Está en la página 1de 28

COLEGIO NAYBE CUAUTEPEC

PROGRAMA ANALÍTICO
FASE 5.

Docente: Dolores Karina Bautista Martínez. Grado: 6°

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA.

La escuela primaria Naybe Cuautepec turno matutino con CCT. 09PPR1609L, pertenece a la zona escolar 224 se encuentra al norte de la
ciudad de México, alcaldía G.A.M., en la comunidad de Cuautepec Barrio Alto.
La escuela se encuentra integrada por 6 docentes titulares frente a grupo, un docente de Educación Física, un docente de Computación y dos
docentes de Inglés, un asistente en servicio del plantel, una secretaria y un directivo los que se encargan de organizar, guiar e implementar
actividades relacionadas con los aspectos académico, social y administrativo de la institución educativa.
El funcionamiento de la escuela se basa en un trabajo colaborativo, los docentes son responsables de impartir las asignaturas en sus respectivos
grupos. Ellos atienden las necesidades de sus alumnos, llevando un seguimiento y evaluación mediante diversos instrumentos.

Características Demográficas:
La escuela es considerada una zona con un alto índice demográfico, se caracteriza por tener una población estudiantil diversa, con una mezcla de
diferentes grupos religiosos y culturas representadas en la comunidad local. La mayoría de los estudiantes provienen de familias de nivel
socioeconómico medio bajo, y acceso a recursos educativos adicionales, considerando casas propias de material sólido con servicios como:
Electricidad, agua, gas, internet, etc.
Existen comercios pequeños y espacios públicos de convivencia. A una distancia considerable cuenta con servicio de bancos, centros
comerciales, cablebus y un poco más alejado a la zona el servicio de transporte metro y la alcaldía G.A.M.

Infraestructura y Recursos:
La escuela cuenta con la infraestructura, aulas adecuadas, mobiliario necesario para llevar a cabo el quehacer pedagógico.
Dispone de una biblioteca la cual es un recurso de lectura variado para los estudiantes, un salón de cómputo y patio para contribuir con el
aprendizaje teórico practico de los estudiantes.

Fortalezas de la comunidad:

 La comunidad local está comprometida con la educación de sus hijos y muestra interés en apoyar a la escuela en actividades y proyectos.

 Diversidad de familias: La llegada de nuevas familias a la zona ha enriquecido la comunidad, aportando distintas perspectivas, habilidades
y experiencias. Esta diversidad puede ser aprovechada para impulsar la creatividad y el aprendizaje colaborativo.

 Iniciativa de organización: El hecho de que la comunidad esté iniciando un proceso de organización muestra un compromiso por parte de
sus miembros para mejorar la convivencia y calidad de vida en el área. Esta iniciativa es el primer paso hacia el desarrollo de una
comunidad cohesionada y proactiva.
 Equipo comunitario: Contar con un equipo comunitario indica que hay personas dispuestas a liderar y coordinar esfuerzos para el beneficio
de todos. Un equipo así puede ser un catalizador para la implementación de proyectos y acciones que respondan a las necesidades de la
comunidad.

 Participación en fiestas: El alto nivel de participación en las fiestas demuestra un sentido de comunidad y cohesión social. La participación
activa, especialmente de los adultos mayores, puede ser canalizada para otras actividades que involucren y empoderen a todos los
miembros de la comunidad.

 Tradiciones culturales arraigadas: La celebración de fiestas refleja una conexión con las tradiciones culturales de la comunidad. Estas
tradiciones pueden ser una base sólida para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes.

 Potencial de aprendizaje intergeneracional: La participación activa de los adultos mayores en las fiestas sugiere que existe una rica fuente
de conocimientos y sabiduría en la comunidad. Promover espacios de interacción entre generaciones puede fomentar el aprendizaje
mutuo y el respeto por las diferentes experiencias de vida.

 Espíritu festivo y colaborativo: La participación en fiestas implica que los ciudadanos valoran la convivencia y están dispuestos a colaborar
en actividades comunitarias. Este espíritu festivo puede ser utilizado para impulsar proyectos y actividades que mejoren la vida en la
comunidad.

 Crecimiento urbano y oportunidades: Al ser una comunidad semi urbana en crecimiento, se pueden abrir oportunidades para desarrollar
infraestructuras y servicios que respondan a las necesidades emergentes. Esto puede mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

 En resumen, esta comunidad semi urbana tiene varias fortalezas que pueden ser aprovechadas para seguir desarrollando un sentido de
comunidad sólido y para impulsar el progreso y bienestar de sus habitantes. La iniciativa de organización, la participación en fiestas, la
diversidad de familias y el trabajo en equipo son factores clave que pueden conducir a un futuro prometedor para la comunidad.
Problemas de la comunidad:

 Falta de infraestructura básica: Debido al crecimiento reciente de la comunidad, puede haber carencia de infraestructura básica como
calles pavimentadas, alcantarillado, agua potable y alumbrado público. Esta falta de servicios puede afectar la calidad de vida de los
habitantes y dificultar el acceso a servicios esenciales.

 Escasez de espacios públicos: La falta de espacios públicos adecuados, como parques y áreas recreativas, puede limitar las
oportunidades de esparcimiento y convivencia comunitaria. Esto puede afectar negativamente la salud y el bienestar de los residentes,
especialmente de niños y jóvenes.

 Desempleo y falta de oportunidades laborales: El crecimiento de la comunidad puede no estar acompañado de un desarrollo económico
adecuado, lo que puede resultar en altas tasas de desempleo y escasez de oportunidades laborales. Esto podría llevar a la migración de
los residentes en busca de empleo y dejar un impacto negativo en el desarrollo local.

 Contaminación y manejo de residuos: El aumento de la población y la falta de infraestructuras adecuadas para el manejo de residuos
pueden llevar a problemas de contaminación y afectar la salud pública y el medio ambiente local.

Indicadores Educativos: Los resultados de evaluaciones internas muestran un promedio general de rendimiento académico, pero se identifican
áreas de oportunidad.
 La tasa de deserción escolar es baja, pero la asistencia irregular es un desafío a abordar.

MEJOREDU ha desarrollado ―en coordinación con la Secretaría de Educación Pública― las Evaluaciones Diagnósticas de los
Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, que se aplicaron al inicio del ciclo escolar 2023-2024.

Estas evaluaciones diagnósticas tienen como objetivo ofrecer herramientas a las y los docentes para conocer los puntos de partida de los
aprendizajes de sus estudiantes en Lectura y Matemáticas. De esta manera se busca re significar la evaluación como un proceso de
acompañamiento y reflexión que forma parte del proceso de aprendizaje, así como apoyar acciones para su fortalecimiento.
El examen que se realizó estuvo compuesto de 40 preguntas en el ámbito de lectura y 45 en el área de matemáticas.

Se realizó una medición del promedio grupal por ámbito y comparándolas entre todas ellas los resultados que se obtuvieron por asignatura y
promedio grupal fueron los siguientes: Con el promedio más bajo, por aciertos en reactivos y por unidad de análisis fue en el área de sentido
numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida y manejo de información con el siguiente porcentaje:
 Sentido numérico y algebraico 28.7%
 Forma, espacio y medida 25.1%
 Manejo de la información 35.8%.
En el ámbito de lectura, los porcentajes fueron un poco más altos pero no favorables:

En Unidad de análisis:
 Integrar información y realizar inferencias 48.8%
 Análisis en la estructura de textos 43.5%
 Localizar y extraer información 43.8%

En la revisión de los exámenes se verificó si los alumnos realizarán operaciones o cálculos matemáticos para responder, pero solo algunos
alumnos lo hicieron, los demás solo y contestaban.
En matemáticas también se aplicaron pruebas que miden los estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos, encontramos que este grupo es
muy heterogéneo y están presentes los diferentes estilos de aprendizaje es decir las distintas maneras en que un alumno puede aprender ,se
encuentra que el 86% de los alumnos prefieren realizar actividades enfocadas en el manejo de material concreto y que además necesitan
visualizar lo que se les lee y explica la información transmitida, el otro 14% muestra preferencia por aprender mediante la audición les agradan los
ambientes educativos con música , les gusta observar y escuchar videos.

Por lo tanto, realicé un conceso de acuerdo a mis observaciones y datos medibles,


encontrando que:

Áreas de oportunidad:
Muestran serias deficiencias en operaciones básicas y por lo tanto no dan resolución a problemas matemáticos sencillos
Mejorar la percepción con las matemáticas.
No cuentan con la comprensión lectora necesaria para comprender textos informativos ni literarios.
Carecen de la ortografía indispensable s/c, j/g, v/b, etc. para redactar un texto
No redactan textos propios, con su respectiva estructurada, sobre un tema en específico.
Desconoce cómo sacar las ideas principales de un texto.
La mayoría, no cuenta con el hábito necesario de limpieza en el aula y la presentación de sus trabajos escolares.

Fortalezas:
Respeto por su maestra.
Disposición para el trabajo ( todos).
La mayoría cumple con sus tareas.
Es un grupo heterogéneo, en lo que se refiere a que hay alumnos con diversas
habilidades y actitudes.
Evaluación continua (Logros y mejoramiento).
Proyectos de la NEM, con estrategias educativas partiendo de los interés de los alumnos y el contexto.
Trabajo en conjunto con los padres de familia.

Tomando en cuenta que los alumnos no dominan estrategias de comprensión lectora. Hecho que influye, no sólo en el aprendizaje de los
contenidos del español y en especial de aquellos referidos a la comprensión de textos, sino, que también afecta la adquisición de otras áreas del
conocimiento como: la comunicación, la búsqueda de información y el análisis de textos entre otras.
Es necesario mencionar que las estrategias que se proponen son basadas en los niveles de escritura.
La idea que se tiene acerca de esta problemática, es, que los alumnos carecen de estrategias sobre comprensión lectora que les ayuden a
entender lo que leen, y esto, trae como consecuencia, el bajo rendimiento académico tanto el lenguaje, escritura y pensamiento matemático.
Sin embargo, la problemática de la comprensión lectora puede verse desde distintas aristas: La forma en que abordan los docentes los
contenidos, las estrategias de lectura propuestas por el programa oficial, las estructuras cognitivas de los alumnos, el aprendizaje de estrategias
lectoras, los conocimientos previos de los alumnos, etc.
Se debe identificar: En qué medida, una revisión y valoración de las estrategias de comprensión lectora en el proceso de enseñanza /aprendizaje
pueden favorecer las condiciones para un mejor aprendizaje de los alumnos de sexto grado.
“La comprensión de la lectura y las matemáticas”, son las dos disciplinas básicas indicadoras de la calidad de la educación en cada país, y es
precisamente en éstas en las que México ha salido reprobado, los estudiantes de primaria mexicanos no asimilan los conocimientos ni desarrollan
competencias en matemáticas y lectura.
Los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos son de suma importancia, pues ellos son el puente que unen a los nuevos
conocimientos con lo que el alumno ya sabe acerca de determinado tema. Estos conocimientos se logran gracias a la interacción que se mantiene
con los demás y que funcionan como esquemas para comprender las situaciones de la vida diaria. Basándome en lo anterior se proponen las
siguientes estrategias para trabajar el área de lenguaje y matemáticas:

Se debe de fortalecer la escritura correcta (ortografía) y caligrafía, apoyados en dictado de palabras, copias de textos, formación de palabras,
oraciones y textos breves por medio de muestras, a través de imágenes, descripción de lugares, animales, cosas, practica de lectura continua.

Debemos de tener en cuenta que las ocasiones de escritura son infinitas y debemos aprovechar cualquier ocasión en la que el niño presenta
interés, como: Narración de situaciones problemáticas de operaciones básicas para su resolución.

Mientras se lee y se comprende un texto, también se va controlando lo que se va comprendiendo, por lo que, el control de la comprensión es un
requisito esencial para leer eficazmente. Esto significa que los alumnos van controlando su proceso de comprensión de la lectura así que se
enfrentará a los alumnos a algún problema al momento de leer inmediatamente tratarán de buscar la forma de solucionar su conflicto. En Español
y matemáticas.

Se trabajarán estructuras esquemáticas. Así pues, el lector establece una interrelación con el texto y el esquema que le da forma, a
partir de sus propósitos de lectura: Mapa conceptual, mapa mental, diagrama de Venn etc.
Diagnóstico Escolar:
Baja comprensión lectora: Algunos alumnos muestran dificultades para comprender el significado de textos y extraer información relevante, lo que
afecta su capacidad para aprender y retener conocimientos.
Dificultades en el reconocimiento de palabras: Algunos estudiante tienen dificultades para reconocer palabras de manera fluida, lo que afecta su
velocidad de lectura y comprensión.
Escasa fluidez lectora: Algunos alumnos leen con lentitud y de manera entrecortada, lo que dificulta su comprensión y disfrute de la lectura.
Falta de interés por la lectura: Algunos estudiantes muestran desinterés o aversión hacia la lectura, lo que dificulta su desarrollo como lectores
autónomos y ávidos.
Escritura con errores ortográficos y gramaticales: Algunos alumnos presentan dificultades en la escritura correcta de palabras y en la estructura de
las oraciones, lo que afecta la claridad y coherencia de sus textos.
Pobre expresión escrita: Algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de manera clara y coherente en sus redacciones, lo que
afecta su habilidad para comunicarse por escrito.
Limitado vocabulario: Algunos alumnos tienen un vocabulario reducido, lo que limita su capacidad para entender textos más complejos y
enriquecer sus propias producciones escritas.
Poca práctica de la lectura y escritura fuera del aula: Algunos estudiantes no practican la lectura y escritura de forma regular fuera del contexto
escolar, lo que limita su desarrollo como lectores y escritores competentes.
Dificultades para identificar ideas principales y secundarias en textos: Algunos alumnos tienen problemas para identificar la información más relevante en
un texto y distinguirla de los detalles menos importantes.
Limitada variedad de géneros textuales abordados: Algunos estudiantes pueden tener poca exposición a diferentes géneros textuales, lo que
limita su comprensión y producción de textos en distintos contextos.

Diagnóstico Comunitario:
Deficiente promoción de la lectura y la escritura en la comunidad, lo que afecta negativamente el nivel de alfabetización y comprensión lectora de
los y las alumnas.
Falta de políticas lingüísticas inclusivas en la educación, lo que puede llevar a la pérdida de lenguas minoritarias y su riqueza cultural.
Desigualdad en el acceso a medios de comunicación y tecnologías digitales, lo que excluye a ciertos sectores de la población de la información y
oportunidades disponibles en línea.
Escasez de espacios para el fomento de la expresión artística local, lo que limita la promoción de la cultura y las tradiciones propias de la
comunidad. Ausencia de programas de formación en comunicación intercultural, lo que dificulta la integración y el diálogo entre grupos culturales
diversos.
Limitado acceso a recursos y materiales educativos en la localidad, lo que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

PROYECTOS:
Proyecto No. 1 Mes: Septiembre Temporalidad: 2 semanas de 10 sesiones.
Problema: A través de la observación, se detecta en los alumnos la falta de normas y limites, lo cual trae como consecuencia la falta
de su independencia y su autonomía.
Problematización:
Falta de autonomía en los educandos.
Nombre del
Proyecto: “Establecemos normas para la convivencia”.
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Apropiación de las Comparación y producción de Reconoce la función e importancia
culturas a través de la documentos que regulan la de cumplir las pautas o normas
lectura y la escritura. convivencia. establecidas en reglamentos para
Interculturalidad critica. regular la convivencia.
Igualdad de género. Reflexiona y comprende la
Inclusión. concisión de las reglas, el empleo
Vida saludable. de verbos (modo y tiempo) y el uso
de numerales.
Escribe las reglas para lograr una
convivencia respetuosa, incluyente,
equitativa e igualitaria en la
escuela, tomando en consideración
sus experiencias a lo largo de la
educación primaria.
Utiliza oraciones breves y
decide si debe emplear
subtítulos, viñetas o incisos.
Revisa y corrige errores en cuanto al
contenido, concordancia y ortografía
en el texto, hasta que logra la versión
final del reglamento escolar.
SABERES Y PENSAMIENTO Apropiación de las Nociones de probabilidad. Clasifica eventos de diversos
CIENTÍFICO culturas a través de la contextos utilizando términos
lectura y la escritura. como seguro, imposible,
Interculturalidad critica. probable, muy probable o poco
Igualdad de género. probable que sucedan.
Inclusión. A partir de distintas situaciones
Vida saludable. azarosas, determina los resultados
posibles y los representa en tablas de
doble entrada o en diagramas de
árbol.

ÉTICA, NATURALEZA Y Apropiación de las Cultura democrática: Principios Evalúa la aplicación justa, equitativa
SOCIEDADES culturas a través de la éticos que subyacen en los e igualitaria de acuerdos, normas y
lectura y la escritura. acuerdos, normas y leyes leyes en situaciones cotidianas del
Interculturalidad critica. democráticas, importancia de su ámbito local o nacional, comprende
Igualdad de género. cumplimiento y evaluación de su que esto favorece la cultura
Inclusión. aplicación justa, equitativa e democrática.
Vida saludable. igualitaria en la vida cotidiana Argumenta en favor del cumplimiento
de los principios de igualdad,
respeto, inclusión, responsabilidad,
libertad, justicia, honestidad,
interculturalidad, entre otros, y
analiza, de forma crítica, los
beneficios de llevarlos a cabo, en los
ámbitos personal y colectivo, así
como en la interrelación de la
sociedad.
DE LO HUMANO Y LO Apropiación de las La familia como espacio para el Diseña y participa en distintos
COMUNITARIO culturas a través de la desarrollo del sentido de escenarios de convivencia, para
lectura y la escritura. pertenencia fortalecer su autonomía y su
Interculturalidad critica. y autonomía, para una sana participación en la familia.
Igualdad de género. convivencia. Promueve los valores familiares, para
Inclusión. la resolución de conflictos y el
Vida saludable. desarrollo personal.

ORIENTACIONES Áulico
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE Libro.
EVALUACIÓN Cuaderno.
Productos de clase.
Proyecto No. _____2__________ Mes: Septiembre Temporalidad: 2 semanas de 10 sesiones.
Problema: Falta de conocimiento que presentan los alumnos, respecto a cómo actuar ante un siniestro se debe a la poca
información.
Problematización: Crear búsqueda de la información en diversas fuentes de información: Trípticos, folletos, carteles.
Nombre del
Proyecto: ¿Y qué hago ante un desastre?
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Apropiación de las culturas Elaboración de un tríptico Indaga y reflexiona sobre las
a través de la lectura y la informativo características y funciones de los
escritura sobre la prevención de algún trípticos informativos.
Vida saludable. problema colectivo. Investiga en diferentes fuentes
Inclusión impresas y electrónicas, y por
medio de entrevistas con
personas de la comunidad, sobre
algún problema colectivo que
pueda prevenirse y sobre las
maneras de lograrlo.
Comparte con sus compañeros la
información investigada y dialoga
para que, entre todos, reflexionen
sobre la relevancia de la
prevención y elijan el problema
colectivo sobre el que harán un
tríptico informativo.
Investiga con mayor profundidad
sobre el problema colectivo que
hayan elegido e integran la
información en un texto breve que
incluirán en un tríptico que
contenga portada,
imágenes, gráficas, tablas,
cuadros, fuentes de consulta, datos
de personas o instituciones de
apoyo, etcétera.
Presenta y difunde el tríptico con la
comunidad.
SABERES Y PENSAMIENTO Apropiación de las culturas Elabora e interpreta croquis, para Lee, interpreta y elabora planos para
CIENTÍFICO a través de la lectura y la comunicar la ubicación de seres, comunicar la ubicación de seres y
escritura objetos, trayectos o lugares. objetos.
Vida saludable.
Inclusión

ÉTICA, NATURALEZAY Apropiación de las culturas Riesgos de desastre y crisis Investiga en noticias, lecturas o
SOCIEDADES a través de la lectura y la humanitarias, asociados a narraciones, desastres ocurridos en
escritura fenómenos naturales México y otros países del mundo.
Vida saludable. y generados por acciones Indaga sobre riesgos de desastre
Inclusión humanas: en el territorio nacional, asociados a
sus causas y consecuencias, fenómenos naturales, los
para contribuir, de manera representa de manera cartográfica y
solidaria, a minimizar sus localiza las zonas de seguridad.
efectos. Investiga, en distintas fuentes,
acerca de las crisis humanitarias
actuales, causadas por desastres
de tipo natural o antrópico, y que
generan desplazamiento de
grandes grupos de personas,
considerando las razones por las
que tuvieron que desplazarse de
esa región, ¿a qué lugar llegaron a
refugiarse?,
¿cuáles son las situaciones de
peligro que enfrentan en su
camino?, ¿por qué se les considera
refugiados?; y a ¿quién le
corresponde proporcionarles
ayuda?
Dialoga acerca de cómo se sienten
las personas al ser obligadas a
abandonar su lugar de origen,
dejando atrás su patrimonio y su
forma de vida, ¿qué pasa con las
familias?, ¿cómo viven NNA?, y
¿cómo afecta esta situación a las
mujeres y personas con
discapacidad?
Identifica los mecanismos de
prevención que se utilizan en
México y otros países, tales como la
alerta sísmica, la alerta temprana
para ciclones, la alerta temprana
para tsunamis, el monitoreo de
volcanes, entre otros, que permiten
mitigar el impacto económico y
social derivado de dichas
eventualidades.
Indaga acerca de los organismos
internacionales que proporcionan
ayuda humanitaria, así como cuáles
son sus funciones y qué tipo de
ayuda proporciona. Comprende que
las crisis humanitarias precisan de
la colaboración de otros países,
aportando ayuda humanitaria.
Propone acciones que pueden
llevar a cabo las personas o
comunidades, para minimizar los
efectos de las crisis humanitarias
en su entidad, país o en otra
parte del mundo.
DE LO HUMANO Y LO Apropiación de las culturas Acciones individuales que Diseña alternativas que contribuyen
COMUNITARIO a través de la lectura y la repercuten en la conservación y a afrontar cambios o situaciones de
escritura mejora de la salud. riesgo relacionadas con accidentes,
Vida saludable. adicciones y violencia, para
Inclusión valorar su pertenencia y determinar su
viabilidad.
ORIENTACIONES Áulico
DIDÁCTICAS Escolar
Comunitario.
SUGERENCIAS DE Libro
EVALUACIÓN Cuaderno
Productos de clase.

Proyecto No: 3 Mes: Octubre Temporalidad:1 semana de 10 sesiones.


Problema: Dificultad para la producción de textos que impliquen el uso de una correcta ortografía, se observa una deficiente
comprensión lectora .
Problematización: Dificultad en la producción de textos y comprensión lectora.
Nombre del
Proyecto: En sus marcas listos… ¡A escribir!.
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES -Apropiación de las culturas Comprensión y producción de textos Lee textos informativos y reflexiona
a través de la lectura y informativos, para ampliar sus sobre su organización.
la escritura conocimientos sobre temas de Identifica información específica
-Inclusión. interés tanto colectivo como sobre asuntos de su interés, y
-Artes y experiencias individual. comprende el tema central.
estéticas. Reconoce vínculos entre el
-Pensamiento científico. contenido de textos informativos,
- Vida saludable. respecto del contraste, la
complementariedad y la
causa−consecuencia del tema
abordado.
Escribe textos informativos en los
que registra, de manera
convencional, los datos de las
fuentes consultadas: autor, título,
editorial,
fecha y lugar de publicación, páginas
consultadas, etcétera).
SABERES Y PENSAMIENTO -Apropiación de las culturas Sistema Solar y Universo: Describe características de forma,
CIENTÍFICO a través de la lectura y características de sus ubicación, tamaño, distancia, color y
la escritura componentes, y aportaciones temperatura de algunos
-Inclusión. culturales, científicas componentes del Universo: galaxias
-Artes y experiencias y tecnológicas que han favorecido y estrellas.
estéticas. su conocimiento. Reconoce al Sistema Solar como
-Pensamiento científico.
parte de una de las galaxias que
- Vida saludable.
conforman el Universo: la Vía
Láctea, la cual tiene forma de disco, y
que el Sol es una estrella de tamaño
mediano ubicada cerca de su
borde.
Indaga, argumenta y valora la
importancia de diversas aportaciones
culturales, científicas y tecnológicas,
entre ellas, los telescopios, satélites
artificiales y sondas espaciales en la
investigación y conocimiento del
Universo.
ÉTICA, NATURALEZAY -Apropiación de las Movimientos sociales en el Indaga en fuentes bibliográficas,
SOCIEDADES culturas a través de la México de los siglos XIX y XX: hemerográficas y digitales, así
lectura y la escritura la Independencia y la Revolución como en fotografías y objetos, las
-Inclusión. Mexicana. principales características
-Artes y experiencias sociales, económicas, políticas y
estéticas. culturales del Porfiriato.
-Pensamiento científico. Indaga acerca de las causas que
- Vida saludable. dieron origen al movimiento
revolucionario de 1910, como las
injusticias, entre las que se
encuentran: el despojo de las tierras
comunales de campesinos y pueblos
originarios, la explotación laboral por
las compañías extranjeras, casos
como las huelgas de los trabajadores
de Cananea, Sonora (1906) y de Río
Blanco, Veracruz (1907), y la
apropiación y control de diversas
extensiones de tierras, bosques y
aguas en pocas manos. Indaga sobre
procesos y luchas por la justicia, que
DE LO HUMANO Y LO -Apropiación de las culturas La escuela como ventana hacia el Indaga sobre experiencias de
COMUNITARIO a través de la lectura y futuro. estudio y comunidades de práctica,
la escritura para ampliar sus horizontes de
-Inclusión. formación.
-Artes y experiencias Se informa acerca de la oferta educativa
estéticas. en su región, para identificar sus
-Pensamiento científico. posibilidades de ingreso al nivel de
- Vida saludable. educación media.
ORIENTACIONES Áulico y
DIDÁCTICAS Escolar.
SUGERENCIAS DE Libro
EVALUACIÓN Cuaderno
Productos de clase.
Proyecto No. ________4_______ Mes: Noviembre Temporalidad: 2 semanas de 10 sesiones.
Problema: Dificultad de razonamiento para la identificación de operaciones básicas en la resolución de problemas.
Problematización: Problemas para resolver problemas.
Nombre del
Proyecto: “Feria de las matemáticas”.
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Apropiación de las Comprensión y producción de textos Reconoce, mediante el análisis, las
culturas a través de la discontinuos, para organizar y características y funciones de los
lectura y la escritura presentar información textos discontinuos, en particular de
Vida saludable gráficas, cuadros sinópticos y
mapas conceptuales.
Reflexiona sobre las posibilidades
de los textos discontinuos para
organizar la información que
expone a otras personas.
Sintetiza información, sin perder el
significado original, para
organizarla y presentarla por medio
de textos discontinuos.
Produce textos discontinuos,
considerando al destinatario y
empleando elementos gráficos
útiles para organizar y presentar
información, como tipografía,
viñetas, espacios de la página,
interlineado, signos de puntuación,
mayúsculas y
minúsculas.
SABERES Y PENSAMIENTO Apropiación de las Suma y resta A partir de situaciones
CIENTÍFICO culturas a través de la Multiplicación y división problemáticas vinculadas a
lectura y la escritura diferentes contextos, suma y resta
Vida saludable números decimales y fracciones
con diferentes denominadores.
Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular mentalmente
sumas y restas de dos números
decimales hasta centésimos.
Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a diferentes contextos que
implican dividir números decimales
entre naturales.
Resuelve situaciones problemáticas
vinculadas a diferentes contextos que
implican dividir números fraccionarios
entre números naturales.
ÉTICA, NATURALEZAY Apropiación de las Migración y derechos humanos, Reconoce flujos migratorios en los
SOCIEDADES culturas a través de la migración interna y externa, causas
que hay mayor cantidad de
lectura y la escritura y consecuencias sociales,
Vida saludable económicas culturales, políticas y emigrantes en el mundo identificando
ambientales.
países y destino.
-Explica causas sociales y culturales,
económicas, políticas y ambientales
de la migración , en casos específicos
en el mundo, mediante análisis de
noticias, documentales y algunos
testimonios de migrantes
internacionales.
DE LO HUMANO Y LO Apropiación de las Toma de decisiones y creatividad Describe los problemas de
COMUNITARIO culturas a través de la ante problemas de la vida. vida que ha enfrentado para
lectura y la escritura reflexionar sobre la resolución
Vida saludable con base en el juicio critico
Valora su capacidad creadora para
la solución de problemas en la vida
y en su comunidad con base en el
juicio crítico.
Evalúa el asertividad para expresar
sus emociones sin perjudicar a otra
persona. Dramatiza una propuesta de
juicio crítico en la de toma de
decisiones para discernir la solución
de los problemas de la vida.
ORIENTACIONES Áulico.
DIDÁCTICAS Escolar.
SUGERENCIAS DE Libro
EVALUACIÓN Cuaderno
Productos de clase.
Proyecto No. ____5___________ Mes: Diciembre Temporalidad: 2 semanas de 10 sesiones.
Problema: Proponer alternativas que permitan la comunicación sin emplear el lenguaje oral o escrito.

Problematización: Se comunique de diversas manera, dando a entender sus ideas.


Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Pensamiento crítico Análisis y representación de -Formula comentarios críticos
Guiones teatrales. respecto de un guión teatral de su
Interculturalidad crítica
elección, para
Vida saludable expresar sus gustos, intereses e
ideas, así como para desarrollar la
Artes y experiencias estética
argumentación.
• Realiza una representación teatral
en colectivo, jugando con
combinaciones de
secuencias de sonidos y movimientos
rápidos, lentos, agudos, graves,
fuertes, débiles,
pausas y con acentos variados.
• Emplea diversos elementos de los
lenguajes artísticos, para crear
escenografía,
vestuario y maquillaje en la
escenificación de una obra de teatro
infantil o una
situación improvisada a la que se
invite a familiares y otros miembros
de la comunidad
como espectadores y espectadoras.
SABERES Y PENSAMIENTO Pensamiento crítico Estructura y funcionamiento del Explica la participación del sistema
CIENTÍFICO cuerpo humano: sistemas
Interculturalidad crítica inmunológico en la defensa y
circulatorio, respiratorio e
Vida saludable inmunológico, y su relación con la protección del cuerpo humano ante
salud ambiental, así como acciones
Artes y experiencias estética infecciones y enfermedades, algunas
para su cuidado.
de las células y órganos que lo
conforman, sin profundizar en
características y funciones
específicas.
• Describe los beneficios y practica
acciones para fortalecer y cuidar el
sistema
inmunológico: vacunación, higiene,
alimentación saludable, consumo de
agua simple potable,
descanso, actividades físicas y
recreativas.
• Argumenta la importancia de las
vacunas como aportes científicos y
tecnológicos para
prevenir enfermedades transmisibles
y de la Cartilla Nacional de Salud para
dar seguimiento a
su estado de salud, así como de
prácticas culturales para prevenirlas.
• Explica los factores que ponen en
riesgo la salud y aquellos que la
favorecen al analizar
diversas situaciones y propone
acciones para reducir la propagación
de enfermedades
transmisibles en los entornos familiar,
escolar y comunitario.
ÉTICA, NATURALEZAY Pensamiento crítico Valoración de la megadiversidad Investiga sobre las características
SOCIEDADES mexicana: megadiversidad en geográficas y las regiones
Interculturalidad crítica
México, diversidad cultural, biogeográficas que hacen de
Vida saludable relaciones ser humano naturaleza y México un país megadiverso y
representaciones distintas de las biocultural, relacionándolas con las
Artes y experiencias estética
diferentes culturas o grupos zonas climáticas, los espacios
sociales, sobre la biodiversidad y su económicos, la distribución de la
manejo, acorde a sus contextos población en México y los países con
mayor biodiversidad.
• Analiza y argumenta cómo la
biodiversidad local influye en las
tradiciones culturales de la
comunidad (cultivos, alimentos,
indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos,
entre otras).
• Argumenta por qué la
megadiversidad de México es parte
de su patrimonio biocultural, para
comprender su estrecha vinculación
con el desarrollo social, la salud y el
bienestar de la
población, y ejemplifica elementos del
patrimonio biocultural de México
reconocidos a nivel mundial.

DE LO HUMANO Y LO Pensamiento crítico Alternativas ante conflictos y . Reflexiona y comparte los problemas
COMUNITARIO problemas de la vida en la y conflictos que se presentan en su
Interculturalidad crítica
comunidad. comunidad, para
Vida saludable proponer alternativas de solución
viables.
Artes y experiencias estética
• Valora propuestas de alternativas
que plantea para valorar su viabilidad
en su comunidad.
ORIENTACIONES Aprendizaje Basado en
DIDÁCTICAS
Problemas.

SUGERENCIAS DE Libro
EVALUACIÓN Cuaderno.
Productos de clase.

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___7____________ Mes: Enero Temporalidad: 2 semanas de 10 sesiones.

Problema: Se observó carencia en la información del educando en cuanto al cuidado del medio ambiente: La contaminación del
aire, cuidado y contaminación del agua, el calentamiento global, la deforestación, los incendios forestales
etc., como algunos de los problemas ambientales que estamos enfrentando en este momento.
Problematización: La falta de cuidado del medio natural por parte del ser humano se reconoce entre las principales amenazas de la perdida
de la biodiversidad, propiciando cambios en el planeta.
Nombre del
Proyecto: Reporteras y reporteros en acción. ¿Nos reconocemos?.

CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA


LENGUAJES Inclusión Comprensión y producción de textos Lee textos informativos y reflexiona
informativos, para ampliar sus sobre su organización.
Pensamiento conocimientos sobre temas de interés
tanto colectivo como individual
crítico Identifica información específica sobre
asuntos de su interés, y comprende el
Interculturalidad tema central.

crítica

Reconoce vínculos entre


el contenido de textos
informativos, respecto
del contraste, la
complementariedad y la
causa- consecuencia del
tema abordado.

Escribe textos informativos en los que


registra, de manera convencional, los
datos de las fuentes consultadas:
autor, título, editorial, fecha y lugar de
publicación, páginas consultadas,
etcétera).
SABERES Y PENSAMIENTO Inclusión Factores que conforman la Comprende que el medio ambiente es un
CIENTÍFICO biodiversidad, y el medio ambiente, la conjunto de componentes culturales,
Pensamiento riqueza natural de México y su factores biológicos: seres vivos, agua,
relevancia como parte del patrimonio aire, suelo, sol clima entre otros, en
crítico biocultural de la humanidad y la interacción con los componentes sociales
importancia de su conservación. ( aspectos culturales, económicos,
Interculturalidad crítica científico, tecnológicos y políticos).
ÉTICA, NATURALEZAY Inclusión Derechos Humanos a un ambiente Indaga, comprende y dialoga acerca
SOCIEDADES sano, con acceso al agua potable.
de la importancia del agua potable y
Pensamiento
su balance con los elementos del
crítico
sistema global, para garantizar la
Interculturalidad crítica supervivencia de la biodiversidad y
el ser humano.
Dialoga acerca de cómo es posible ejercer
el derecho humano al agua potable y a un
ambiente saludable, para el desarrollo y
bienestar planetario.
DE LO HUMANO Y LO Inclusión Formas de ser, pensar y relacionarse. Valora sus experiencias acerca de las
COMUNITARIO formas de ser, pensar, actuar y
Pensamiento relacionarse en determinadas
situaciones, para favorecer su
crítico comprensión, el ejercicio de la empatía y
el logro de metas.
Interculturalidad crítica
ORIENTACIONES Aprendizaje Basado en
DIDÁCTICAS Problemas

(ABP).
SUGERENCIAS DE Cuaderno
EVALUACIÓN Libro
Productos de clase.
Proyecto No. ___8____________ Mes: ___Febrero______________ Temporalidad: Del 22 de enero al 02 de febrero.
Problema:
La presencia de apatía, enojo y tristeza constante en la mayoría de los alumnos. -La pérdida de valores como el amor,
gratitud y respeto.
Problematización:
Que los alumnos conozcan sus emociones y valores, sino practicarlos todos los días e ir adquiriendo progresivamente
actitudes positivas relacionadas con la vida en sociedad. Crear consciencia en toda la comunidad escolar sobre la
importancia de autorregular las emociones y fomentar la convivencia sana y pacífica aplicando de manera cotidiana los
valores
Nombre del
Proyecto: Guardianes al rescate de los valores
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Investiga con mayor profundidad
Inclusión Elaboración de un tríptico sobre el problema colectivo que
Pensamiento crítico informativo sobre la prevención de hayan elegido e integran la
algún problema colectivo. información en un texto breve que
incluirán en un tríptico que contenga
portada, imágenes, gráficas, tablas,
cuadros, fuentes de consulta, datos
de personas o instituciones de apoyo,
etcétera. Presenta y difunde el tríptico
con la comunidad

SABERES Y PENSAMIENTO Inclusión Organización e interpretación de Responde preguntas vinculadas a


CIENTÍFICO Pensamiento crítico datos. diferentes contextos que implican
generar y organizar datos y
determinar la moda, la media
aritmética y el rango.

ÉTICA, NATURALEZAY Inclusión Construcción de la cultura de paz: Realiza propuestas para promover la
SOCIEDADES Pensamiento crítico análisis de conflictos vecinales y/o cultura de paz en distintos ámbitos de
territoriales del pasado y del convivencia.
presente entre personas, grupos,
comunidades y pueblos para
identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron,
destacando el diálogo y la
negociación.
DE LO HUMANO Y LO Inclusión La familia como espacio para el Promueve los valores familiares, para
COMUNITARIO Pensamiento crítico desarrollo del sentido de pertenencia la resolución de conflictos y el
y autonomía, para una sana desarrollo persona.
convivencia.

ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS Aprendizaje Basado en
problemas.
SUGERENCIAS DE Cuaderno
EVALUACIÓN Libro
Productos de clase.

Proyecto No. ___9___________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Se observó la poca capacidad en los educandos para realizar textos argumentativos de manera informada, así como la
poca habilidad para contribuir en las manifestaciones culturales de su comunidad.
Problematización:
El educando podrá acercarse a la escritura y lectura de textos argumentativos. Además, identificará, reflexionará y
registrará las opiniones de otros estudiantes de la escuela, lo cual le permitirá compartir puntos de vista a través de una
mesa de diálogo, con la finalidad de expresarse de diversas formas.
Nombre del
Proyecto: Contribuyendo a las necesidades de mi escuela Promoviendo manifestaciones culturales.
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES Comprensión y producción de textos
Pensamiento crítico argumentativos. Lee textos sobre temas polémicos, e
identifica los argumentos que
Apropiación de las culturas a sustentan cada postura.
través de la lectura y la  Registra los principales argumentos
escritura y las conclusiones de las autoras y
Artes y experiencias autores de los textos leídos.
estéticas  Reflexiona sobre la relación entre
los argumentos principales y las
conclusiones.
 Escribe un texto, a partir de las
ideas que registró, en el que expresa
sus propias opiniones sobre los temas
tratados, y en el que emplea nexos
que anteceden los argumentos, como
porque, ya que, si bien, en
consecuencia.

SABERES Y PENSAMIENTO Pensamiento crítico Figuras geométricas y sus


CIENTÍFICO características. Identifica y comprueba en diferentes
Apropiación de las culturas a objetos y dibujos con forma circular, la
través de la lectura y la relación que existe entre la
escritura circunferencia y el diámetro (valor
Artes y experiencias aproximado de pi).
estéticas
Utiliza instrumentos geométricos para
trazar polígonos regulares

ÉTICA, NATURALEZAY Pensamiento crítico Contribuciones al bienestar


SOCIEDADES colectivo: servicios públicos e Analiza los servicios públicos y la
Apropiación de las culturas a infraestructura para satisfacer las infraestructura que benefician a las
través de la lectura y la necesidades de salud, educación, personas de su comunidad y del país,
escritura esparcimiento, comunicación, e identifica cómo es posible contribuir
Artes y experiencias seguridad y justicia de las personas en su mantenimiento y cuidado, con
estéticas que habitan la comunidad y el país, un manejo transparente de los
así como la rendición de cuentas y recursos, desde los ámbitos de la
el uso transparente de los recursos sociedad, como el pago de
como parte de una sociedad impuestos, trabajo comunitario,
democrática tequio, entre otros.

Comprende qué es la rendición de


cuentas y la transparencia en el
manejo de los recursos públicos, por
qué es importante que los ciudadanos
la demanden a sus gobernantes y
cómo pueden hacerlo

DE LO HUMANO Y LO Pensamiento crítico


COMUNITARIO
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias
estéticas
ORIENTACIONES Pensamiento crítico
DIDÁCTICAS
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias
estéticas
SUGERENCIAS DE Pensamiento crítico
EVALUACIÓN
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias
estéticas

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

Proyecto No. ___6____________ Mes: __________________________ Temporalidad: __________________________________

Problema:
Problematización:
Nombre del
Proyecto:
CAMPO EJES ARTICULADORES CONTENIDOS PDA
LENGUAJES
SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
ÉTICA, NATURALEZAY
SOCIEDADES
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN

También podría gustarte