Está en la página 1de 15

HISTORIA

DE LA LUCHA ARMADA DE 1910 A LA JUSTICIA SOCIAL DE HOY.

1.- ¿Cuál es la fecha en que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, dio el “grito de
Dolores” y que actualmente se conoce como el día de la Independencia?.

a) 13 de septiembre de 1810
b) 15 de septiembre de 1910
c) 16 de septiembre de 1810
d) 20 de noviembre de 1810

2.- Son las principales causas por las que se desencadenó el movimiento de
Independencia de México, excepto una, ¿cuál es?

a) Por la injusticia que había por parte de corona española.


b) Por el exceso de impuestos que tenían los ciudadanos al ser gobernados por
los españoles.
c) Por el conflicto que había entre Estados Unidos y México por el territorio.
d) Por el clasismo y racismo que había entre las diferentes castas como los
españoles, mestizos, criollos o indígenas.

3.- Las siguientes son acciones que tomó el presidente de la República durante la
dictadura, excepto:

a) Censuró a la prensa
b) Elaboró la Constitución Mexicana
c) Reprimió las protestas sociales
d) Apoyó a los campesinos.

4. Es la ley más importante de nuestro país, en ella se dice cómo debemos


comportarnos, vivir juntos en nuestro territorio y encontrar soluciones a nuestros
problemas, así como la manera en que ha de funcionar nuestro gobierno.

a) Poderes de la Unión.
b) Supremo Tribunal de la Nación.
c) Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
d) Poder Legislativo.

5.-¿ Por qué se dice que nuestro país es soberano?


a) Porque lo dirige un rey soberano.
b) Por la soberanía con que vivimos.
c) Por ser independiente y tomar sus propias decisiones.
d) Porque nos dirige un solo presidente
6.- ¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo y debe gobernar de acuerdo con lo que se
dice en las leyes?
a) Poder Judicial
b) Presidente de la República Mexicana.
c) Ministerio público.
d) Secretaría de la Defensa Nacional.

7.- ¿Qué pasa cuando una autoridad rebasa los límites del poder que le otorgan
los ciudadanos?
a) Las leyes les permiten cometer abusos, en detrimento del bienestar ciudadano.
b) Cometen un delito en contra de la ciudadanía, que les confió una
responsabilidad, y pueden ser destituidos de sus cargos y recibir sanciones.
c) Pueden actuar libremente, sin tomar en cuenta a la ciudadanía.
d) La justicia no puede actuar en su contra, hasta que terminen el periodo de su
mandato.

8.- ¿Quién está encargado de vigilar que la Constitución se cumpla, pues su


función es administrar la justicia y cuidar que los ciudadanos cumplan las leyes?
a) Poder Ejecutivo.
b) Cámara de Diputados.
c) Guardia Nacional.
d) Poder Judicial

9.- ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos ante las acciones de las


autoridades que nos representan?

a) Tolerar incompetencias de las autoridades.


b) Hacer el trabajo que les toca realizar a las autoridades.
c) Participar, proponer, vigilar y exigir que las acciones para el desarrollo del país
se lleven a cabo.
d) Ninguna responsabilidad, porque no puede hacerse oír por las autoridades.

10.- ¿Qué significa democracia?


a) gobierno de los padres.
b) gobierno de los hijos.
c) gobierno democrático.
d) gobierno del pueblo.

11.- Vivir en democracia no es sencillo, especialmente cuando se presentan


situaciones que afectan a toda la sociedad o afectan a un objetivo común. De ahí
tenemos la necesidad de:
a) Reconocer el derecho a elegir representantes mediante el voto libre y secreto.
b) Reunirnos en comunidades.
c) Tener el día internacional de la democracia.
d) Practicar valores y principios.
12.- El objetivo de la democracia es manejar desacuerdos y conciliar los distintos
intereses de la vida pública para:
a) Mejorar la convivencia en todos los aspectos sociales.
b) Para mejorar nuestros municipios.
c) Para expresar nuestras ideas.
d) Para pedir cuentas a una autoridad.

GEOGRAFÍA.
1. Son factores naturales que pueden alterar el clima de un lugar, excepto.

a) Latitud.
b) Agua.
c) Relieve.
d) Lluvia ácida.

2.- ¿A qué se debe que las diferentes temperaturas ocasionen que los climas
cambien del ecuador hacia los polos?
a) A la inclinación con la que llegan los rayos solares a la superficie terrestre.
b) A la postura del Sol, cuando se mueve alrededor de la Tierra.
c) A la posición de las estrellas.
d) A los días de invierno y verano.

3. Son extensiones de territorio que comparten características semejantes: clima,


fauna, vegetación, presencia de agua y, a veces, relieve.

a) Los continentes.
b) Las plantas y animales.
c) Las regiones naturales.
d) Las lluvias torrenciales.

4.-Son características del espacio urbano, excepto:


a) Se desarrollan las actividades industriales.
b) Se prestan servicios y turismo.
c) Se cuenta con servicios de salud de mejor calidad.
d) Hay actividades de agricultura y ganadería.
LA MIGRACIÓN UN CAMBIO EN MIS FRONTERAS.
CONTENIDO: Migración y derechos Humanos, Migración interna y esterna,
causas y consecuencias sociales.

5. Es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y puede ser temporal o permanente:

a) Migración
b) Traslación
c) Reproducción
d) Inmigración.

6.- Es el país del que emigra una parte de su población para encontrar empleo o
vivienda en otro país:

a) País expulsor
b) País receptor
c) País neutro
d) País colindante.

7.- La siguiente imagen muestra una ruta migratoria de:

a) México a Canadá.
b) Cuba a Estados Unidos.
c) Belice a Chiapas.
d) Estados Unidos a Canadá.

8. Las minorías culturales son:

a) Grupos folklóricos mexicanos.


b) Grupos de teatro que viajan por diferentes países.
c) Grupos humanos que comparten elementos lingüísticos, religiosos y étnicos.
d) Grupos con ideas antiguas

9.- Cuáles son los mayores problemas que sufren los migrantes:
a) Falta de aceptación
b) Carencia de trabajo
c) Nacionalidad
d) Educación

10.- Observa la siguiente tabla comparativa de la migración en México en el 2024.


¿Cuáles son los estados con mayor migración?

a) Nuevo, León Chiapas.


b) Ciudad de México, Quintana Roo y Baja California..
c) Puebla, Guanajuato
d) Querétaro, Jalisco

ANÁLISIS DE RESPUESTAS CORRETAS


1.- La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y

Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las

campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los

españoles.

2.- Las principales causas de la Independencia fue por La ocupación francesa de

la metrópoli en 1808 lo que desencadenó en Nueva España una crisis política que

desembocó en el movimiento armado. La influencia del pensamiento europeo en

la Nueva España.

3.- El Porfiriato se caracterizó por ser un régimen represivo que recurría a la fuerza

para imponerse, cuando no funcionaban las prácticas de conciliación. Durante el

Porfiriato se retrocedió en materia de libertad política y social, hasta tal punto, que

desencadenó el levantamiento armado. También durante este periodo es

importante ver las distintas formas en las que la dictadura de Porfirio Díaz silenció

a sus críticos y reprimió las protestas sociales.

4.- En nuestro país, la Constitución Política es la ley suprema que organiza

nuestra convivencia en sociedad. Ella nos dice cómo debemos comportarnos, vivir
juntos en nuestro territorio y encontrar soluciones a nuestros problemas. También

nos indica la manera como debe funcionar nuestro gobierno.

5.- La soberanía es el valor más importante de nuestra nacionalidad; su defensa y

su fortalecimiento son el primer objetivo del Estado mexicano. La soberanía

consiste en asegurar la capacidad de los mexicanos para tomar libremente

decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior.

6.- El Poder Ejecutivo de la nación está en manos del Presidente de la República y

el de cada estado está en manos de un Gobernador. Tanto el Presidente como

cada Gobernador son elegidos por votación popular directa.

7.- Cuando una autoridad rebasa los límites del poder que le
otorgan sus ciudadanos, se pervierte el Estado de derecho y el sistema
democrático, por lo tanto pueden ser destituidos de sus cargos y recibir sanciones.

8.- El Poder Judicial tiene la finalidad de velar por el cumplimento de la


Constitución y de las Leyes en general, hacer cumplir las responsabilidades de las
sociedades y proteger los derechos de los ciudadanos.

9.- Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que
señale la ley. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de
las entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos. Desempeñar los
cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de
jurado. Participar en todas estas acciones.

10.- La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y


conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la
ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que
entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos
comunes. Por lo cual es considerada un gobierno del pueblo.

11.- Entonces, la democracia es también una forma de vida, los principios de la


democracia como: participación, organización social, solidaridad, valores, respeto
a la diversidad, igualdad y equidad, son importantes.
GEOGRAFÍA.

1.- Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos predominantes,
corrientes marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que modifican, acentúan o
limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos tipos de climas.

2.- El clima es más cálido en la zona del Ecuador que en las de los polos, esto se
debe principalmente a la inclinación de la Tierra con respecto a su eje, los rayos
del sol inciden directamente en la zona ecuatorial, mientras que en los polos la
exposición es menor.
3.- Las regiones naturales son extensiones de territorio que comparten
características semejantes: clima, fauna, vegetación, presencia de agua y relieve.
Las regiones naturales pueden abarcar parte de un país o de un continente.

4.- Los rasgos característicos del espacio urbano son su alta densidad de
población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero
sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las
económicas, turismo, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores
secundario y terciario.

5.- La migración es el movimiento o desplazamiento de un individuo a través de un


límite geográfico, desde un lugar de origen a un lugar destino, con la intención de
adoptar una nueva residencia.

6.- Los países expulsores son aquellos que la población emigra o se va


del país para ir a otro por situación ya sea política, social, etc.

7.- Cuba a Estados Unidos.

8.- Las minorías culturales son grupos étnicos, religiosos o lingüísticos que
comparten una identidad común y son, de manera general, menos numerosos que
el resto de la población del país o del lugar en el que viven.

9.- Los migrantes se enfrentan en primera instancia a vida a la falta de recursos


financieros, el acceso a la comida, la falta de seguridad, o incluso perder su vida
en otros países.

10.-
PREGUNTA CONTENIDO PDA.

1.- ¿Cuál es la fecha en


que el cura Miguel
Hidalgo y Costilla, dio el
“grito de Dolores” y que
actualmente se conoce
como el día de la
Independencia?.

a) 13 de septiembre de
1810
b) 15 de septiembre de
1910
c) 16 de septiembre de
1810
d) 20 de noviembre de
1810

2.- Son las principales


causas por las que se
desencadenó el
movimiento de
Independencia de
México, excepto una,
¿cuál es?

a) Por la injusticia que


había por parte de corona
española.
b) Por el exceso de
impuestos que tenían los
ciudadanos al ser
gobernados por los
españoles.
c) Por el conflicto que
había entre Estados
Unidos y México por el
territorio.
d) Por el clasismo y
racismo que había entre
las diferentes castas
como los españoles,
mestizos, criollos o
indígenas.

3.- Las siguientes son


acciones que tomó el
presidente de la
República durante la
dictadura, excepto:

a) Censuró a la prensa
b) Elaboró la
Constitución Mexicana
c) Reprimió las protestas
sociales
d) Apoyó a los
campesinos.

4. Es la ley más
importante de nuestro
país, en ella se dice
cómo debemos
comportarnos, vivir juntos
en nuestro territorio y
encontrar soluciones a
nuestros problemas, así
como la manera en que
ha de funcionar nuestro
gobierno.

a) Poderes de la Unión.
b) Supremo Tribunal de
la Nación.
c) Constitución política
de los Estados Unidos
Mexicanos.

d) Poder Legislativo.

5.-¿ Por qué se dice que


nuestro país es
soberano?
a) Porque lo dirige un rey
soberano.
b) Por la soberanía con
que vivimos.
c) Por ser
independiente y tomar
sus propias decisiones.
d) Porque nos dirige un
solo presidente

6.- ¿Quién ejerce el


Poder Ejecutivo y debe
gobernar de acuerdo con
lo que se dice en las
leyes?
a) Poder Judicial
b) Presidente de la
República Mexicana.
c) Ministerio público.
d) Secretaría de la
Defensa Nacional.

7.- ¿Qué pasa cuando


una autoridad rebasa los
límites del poder que le
otorgan los ciudadanos?
a) Las leyes les permiten
cometer abusos, en
detrimento del bienestar
ciudadano.
b) Cometen un delito en
contra de la ciudadanía,
que les confió una
responsabilidad, y
pueden ser destituidos
de sus cargos y recibir
sanciones.
c) Pueden actuar
libremente, sin tomar en
cuenta a la ciudadanía.
d) La justicia no puede
actuar en su contra,
hasta que terminen el
periodo de su mandato.

8.- ¿Quién está


encargado de vigilar que
la Constitución se
cumpla, pues su función
es administrar la justicia y
cuidar que los
ciudadanos cumplan las
leyes?
a) Poder Ejecutivo.
b) Cámara de Diputados.
c) Guardia Nacional.
d) Poder Judicial

9.- ¿Cuál es la
responsabilidad de los
ciudadanos ante las
acciones de las
autoridades que nos
representan?

a) Tolerar
incompetencias de las
autoridades.
b) Hacer el trabajo que
les toca realizar a las
autoridades.
c) Participar, proponer,
vigilar y exigir que las
acciones para el
desarrollo del país se
lleven a cabo.
d) Ninguna
responsabilidad, porque
no puede hacerse oír por
las autoridades.

10.- ¿Qué significa


democracia?
a) gobierno de los
padres.
b) gobierno de los hijos.
c) gobierno democrático.
d) gobierno del pueblo.

11.- Vivir en democracia


no es sencillo,
especialmente cuando se
presentan situaciones
que afectan a toda la
sociedad o afectan a un
objetivo común. De ahí
tenemos la necesidad de:
a) Reconocer el
derecho a elegir
representantes
mediante el voto libre y
secreto.
b) Reunirnos en
comunidades.
c) Tener el día
internacional de la
democracia.
d) Practicar valores y
principios.

12.- El objetivo de la
democracia es manejar
desacuerdos y conciliar
los distintos intereses de
la vida pública para:
a) Mejorar la
convivencia en todos
los aspectos sociales.
b) Para mejorar nuestros
municipios.
c) Para expresar nuestras
ideas.
d) Para pedir cuentas a
una autoridad.
GEOGRAFÍA.
PREGUNTAS CONTENIDO PDA
1. Son factores naturales que pueden
alterar el clima de un lugar, excepto.

a) Latitud.
b) Agua.
c) Relieve.
d) Lluvia ácida.

2.- ¿A qué se debe que las diferentes


temperaturas ocasionen que los
climas cambien del ecuador hacia los
polos?
a) A la inclinación con la que llegan
los rayos solares a la superficie
terrestre.
b) A la postura del Sol, cuando se
mueve alrededor de la Tierra.
c) A la posición de las estrellas.
d) A los días de invierno y verano.

3. Son extensiones de territorio que


comparten características
semejantes: clima, fauna, vegetación,
presencia de agua y, a veces, relieve.

a) Los continentes.
b) Las plantas y animales.
c) Las regiones naturales.
d) Las lluvias torrenciales.

4.-Son características del espacio


urbano, excepto:
a) Se desarrollan las actividades
industriales.
b) Se prestan servicios y turismo.
c) Se cuenta con servicios de salud
de mejor calidad.
d) Hay actividades de agricultura y
ganadería.
LA MIGRACIÓN UN CAMBIO EN
MIS FRONTERAS.
CONTENIDO: Migración y derechos
Humanos, Migración interna y
esterna, causas y consecuencias
sociales.

5. Es el desplazamiento de una
población que se produce desde un
lugar de origen a otro destino y puede
ser temporal o permanente:

a) Migración
b) Traslación
c) Reproducción
d) Inmigración.

6.- Es el país del que emigra una


parte de su población para encontrar
empleo o vivienda en otro país:

a) País expulsor
b) País receptor
c) País neutro
d) País colindante.

7.- La siguiente imagen muestra una


ruta migratoria de:

a) México a Canadá.
b) Cuba a Estados Unidos.
c) Belice a Chiapas.
d) Estados Unidos a Canadá.
8. Las minorías culturales son:

a) Grupos folklóricos mexicanos.


b) Grupos de teatro que viajan por
diferentes países.
c) Grupos humanos que comparten
elementos lingüísticos, religiosos y
étnicos.
d) Grupos con ideas antiguas

9.- Cuáles son los mayores


problemas que sufren los migrantes:
a) Falta de aceptación
b) Carencia de trabajo
c) Nacionalidad
d) Educación

10.- Observa la siguiente tabla


comparativa de la migración en
México en el 2024.
¿Cuáles son los estados con mayor
migración?

a) Nuevo, León Chiapas.


b) Ciudad de México, Quintana Roo y
Baja California..
c) Puebla, Guanajuato
d) Querétaro, Jalisco

También podría gustarte