solaparse lateralmente para formar un
enlace p entre los dos átomos de carbono:
El solapamiento lateral de los orbitales p y, por consiguiente, la formación del enlace p sólo es
posible si permanecen paralelos, por lo que necesariamente la molécula tiene que ser plana para
poseer la estabilidad que aporta el enlace p. Según este modelo, los dos enlaces que unen a los
dos átomos de carbono no son iguales; uno es de tipo s, originado por solapamiento frontal de dos
orbitales híbridos sp2 el otro es de tipo p, más débil, debido a que el solapamiento lateral es menos
perfecto y menor que el frontal. Todos los dobles enlaces de los alquenos tienen la misma
estructura que la expuesta para el etileno.
La molécula de etileno que resulta tiene estructura planar con ángulos de enlace H-C-H y H-C-C
aproximados de 120º (los ángulos H-C-H miden 116°, y los ángulos H-C-C, 121.7°). Cada enlace C-H
tiene longitud de 1.076 Å y energía de 3 kcal/mol (431 kJ/mol).
Podría esperarse que el doble enlace central carbono-carbono del etileno fuera más corto y más
fuerte que el enlace sencillo del etano, porque resulta de compartir cuatro electrones en lugar de
dos. Esta predicción se ha confirmado, ya que el etileno tiene longitud de enlace C-C de 1.33 Å y
energía de 152 kcal/mol (636 kJ/mol), frente a 1.54 Å y 88 kcal/mol, respectivamente, para el
etano. Obsérvese sin embargo que la energía del doble enlace carbono-carbono no es
exactamente el doble de la que presenta el enlace sencillo C-C, debido a que la superposición en la
parte π del doble enlace no es tan efectiva como en la parte σ. La estructura del etileno se
presenta en la figura siguiente:
HIBRIDACIÓN TETRAGONAL sp3
Los elementos que presentan esta hibridación forman moléculas tetraédricas, en las cuales el
ángulo de enlace es, salvo excepciones, 109,4º. Ejemplo el carbono en la molécula de tetracloruro
de carbono (CCl4).
Otros elementos que presentan esta hibridación son el N en el amoníaco (NH 3), donde los ángulos
de enlace son 107º; y el O en el H2O, con ángulos de 104,5º. En estos dos casos el ángulo de enlace
no es 109,5º por la repulsión ejercida por los pares de electrones no enlazantes.