Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN DE DERECHO.

Un primer elemento de esta definición está constituido por las normas jurídicas como un sistema de reglas, cuyas características formales y fuentes provienen y
van dirigidas hacia un proceso o fenómeno social, en virtud de que ninguna sociedad puede vivir sin reglas, ya que sin éstas se caería en un Estado caótico y
anárquico(Tamayo, 1986:26).

Dicho de otro modo, el Derecho regula la conducta humana sobre la base de premios y castigos para conseguir que las personas actúen o dejen de actuar
siguiendo la voluntad del legislador, con independencia de si la finalidad perseguida es considerada como un valor o no. Para lograr este propósito, el legislador
describe una conducta en forma abstracta y en seguida la sanciona, es decir, le establece un castigo si su intención es reprimirla, pero si desea fomentarla, la
sancionará con un premio. En el caso del Derecho Penal, se busca que las personas no se maten entre sí y por ende se describe una conducta. Por ejemplo, en
el artículo 302 del Código Penal Federal se señala que: “Comete delito de homicidio el que priva de la vida a otro” y para desincentivar esa conducta, se le impone
una sanción, es decir: al que cometa homicidio, se le impondrá pena de prisión.

Por otra parte, el jurista austriaco Hans Kelsen definía al Derecho como el deber ser coercible. Con esta frase hacía alusión al Derecho en tanto sistema
normativo, pues sin duda tiene como principal propósito regular la conducta externa de los seres humanos. En este sentido, las posibilidades del comportamiento
humano son dos: hacer y omitir. Ambas opciones son mutuamente excluyentes, pues al realizar una conducta, ya no puede omitirse y viceversa.

En vista de las primeras definiciones presentadas, una idea completa del Derecho es muy difícil de precisar, debido a que no existe una definición que logre
abarcar todo lo que encierra en la actualidad. En virtud de que el Derecho no es una definición ostensible, pues no es posible presentar un objeto llamado
Derecho, es preciso atender a lo que con dicha palabra se designa y a los efectos que éste produce, para extraer sus elementos constantes y comunes para
conseguir su conceptualización.
Derecho Positivo. Derecho Natural. Derecho Vigente. Derecho Consuetudinario

DEFINICIÓN Conjunto de las normas El derecho natural se erige El Derecho vigente es el El Derecho Consuetudinario, en tanto
jurídicas que integran la entonces como “un conjunto Derecho Positivo no derogado género del Derecho, también regula la
legalidad establecida por el de normas que los hombres ni abrogado conducta humana, pero se distingue
legislador, así como el de deducen de su propia porque sus normas no están
aquellas que en un tiempo conciencia e ideales, y que codificadas, es decir, no se plasman
estuvieron vigentes y que estiman como expresión de la en un cuerpo normativo escrito, sino
quedaron abrogadas, pasando justicia en un momento que aun cuando son existentes en la
a constituir el derecho histórico histórico determinado” (De sociedad y se tiene la consciencia de
de una nación (De Pina, 1999). Pina, 1999). su obligatoriedad, no está escrita, sino
que justamente proviene de los usos y
costumbres.

CARACTERÍSTICAS DE LA Este Derecho está constituido Podemos señalar que es Las normas jurídicas, tienen un Se refiere a los preceptos de derecho
DEFINICIÓN. por el conjunto de normas aquel orden normativo ámbito temporal de validez, derivados de la costumbre, es decir,
jurídicas vigentes, emanadas invariable, inmutable y eterno pues que rigen a partir de provenientes de la repetición reiterada
de un órgano legislativo con que coexiste con las normas cierto tiempo. Incluso desde de ciertas maneras de obrar (elemento
sujeción a las reglas de un emanadas de la voluntad que nacen a la vida jurídica objetivo) al que se les une la creencia
procedimiento previamente humana variable. Se trata poseen una vigencia ya de que esa conducta es jurídicamente
determinado, y cuyos entonces de un orden determinada obligatoria (elemento subjetivo).
destinatarios son el pueblo incuestionablemente justo
asentado en un territorio que coexiste con el Derecho
determinado. Llamamos Positivo pudiendo incluso ser
Derecho Positivo al derecho considerado como superior a
impuesto por el ser humano a éste.
través de las instituciones y
personas facultadas para tal
fin. Así, por ejemplo, es una
norma de Derecho Positivo el
Código Civil
5
1. Concluye la lectura del texto de apoyo. 2. Explica la diferencia entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. 3. Plantea ejemplos sobre las mismas en un cuadro.
Normas sociales Normas jurídicas. Norma Religiosa. Normas morales.

Normas sociales o reglas de trato Para el derecho, las normas jurídicas Normas cuyo origen son los preceptos Surgen de los valores que a
social (Villoro, 1978) tienen como son las que revisten mayor importancia, surgidos de los dogmas de una religión cada persona le hayan inculcado
principal misión regular la convivencia pues tienen por objeto regular el determinada; se constituyen por principios o en su núcleo familiar, religioso y
entre un grupo determinado en la valores que esa religión y su doctrina social; constituyen el deber ser
comportamiento de los individuos en
sociedad. consideran como correctos y que sus de la persona
sociedad con la finalidad de que dicha creyentes o fieles deben cumplir para poder
sociedad pueda desenvolverse en un contar con un estado de gracia o de
clima de orden, paz y respeto entre sus aprobación de la divinidad.
individuos o bien el seguimiento de
cualquiera otra finalidad que el autor de
la norma considere subjetivamente
valiosa o a la que nos quiera conducir.

Ejemplo: Cometer adulterio es mal Características: Bilateralidad, Características: Las normas


visto por la sociedad. exterioridad, coercibilidad. Características: Unilateralidad que prescribe morales son unilaterales, ya que
deberes no concede derechos. Ejemplo:Una su cumplimiento depende
Este proceso de socialización Bilateralidad ejemplo: Compraventa de penitencia ante un pecado. únicamente de la voluntad de la
consiste en todos aquellos ideales, un auto. persona obligada, es decir, no
Heteronomía es el sometimiento a lo que existe un ente ni público ni
valores y prácticas que se utilizan en privado que exija al individuo el
una sociedad, en determinada época y Exterioridad ejemplo: El robo como un indica una divinidad, Ejemplo: Los diez cumplimiento de una norma
que van forjando la manera de ser y acto externo. mandamientos. moral. Ejemplo: Adulterio,
de comportarse de los individuos. divorcio.6
Coercibilidad: Incoercibilidad es cuando realizas algo por Interioridad: Se cumplen por
cuenta propia, ejemplo:Ir a misa los domingos. convicción propia, ejemplo:
Ejemplo: Manejar a niveles altos de donar ropa.
velocidad traerá una mala Interioridad: Importan primero las intenciones
consecuencia. y luego los resultados como no comer carne Incoercibilidad, depende de la
en cuaresma. persona acatar la conducta o no,
ejemplo; ayudar a un anciano a
cruzar la calle.

7
8
9

Materia. Hipótesis Sanción. Coerción. Coacción. Norma.


Derecho civil.
Derecho penal. En el “Comete delito de Se le impone una Si la persona no El juez ordenará su Jurídica.
caso del Derecho homicidio el que sanción, es decir: al cumple localización y
Penal, se busca que priva de la vida a que cometa voluntariamente con reclusión con auxilio
las personas no se otro” y para homicidio, se le la sanción de la fuerza pública.
maten entre sí y por desincentivar esa impondrá pena de entregándose a las Esa fuerza pública
ende se describe una conducta. prisión. autoridades se le externa es
conducta. buscará. precisamente la
coacción.
Derecho mercantil.
Derecho Laboral.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

También podría gustarte