Está en la página 1de 21

Colegio naybe Cuautepec

Ciclo escolar 2023-2024


Cct. 09ppr1609l
Turno matutino
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
Docente: D. Karina Bautista Martínez Grado: 6°A Fase: 5
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Período: Del 6 al 17 de mayo de 2024.

EJES Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de


crítico crítica género
ARTICULADORES
: Vida saludable Apropiación de las culturas a través de Artes y
la lectura y la escritura experiencias
artísticas

Problemática: El no leer trae como consecuencia en el aprendizaje de los educandos una mala
ortografía, la falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativa.

Propósito y producto: La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos
cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos
conocimientos. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión
oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.

Contenidos:
Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.

PDA’s: -Selecciona y lee cuentos y poemas del mundo a partir de sus intereses y gustos.
-Intercambia con sus pares los cuentos y poemas que más le gustaron, y discute sobre
su significado.
-Reconoce las características tanto de cuentos como de poemas.
-Elabora una antología con los cuentos y poemas seleccionados, así como con cuentos
de producción propia, que
incluya título, portada, portadilla, índice, ilustraciones, comentarios sobre la interpretación
de cada texto y nombres
de las y los participantes.
-Comparte la antología con la comunidad educativa y deja un ejemplar en la biblioteca
escolar.

11 Momentos: 1. Identificación 2. Recuperación 3. Planificación 4. Acercamiento 5. Comprensión y


producción 6. Reconocimiento 7. Concreción 8. Integración 9. Difusión 10.
Consideraciones 11. Avances

Nombre del Proyecto: Gusto por la lectura a través de un relato sobre un libro.

Momento Sesión Actividades ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?


APLICACIÓN DE EXAMEN DE LENGUAJES.
identificación 1 Inicio: Dar lectura a las páginas 96 a 98 del libro proyectos comunitarios.
Responder las preguntas en el cuaderno de
lenguajes.
Fecha: lunes • Comentar con los alumnos cómo identifican los cuentos del resto de los
textos, qué elementos hacen que se
6 de mayo.
destaquen del resto. Socializar.
Desarrollo:
• Localizar en el diccionario el concepto de cuento y anotarlo en el cuaderno.
• Escribir en forma de lista las partes que componen al cuento: título,
personajes, escenarios, inicio, desarrollo, nudo
y cierre.
• Proporcionar un cuento corto para identificar estos elementos por medio de
simbología. Posteriormente describir en qué consiste cada uno de ellos.
Cierre:
• Elegir un cuento conocido y ejemplificar.
• Identificar en él los elementos que se abordaron con anterioridad.

Recursos: Libro proyectos comunitarios


Libro múltiples lenguajes.
Cuaderno de lenguajes

Productos: Ejemplificación de un cuento


Trabajo del libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo en libro y cuaderno

Recuperación 2 Inicio: Comentar con los alumnos que existen diversidad de tipos de cuentos
que se clasifican en un área específica de
acuerdo al desarrollo de la historia, personajes y escenarios.
Fecha: • Anotar en el pizarrón las siguientes áreas: fantásticos, ciencia ficción, fábula,
Martes 7 de terror, aventura y romance.
mayo. Desarrollo: Con apoyo del diccionario, se identificará el concepto de cada uno
de ellos y se anotará en el pizarrón, los
alumnos en su cuaderno.
• Proyectar imágenes con cuentos cortos a cada uno de ellos, agregarán una
imagen alusiva y con sus palabras
describirán de qué trata cada uno.
Cierre: Proyectar diversos títulos con imágenes de cuentos en los que habrán
de acomodar el nombre en el tipo de
cuento que corresponda.

Ajustes razonables APLICACIÓN DE EXAMEN DE SABERES Y PENSAMIENTO


para: CIENTÍFICO.

Recursos: Cuaderno

Productos: Trabajo en el cuaderno de lenguajes.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Planificación 3 Inicio: Conformar parejas al azar: se diseñarán 3 juegos digitales en la que la


selección será al azar, el primero tendrá un
Fecha :Miérc personaje, el segundo un escenario y el tercero una problemática. Con su
oles 8 de pareja dejarán que la suerte elija y
mayo. desarrollarán un cuento corto con los elementos que les tocaron.
• El cuento deberá de contener un título, personajes, escenario, inicio,
desarrollo, nudo y cierre.
• Al finalizar agregarán un dibujo en el que ejemplifiquen lo ocurrido en su
cuento.
Desarrollo: • Leer la leyenda “El precio de un olor” del libro de múltiples
lenguajes páginas 184 y 185. Realizar un reporte de
lectura sobre ella.
Cierre: Analizar con los alumnos qué elementos encuentran en esa lectura que
la hace diferente a un cuento. Socializar.
• Explicar que las leyendas, aunque comparten similitudes también cuentan con
características que las hacen
únicas.
• Localizar en el diccionario el concepto de leyendas y anotarlo en el cuaderno.
• Proyectar el siguiente video: ¿QUÉ SON LA LEYENDAS?
https://www.youtube.com/watch?v=EhdDQeNXZt8

Ajustes razonables
para:
APLICACIÓN EXAMEN DE ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.

Recursos: Libro múltiples lenguajes.


Cuaderno

Productos: Cuento, investigación de las leyendas.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

4 Inicio:
-Se retomarán los antecedentes previos sobre la leyendas.
Acercamiento. • Proporcionar una leyenda para identificar elementos.
Fecha: jueves • Leer las páginas 62 a 64 del libro de proyectos comunitarios y responder
9 de mayo. según corresponda.
Desarrollo: Proyectar una imagen de medusa, cuestionar a los alumnos sobre
ella: nombre, características y de dónde la
conocen. Hacer hincapié en que existen situaciones de las que no conocemos
la historia verdadera, pero las
aceptamos como tal por alguien que nos la contó, tal es el caso de medusa.
Cierre: • Proyectar el siguiente video: PERSEO Y MEDUSA:
https://www.youtube.com/watch?v=X5UeYa_bTRc
• Socializar la historia. Y realizar un organizador gráfico.
• Comentar con los alumnos que a este tipo de narrativas se les conoce como
mitos, localizar el concepto de mito
en el diccionario y agregarlo en el cuaderno.

Ajustes razonables
para:
APLICACIÓN DE EXAMEN DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Recursos: libro de proyectos comunitarios


Cuaderno
Internet

Productos: Desarrollo de las actividades de libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno


Comprensión y 5 Fecha:
producción. Viernes 10 de
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES. DÍA DE LAS MADRES
mayo

6 Inicio: El maestro explicará, cuáles son las características de los mitos.


• Solicitar a los alumnos que localicen en su libro de múltiples lenguajes algún
mito y, en plenaria, se anotará en el
Fecha: cuaderno los elementos que en él se encuentran de acuerdo a las
Lunes13 de características de los mitos.
mayo. Desarrollo: • Proyectar los diferentes tipos de textos que se han abordado a lo
largo de las sesiones: cuentos,
fábulas, leyendas y mitos. En plenaria se identificarán las características que
hacen diferenciarse entre sí de
manera sencilla.
• En el cuaderno realizarán un cuadro comparativo con estos cuatro tipos de
texto. Así como sus semejanzas y
diferencias.
Cierre: Comentar con los estudiantes que se realizará una antología de textos
narrativos entre los cuales podrán escoger:
cuento, mito, leyenda o fábula. Habrán de desarrollarlo de acuerdo a las
características de cada uno de ellos. La
extensión habrá de ser de al menos una cuartilla.
• Comenzarán a diseñar su borrador en el cuaderno, revisarán con el maestro
para la ortografía y redacción.

Recursos: Cuaderno

Productos: Cuadro comparativo en la libreta


Antología de textos narrativos
Proyección de cuentos.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Planificación 7 Inicio:
. Comprensión y Fecha: En colectivo leer El mito de la fundación de Tenochtitlan, analizarán el texto y
producción Martes 14 de anotarán lo más importante del mito.
mayo
Los educandos investigarán el significado que tiene el escudo de la bandera
Nacional.
Desarrollo: De manera individual investigar el significado de identidad nacional
y realizar un relato escrito.
En comunidad investigar las características de los diversos relatos : Mitos
Fábulas o Leyendas.
Cierre: Mencionar y anotar en su libreta 3 mitos o leyendas que hayan
escuchado o leído o que se relaten en su hogar en comunidad de su escuela.
-Realizar el esquema de la página 65 de proyectos comunitarios en donde
indagarán contenido, historias, mitos , leyendas y fábulas.
-Compilar y seleccionar las mejores historias, mitos o leyendas.
-Transcribir los textos seleccionados.
- Crear un libro con los textos.

Recursos: Cuaderno

Productos: Compilación de historias, mitos y leyendas.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Reconocimiento 8 Fecha:
Miércoles 15
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES.
de mayo.

Difusión 9 Inicio:
Concreción e -En comunidad dar lectura a los poemas de la página 66 de proyectos
integración. comunitarios, “Añoranzas”
Fecha:
Jueves 16 de -Investigar que es lenguaje literal y lenguaje figurado, con la información hacer
mayo . un mapa informativo en la libreta.
De diversos poemas identificar el lenguaje literal y el figurado, anotarlo en su
cuaderno.
.
Desarrollo:
Escribir 10 oraciones y en un cuadro escribir si el lenguaje que maneja el texto
es literal o figurado.
Cierre: Hacer un cuadro comparativo del lenguaje literal y figurado, donde se
mencionarán las características de cada uno.

Recursos: Cuaderno
Libro proyectos comunitarios

Productos: Trabajo en libro y cuaderno realizado por los alumnos.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Inicio: Al término de su texto completo, se solicita a los alumnos que diseñen


un mini libro en el que pasmen fabulas, mitos etc..
Difusión, El docente llevará uno para que los alumnos puedan apreciar cómo realizarlo
avances y de manera individual.
Consideraciones Agregarán dibujos, como si fuera un libro que encontrarán en una librería.
10
Desarrollo: El objetivo es que puedan intercambiarse sus historias y
posteriormente crear una reseña propuesta en el
siguiente proyecto de lenguajes.
Fecha:
Viernes 17 de Cierre: Presentar su producto final la recopilación ya corregido de los libros de
mayo. cuentos , mitos, leyendas y fábulas.
Al final del proyecto preguntar a los educandos, ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo lo
aplicaron en su vida diaria?

Recursos: Cuaderno

Productos: Minilibro de fábulas mitos y leyendas.


Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

NOMBRE DEL PROYECTO: ¡Se nos van para no volver! P. 180 – 189 libro Proyectos Comunitarios.

CAMPO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


FORMATIVO:

Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM

Período: Del 6 al 17 de mayo de 2024.

EJES Pensamiento crítico Interculturalidad Igualdad de


Inclusión crítica género
ARTICULADORES:
Vida Apropiación de las culturas a través de la Artes y
saludable lectura y la escritura experiencias artísticas

Problemática:
Se observó que los educandos carecen de información sobre el ahorro de la energía.

Propósito y producto: Analizar costos y beneficios del consumo de energía eléctrica y combustibles en su
hogar, a partir de su cálculo con información real. Elaborar propuestas de reducción de
su consumo y proponer algún artefacto que pueda ayudar a disminuir el uso de energía
eléctrica en su casa, para lo que se practicará en sus hogares prender una bombilla en su
casa, y anotar sus observaciones.

Contenidos: Saberes y Pensamiento científico: Costos y beneficios del consumo de agua, energía
eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales. Suma y resta.

PDA’s: Saberes y Pensamiento científico Indaga y calcula el consumo de energía eléctrica, de gas o
carbón que se utiliza
en cada actividad; reconoce y practica acciones concretas para disminuir su
consumo en casa y escuela. A partir de situaciones problemáticas
vinculadas a diferentes contextos, suma y resta números decimales y fracciones
con diferentes denominadores.

Consideraciones Se reforzará el tema con las páginas de Ética Naturaleza y sociedades.


Adicionales
Energía eléctrica P. 120
Consumo de energía eléctrica P. 121

Fases Sesión Actividades ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

Identificación 1 Inicio: Mediante una lluvia de ideas recordar cuáles son los tipos de energías que
recuerdan y en qué consiste cada una. Se retomarán las ideas principales y se
dará el tema sobre la energía eléctrica y los combustibles
Se dará lectura a la lectura de la página 180 “Isabel aprendió algo básico en la
Fecha: escuela” y “Julian ayuda en casa”
lunes 6 de
mayo Desarrollo:
Escribir en su cuaderno la definición de electricidad, energía y combustible.
eléctrica y consumo de energía del libro de Nuestros Saberes página 120 y
121.
Escribirán en su cuaderno una lista de acciones que puedan llevar acabo para el
uso responsable de los servicios de luz y agua en la casa.
Cierre:
Leer la página 180 y 181 del libro Proyectos Comunitarios y comentar los
servicios públicos con los que cuentan en su comunidad.
Recordar lo visto en casa sobre que es el impacto ambiental, por qué es
importante aprender a ahorrar la energía y cómo ellos ahorran energía en su
casa.

Recursos: Libro Nuestros Saberes


Libro Proyectos Comunitarios
Cuaderno

Productos: Acciones que llevarán a cabo para el cuidado de la luz


Trabajo de actividades en libros y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Recuperación 2 Inicio: Leer el siguiente texto:


Los combustibles se definen como cualquier material con la capacidad de liberar
Fecha: energía al oxidarse de forma violenta con desprendimiento de calor. Los más
Martes 7
populares son la gasolina y el diésel, pero además de ellos, existen. Los
de mayo.
combustibles convencionales incluyen: petróleo, gas natural, carbón y energía
nuclear. Si bien existe una amplia variedad de combustibles, hay tres que son los
más utilizados a nivel residencial: la leña, el gas y la parafina.
Desarrollo:
En su cuaderno contestar:
¿Qué combustibles se utilizan en casa?
¿Qué aparatos eléctricos se utilizan en casa?
Observa tu recibo de luz, ¿Cuál es el consumo de energía eléctrica
bimestral?
¿Cuántas personas habitan en tu casa que generan ese consumo de
energía?
¿Cuánto es el promedio de consumo individual de energía?
¿Cómo se puede ahorrar energía eléctrica?
Cierre:
Anotar una reflexión de la lectura y las respuestas de las preguntas y crear
retroalimentación en comunidad.

Recursos: Cuaderno

Productos: Trabajo en la libreta sobre el análisis de la lectura.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Planificación 3 Inicio: Recordar lo que es el consumo de energía y compartir sus resultados del
costo de energía total, analizar por qué algunos consumen más energía que otros.
Recordar los elementos de antes que se utilizaban para generar energía y
Fecha:
Miércoles algunos objetos antiguos que conocieron que con el paso del tiempo se
8 de mayo
modernizaron y ahora se utilizan con energía eléctrica para facilitar el trabajo.
Desarrollo: Realizar el cuadro de la página 182 de proyectos comunitarios en
donde tendrán que anotar la cantidad de aparatos eléctricos y su nombre, qué
aparatos utilizan más energía eléctrica.
Cierre: Ahora realizarán el cuadro de combustibles en donde anotarán, los
combustibles que utilizan en su casa, cantidad utilizada al mes, litos, kg etc,

Recursos: Libro de Proyectos Comunitarios.


Cuaderno

Productos: Trabajo de los alumnos en libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Acercamiento Inicio: Recordar cuáles son los aparatos que funcionan con energía eléctrica.
4 Organizarse en equipos y utilizar los datos del anexo 22 para llenar las siguientes
tablas.
Fecha: Escribir el nombre de la familia y cuánto gasta, al final obtener el gasto total
jueves 9 de
del equipo.
mayo
Realizar la misma tabla pero ahora para conocer el gasto de
combustible:
Desarrollo:
Investigar el precio del combustible. Y un recibo de luz de su casa.
Recordar los aparatos que fueron los más utilizados en casa a partir de lo que
han trabajado hasta el momento, mencionar quiénes son las familias que
ocupan menos energía eléctrica y compartir sus razones.
Cierre: Con la información de la página 183 del libro Proyectos Comunitarios
realizar
una gráfica de barras en su cuaderno y contestar:
¿Cuáles son las consecuencias de utilizar combustibles fósiles para generar
energía
eléctrica?
Observa el recibo de pago de luz, ¿Cuánto se pagará por el total de la energía
eléctrica a precio básico?
¿Cuánto se pagará por el total de la energía eléctrica a precio excedente?
¿Cuánto es la diferencia entre el pago a precio básico y el pago con el precio
excedente?
¿Qué aparatos eléctricos son los que tienen mayor frecuencia?
¿Cuáles aparatos eléctricos son los que menos se utilizan?

Recursos: Libro de proyectos Comunitarios.


Cuaderno

Productos: Trabajo realizado en libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

5Fecha:
Viernes 10
Comprensión y SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES, 10 DE MAYO.
de mayo.
Producción.

6 Inicio: Comentar lo visto en casa sobre cómo se resuelven las multiplicaciones


con punto decimal. Resolver algunos ejemplos de multiplicaciones con punto
decimal de forma grupal.
Fecha:
Lunes 13 Identificar diferentes elementos en sus recibos de luz como la lectura actual,
de mayo
la lectura anterior, el número de medidor, el precio y el subtotal para
responder de forma individual la página 184 del libro Proyectos Comunitarios.
Desarrollo:
Después llegar a un acuerdo sobre el precio del combustible que investigaron
y resolver la página 185 del libro Proyectos Comunitarios. Comprobar las
operaciones que realizaron organizados en parejas.
Cierre: Dar la explicación a los alumnos de consumo responsable.
Pedir escriban 5 ejemplos de consumo responsable en su cuaderno.

Recursos: Libro de Proyectos Comunitarios.


Cuaderno

Productos: Trabajo realizado por los educandos, de libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Concreción e 7 Inicio: Debatir sobre los diferentes aparatos que observaron en el video que son
Integración.
una fuente de energía alternativa. Mencionar por qué consideran
Fecha: importante comenzar a implementar el uso de energías alternativas en la
Martes 14
vida diaria.
de mayo.
Desarrollo: Leer en la página 186 del libro Proyectos Comunitarios lo que es el
consumo responsable y escribir en la misma página 10 formas de ahorrar energía
y con marcatextos remarcar las que puedan implementar con su familia.
En su cuaderno realizar 3 dibujos de las nuevas medidas que comenzarán a
aplicar para reducir el uso de energía eléctrica. Compartir su dibujo con sus
compañeros.
Cierre: Analizar quiénes utilizan focos ahorradores en su casa. Debatir sobre el
siguiente texto:
Los focos ahorradores son lámparas fluorescentes compactas autobalastradas que
proporcionan un flujo luminoso igual al de los focos tradicionales pero con un
menor
consumo de energía. Los focos ahorradores consumen 75% menos energía
eléctrica y duran hasta 10 veces más que los focos incandescentes, por lo que
pagarás menos en tu recibo de luz. Con este cambio ayudas al medio ambiente
porque desprenden menos calor que los focos normales y reduce las emisiones de
dióxido de carbono.

Recursos: Cuaderno.

Productos: Trabajo de los alumnos en el cuaderno y las actividades realizadas.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

8 Fecha:
Miércoles 15 de
mayo SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES

9 Inicio: Realizar una gráfica donde registren la cantidad de focos normal y


ahorradores que tienen en casa.
Fecha: Analizar los recibos de las familias que tienen focos ahorradores en su casa.
Jueves 16
Desarrollo: Leer el texto de la página 188 del libro Proyectos Comunitarios y
de mayo.
comentar si han hecho otros experimentos similares al que realizó Isabel.
Cierre:
Resolver los siguientes problemas:
1.- Una prueba de resistencia se realiza en un circuito de 0.615 km de
longitud. ¿Cuántos km recorrerá si da 10 vueltas?
¿Y si da 15 vueltas?
2.- Según un estudio, cada día de media gastamos 4.38 h con nuestro móvil.
¿Cuántas horas estamos a la semana en el móvil?
¿Y al mes (30 días)?

Recursos: Libro de proyectos Comunitarios.


Cuaderno

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los educandos en libro y cuaderno.

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

10 Inicio: -Identifica las fuentes de energía alternativas


Consideracione - Realiza los cálculos de gastos de energía eléctrica
s y avances.
Fecha: Correctamente, en sus hogares.
Viernes 17
Desarrollo: -Implementa en su vida diaria acciones para ahorrar energía
de mayo
-En comunidades realizarán una exposición de la importancia del cuidado de la
energía eléctrica, como afecta el gasto de energía y soluciones para su cuidado.
Cierre: -Analiza el uso de combustibles y el daño al medio ambiente, realizar un
ensayo sobre la importancia del ahorro de energía, combustible, y de todo el
proyecto, en Word, arial 12 ( actividad realizada en sus casas).

Recursos: Cuaderno

Productos: Proyecto en Word, Trabajo

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

CAMPO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


FORMATIVO:

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Período: Del 6 al 17 de mayo de 2024.

EJES Inclusión Pensamiento crítico Igualdad de género


Interculturalidad
ARTICULADORES
crítica
: Vida Apropiación de las culturas a través de la Artes y
saludable lectura y la escritura experiencias artísticas

Problemática: Reforzar el trabajo en equipo en los educandos y resolución de situaciones problemáticas


con objetividad y paz a través de actividades y estrategias a trabajar en la escuela y en su
vida diaria.

Propósito y Desarrollar habilidades de comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo y resolución


producto: de problemas. Estas habilidades son cruciales para el éxito en cualquier entorno laboral y
contribuyen a un ambiente de trabajo positivo.

Contenidos: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado
y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas,
cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo, la negociación y la
tolerancia.

PDA’s: Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el


presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias
económicas, políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las
relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben
existir entre las personas y países para promover la cultura de paz. Indaga en fuentes
bibliográficas, hemerográficas o en narraciones orales, cómo se desarrolló el conflicto, así
como los recursos que se usaron para abordarlo.

6 Momentos: 1. Presentemos 2. Recolectemos 3. Formulemos el problema 4. Organicemos la


experiencia 5. Vivamos la experiencia 6. Resultados y análisis

Nombre del Proyecto: Conflictos que rompen la paz.

Momento Sesión Actividades ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

Presentemos. 1 Inicio: -Dar el significado de la cultura de paz.

 En equipos los alumnos seleccionarán uno de los problemas que más afecta su
entorno, a fin de atender de alguna manera el evitar conflictos y así convivir con la
Fecha:
cultura de paz.
Lunes 6 de
mayo. Desarrollo:  Explicar que en equipos elaborarán un Inventario de paz, el cual
consiste en una descripción de la capacidad de la comunidad para resolver conflictos
por la vía pacífica. Para ello deberán:  Escribir un guion de entrevista, con el cual
podrán acercarse a personas de confianza y conocer cuáles son los principales
conflictos que se presentan en su comunidad.

Cierre: Pueden tomar como ejemplo la página 219  Pedir que registren lo datos
obtenidos en su cuaderno

Recursos: Libro Proyectos de Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Participa en la creación del guion de entrevista. Reconoce los conflictos de su


comunidad.

Recolectemo 2 Inicio: Motivar a los alumnos a compartir los conflictos mencionados en las
s entrevistas.
Fecha: Desarrollo:  Pedir que identifiquen los conflictos de mayor preocupación expresada
Martes 7 por los entrevistados y determinen cuál o cuáles son los conflictos más importantes
de mayo en la comunidad.  Con base a lo anterior, completarán la tabla de frecuencias de la
página 220.

Cierre:  Pedir a los equipos que completen la tabla de las principales maneras de
enfrentar los conflictos que mencionaron los entrevistados. Página 220.

Recursos: Libro Proyectos de Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Formulemos 3 Inicio:  Pedir a los alumnos que se reúnan con su equipo de trabajo para responder
el problema. las tablas de la página 221.

Desarrollo:  Los equipos recapitularán la información para hacer un primer


Fecha:
diagnóstico sobre el estado de paz que existe en la comunidad y Pedir que observen
Miércoles 8
la tabla de la página 222 y verifiquen en cuál de los niveles puede considerarse su
de mayo
comunidad.

Cierre Explicar que, con el resultado de sus indagaciones, deberán decidir: ¿cuál es
el principal conflicto que requiere ser atendido?

Recursos:  Libro Proyectos de Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Participa en la elaboración del diagnóstico.  Selecciona un conflicto para ser


atendido por el equipo de trabajo.

4
Organicemos Inicio: Retomando la clase anterior motivarlos a proponer cómo pueden
la transformarlo mediante la cultura de paz y finalmente puedan decidir lo que harán
Fecha:
experiencia. para atenderlo.
Jueves 9
de mayo Desarrollo: Explicar a los alumnos que, para organizar la campaña, deberán guiarse
con la tabla que se muestra en la página 224 del libro Proyectos Comunitarios.
Cierre; Pedir a los equipos que se aseguren de contar con todo lo necesario y que
repasen con cada integrante lo que le toca hacer y en qué momento está
considerada su intervención

Recursos: Libro Proyectos de Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Trabajo en equipo.  Participa en la organización y ensayos para la campaña de


cultura de paz.

5
Fecha: Viernes SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES, DÍA DE LAS MADRES.
10 de mayo.

6 Inicio:  El docente corroborará que el trabajo de los equipos realmente promueva en


la comunidad el uso de los MTPC y un aprecio por la cultura de paz.
Fecha:
Lunes 13 Desarrollo: Se diseñará una campaña para promocionar los MTPC y proponer
de mayo soluciones a los conflictos que identificaron, lo que les permitirá valorar la cultura de
paz.
La información investigada por los alumnos les permitirá hacer un primer diagnóstico
sobre el estado de paz que existe en la comunidad
Cierre: Realizar un diseño de campaña, tomando en cuenta, nombre de la campaña
A quién va dirigida, Plan de acción, recursos, materiales, medios de comunicación.
Realizar una tabla en donde los alumnos reconozcan el conflicto, cómo lo atenderán
y como llegar a un estado de paz.

Recursos:  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el cuaderno.

Evaluación: Trabajo en equipo.  Participa en la organización y ensayos para la campaña de


cultura de paz.

Vivamos la 7 Inicio: Deliberar si se guiarán por la propuesta de campaña que se ofrece y la


experiencia metodología que escogieron para transformar el proyecto.
Desarrollo: Escribir en su cuaderno cómo van a utilizar los materiales de acuerdo
Fecha:
con sus posibilidades.
Martes 14
de mayo.. Podrán ser reemplazados por otros más accesibles, siempre y cuando cumplan con
el propósito de la campaña.
Cierre: En comunidad definan el sentido de sus actividades, qué desean lograr al
atender un conflicto el cuál seleccionarán en comunidades de 5 alumnos.
Formulen el problema.
Redacten un objetivo de lo que quieren lograr, recordando, que, tomar en cuenta que
una campaña exige un trabajo colaborativo, disposición, creatividad y
responsabilidad.
Investigar cada uno de los significados antes mencionados para realizar una
campaña
Crear el borrador de plan de acción para la campaña.

Recursos: Cuaderno

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Trabajo de libro y cuaderno

Vivamos la 8 Fecha:
experiencia Miércoles 15 de SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES
mayo

9 Inicio:
Diseñar la campaña en comunidades, tomando en cuenta para esta actividad:
Fecha: Nombre de la campaña, objetivo, conflicto detectado en la comunidad, a quién va
Jueves 16 dirigida, plan de acción Fechas de aplicación.
de mayo
Desarrollo: Conforme desarrollan la actividad y en los momentos en que les sea
posible, motivar a los alumnos a comentar sus observaciones a fin de corroborar lo
que se está haciendo correctamente y corregir a tiempo lo que se necesite, ajustar a
la campaña o incluso mejorarla.
Cierre: El docente y los alumnos mediante fotografías, audios o videos, registrarán
las acciones que realizará cada equipo para que puedan compartir con sus
compañeros y compañeras lo realizado.

Recursos:  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Participa en las correcciones y ajustes finales para la realización de la campaña. 


Trabaja en equipo.

Resultados y 10 Inicio: El docente conjuntamente con los alumnos programarán una sesión en donde
análisis muestren a otros grupos, a los directivos o a padres de familia algunas evidencias y
resultados del trabajo realizado.
Fecha:
Desarrollo: Participa en las correcciones y ajustes finales para la realización de la
Viernes 17
campaña.
de mayo.
Cierre: Análisis del impacto de la campaña en la comunidad
Concluir la valoración de lo realizado en su comunidad.
Recuperen todo lo estudiado y propongan puntos de acuerdo en los que definan
cómo mejorar las actividades de otros campos formativos.
Especificar el acuerdo final por escrito en su cuaderno sobre el uso del dialogo y de
los MPTC.

Recursos:  Libro Proyectos Comunitarios  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación: Participa en las correcciones y ajustes finales para la realización de la campaña. 


Trabaja en equipo.

CAMPO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


FORMATIVO:

Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)

Período: Del 6 al 17 de mayo de 2024.

EJES Inclusión Pensamiento crítico Igualdad de género


Interculturalida
ARTICULADORES
d crítica
:
Vida Apropiación de las culturas a través de la Artes y
saludable lectura y la escritura experiencias artísticas

Problemática: Impulsar la creación de carteles publicitarios libres de estereotipos, diseñados por


los estudiantes, para promover la diversidad y la autoestima en la comunidad escolar.

Propósito y Comprender la importancia de la aceptación de la diversidad corporal, participar


producto:
activamente en la creación de mensajes visuales que contrarresten estereotipos y fomentar
la apreciación positiva de las diferencias.

Contenidos: Posibilidades cognitivas, expresivas,


motrices, creativas y de relación

PDA’s: Diseña propuestas de actividades lúdicas y


expresivas a partir de sus intereses, capacidades y
habilidades, para fortalecer su imagen corporal.

5 Etapas: 1. Punto de partida 2. Lo que sé y lo que quiero saber 3. Organicemos las actividades
4. Creatividad en marcha 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido

Nombre del Proyecto: Publicidad en marcha a la diversidad.

Etapa Sesión Actividades ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

Punto de 1 Inicio:
partida.
Pedir a los alumnos que lean individualmente la
Fecha: historia de Izel en las páginas 288-289.
Lunes 6 de
Motivar a los alumnos a reflexionar sobre cómo se
mayo
sentirían si estuvieran en la situación de Izel.
Desarrollo: Los alumnos compartirán sus reflexiones en grupos
pequeños.
Pedir a los grupos que respondan las preguntas de la
página 289 libro proyectos del aula y comentarán las respuestas y dialogarán
sobre la importancia de aceptar la diversidad.
Cierre:
Los alumnos realizarán una lluvia de ideas sobre cómo
podrían apoyar a Izel como comunidad.

Recursos: Libro Proyectos De Aula


Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Participación en la discusión grupal sobre las reflexiones individuales.


:
Aportes a la lluvia de ideas sobre cómo apoyar a Izel como comunidad.
2 Inicio:Recapitular la historia de Izel y los sentimientos que experimentó, contestando
las siguientes preguntas: ¿Qué imaginas que pensaron las personas?,¿Qué
emociones y y pensamientos consideran que tuvo izel en esa situación, ¿Qué significa
Fecha: la frase tú tienes gran potencial?, ¿Por qué es importante integrar la diversidad?
Martes 07
Los alumnos definirán en equipo qué es la autoestima y su relevancia en la historia de
de mayo
Izel.
Desarrollo: Pedir que elaboren una lista de situaciones similares a la de Izel donde la
autoestima puede verse afectada.
Cada equipo propondrá estrategias para superar esas situaciones y fortalecer la
autoestima.
Cierre:
Explicar a los alumnos cómo este proyecto en equipo puede contribuir a fortalecer la
autoestima.

Recursos: Cuaderno de clases.

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Participación en la recapitulación y discusión sobre la autoestima.


:
Contribución a la lista de situaciones que afectan la autoestima y estrategias para
superarlas.

Lo que sé y 3 Inicio:
lo que quiero
saber.  El docente formará equipos de trabajo y asignará roles a cada miembro.
Fecha: Desarrollo:
miércoles 8
de mayo.  Los alumnos con el apoyo de su docente elaborarán un plan detallado para la
ejecución del proyecto.

 Definirán los recursos necesarios y los distribuirán entre los equipos.


Cierre:

 Evalúa la efectividad del plan y realiza ajustes si es necesario.

Recursos: Cuaderno

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Elaboración de un plan detallado.  Asignación efectiva de roles dentro de los equipos.
:

4 Inicio:
Pedir a los alumnos que observen las imágenes en las páginas 290 del libro
Proyectos de Aula.
Fecha:
Jueves 9 Desarrollo:
de mayo.
 Los alumnos identificarán en equipo las diferencias y similitudes en la diversidad
corporal y completarán la tabla de la página 291.

 Explicar a los alumnos la influencia de los medios visuales en la percepción de la


apariencia.  Motivar a los alumnos a reflexiona sobre cómo las imágenes pueden
afectar la autoimagen de las personas.
Cierre:

 Motivar a los alumnos a reflexiona sobre cómo las imágenes pueden afectar la
autoimagen de las personas.

Recursos: Libro Proyectos De Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Reflexión sobre la influencia de los medios visuales en la percepción de la apariencia


:

Organicemos 5 Fecha:
las Viernes 10
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES DÍA DE LAS MADRES
actividades de mayo,

6 Inicio: Pedir a los alumnos que lean la información sobre carteles publicitarios en las
páginas 292-293. P.A
Desarrollo:
Fecha:
Lunes 13  Los alumnos analizarán en equipo cómo los estereotipos se reflejan en la publicidad.
de mayo
 Identificarán los estereotipos en un cartel publicitario y crearán una lista.

 Pedir a los equipos que competen la tabla de la página 293 del libro Proyectos de
Aula.
Cierre:
Se dará la definición de cartel publicitario.
Contestar: ¿En dónde los han visto?, ¿Qué temas abordan?

 Realizar un cartel publicitario donde contenga los siguientes elementos:


Texto, imagen espectador, mensaje.

Recursos: Libro Proyectos De Aula  Cuaderno

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación  Identificación de estereotipos en el cartel publicitario.


:

Creatividad 7 Inicio:
en marcha
-Dar el concepto de estereotipo
Fecha: Motivar a los equipos a compartir las observaciones del día anterior y para destacar
Martes 14 los estereotipos presentes.
de mayo.
Desarrollo:

 De manera colectiva identifiquen los estereotipos del cartel publicitario de la


actividad anterior .
Dibujen una tabla de dos columnas del lado derecho escribirán los estereotipos que
encontraron en el cartel publicitario de la actividad anterior.
Del lado izquierdo adjetivos calificativos o una palabra que defina cada estereotipo.

 Motivar a los alumnos a reflexionar sobre cómo la representación diversa en la


publicidad puede impactar positivamente. Mostrar el ejemplo de la página 295 del libro
Proyectos de Aula.
Cierre:

 Pedir que elaboren un listado de conclusiones sobre el reconocimiento de


estereotipos y su impacto.
Recordar que hay carteles publicitarios que promueven un pensamiento empático.

Recursos:  Libro Proyectos de Aula


Cuaderno de clases.

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación . Dibujo y análisis de estereotipos en el pizarrón.


:
 Discusión sobre el impacto de los estereotipos en la autoestima.

8 Inicio:  Los alumnos analizarán el esquema en la página 295.P.A


En equipos, realicen una lluvia de ideas para realizar un cartel sin estereotipos.
Fecha: Desarrollo:
Miércoles
15 de  Utilizarán el espacio proporcionado en la página 296 para plasmar las ideas y
mayo.. conceptos.

 Explicar a los alumnos las ideas clave que podrían incluir en su cartel publicitario.

 Motivar a los alumnos a intercambia bocetos con otra comunidad para analiza sus
propuestas.

Cierre: Los alumnos diseñarán el cartel final considerando los cambios sugeridos por
la otra comunidad.

Recursos: Cartulinas  Libro Proyectos de Aula  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Participación en la lluvia de ideas y subrayado de ideas clave.  Intercambio y análisis


: de bocetos con otra comunidad.

Compartimos 9 Inicio:
y evaluamos
lo aprendido  Los alumnos pegarán sus carteles en el lugar indicado por el docente.
Fecha: Desarrollo:
Jueves 16
de mayo  Los alumnos con el apoyo de su docente realizarán una exposición de los carteles y
destacarán las características que promueven.

 Los alumnos invitarán a otras comunidades a ver los carteles y compartir las ideas
detrás de cada diseño
.  Fomentar el diálogo sobre la diversidad y la aceptación en la comunidad escolar.
Cierre:

 Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la experiencia de trabajar en equipo para


crear mensajes positivos.

Recursos:  Carteles elaborados por los alumnos  Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación  Presentación de los carteles y destaque de características positivas.  Discusión


: sobre el impacto de los carteles en la comunidad.

10 Inicio:

 Motivar a los alumnos a elaborar estrategias para la difusión del mensaje positivo de
los carteles
Fecha:
Viernes 17 Motivar a los alumnos a comprometerse a cumplir los propósitos y evalúen su
de mayo. impacto en la comunidad.
Desarrollo: Pedir que escriban en su cuaderno ideas sobre la difusión del proyecto.

 Los alumnos reunidos en equipos planificarán la presentación y difusión del proyecto


en la comunidad escolar.

 Evaluarán la efectividad de las estrategias de difusión y realiza ajustes si es


necesario.
Pedir a los alumnos que a partir de su cartel creado completen la tabla de la página
298. Pedir que escriban en los cuadernos los acuerdos asamblearios sobre aprecio a
la diversidad
Cierre:

Hacer con los alumnos una reflexión sobre lo aprendido y cómo el proyecto
contribuyó al fortalecimiento de la autoestima.
.Elaboración de carteles publicitarios libres de estereotipos.

Recursos: Cuaderno de clases

Productos: Trabajo de actividades realizadas por los alumnos en el libro y el cuaderno

Evaluación Presentación de propósitos individuales en asamblea.


:
 Reflexión sobre el aprendizaje y cumplimiento de los acuerdos asamblearios.
_______________________
Docente. D. Karina Bautista Martínez.
Observaciones por parte de quien revisa:

Vo. Bo.

_______________________________________
________________________________________
Director@
Subdirector@ de apoyo Técnico

También podría gustarte