Está en la página 1de 8

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

TEMA 5. PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN


PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PSICOFARMACOLOGÍA Y PSICOTERAPIA

La terapia combinada es muy eficaz en muchos trastornos, por ejemplo una persona con TOC grave que
se encuentra siempre muy actividad (se le prescriben inhibidores receptivos de la captación de la
serotonina =antidepresivos previo a la terapia).

Criterios de temporalización. ¿Cuándo aplicar cada tratamiento?

ESTRATEGIA MOMENTO PROBLEMA


Simultánea Al inicio Poco eficiente y caro
Un tratamiento después de otro, al terminar
Secuencial Pérdida de posibles sinergias
uno o al fallar/perder eficacia*
A demanda Según aparece sintomatología Difícil de anticipar

*(normalmente primero va la psicofarmacología, en trastornos mentales graves la primera derivación es


a psiquiatría)

FARMACOCINÉTICA

Un fármaco es una sustancia que se introduce en nuestro organismo para eliminar una sintomatología.
Todos tienen unos principios de actuación

La farmacocinética explica el movimiento de compuesto dentro de un sistema biológico.

Principio activo del medicamento, es el que crea el efecto. El fármaco va pasando por una serie de etapas
en las que va cambiando, de este proceso se extrae el principio activo y se excretan los metabolitos (vías
hepática y renal).

Farmacocinética: etapas por las que pasan los fármacos:

1. Ruta de administración (más conocida es la vía oral = pastillas). Relacionada con cómo se
comporta el fármaco en nuestro organismo.
2. Absorción
3. Distribución (torrente sanguíneo)
4. Eliminación de lo que no necesito = metabolitos
5. Excreción

En función de cuánto y de cómo se absorba el fármaco, vamos a tener una u otra biodisponibilidad.
Directamente relacionado con tener mayor o menor efecto (mayor biodisponibilidad = más efecto, poca
biodisponibilidad = necesidad de mayor dosis para alcanzar el efecto máximo/terapéutico).

1
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Fármaco: “molécula bioactiva exógena capaz de interactuar con el entorno celular con el fin de alterar la
respuesta fisiológica concreta para obtener un efecto específico sobre el sistema que actúa.”

Neurotransmisor = endógeno, fármaco = exógeno, droga = efecto tóxico en el organismo.

Los fármacos son para los síntomas,


no para el trastorno.

Importante: adecuar tratamiento al síntoma. FLEXIBILIDAD.

Rutas de administración

• Oral (pastillas)
• Inhalación
• Tópica (sublingual, rectal, …)
• Transdermal
• Parenteral (intravenoso), (+ biodisponibilidad)
• Inyección (IV o intravenoso, IM o intramuscular, SC,
ICV experimental)

Excepto cuando la administración es IV, el fármaco debe


atravesar varias barreras celulares semipermeables antes de alcanzar la circulación sistémica.

Las membranas celulares son barreras biológicas que inhiben selectivamente el flujo de las moléculas de
los fármacos.

La absorción de un fármaco se ve afectada principalmente por su solubilidad, que es la capacidad que


tiene para atravesar la membrana fosfolipídica semipermeable.

2
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

2 tipos de receptores: ionotrópicos y


metabotrópicos. Los fármacos se
acoplan a unos u otros.

Características de las sustancias:

• Lipófilo: permite a la molécula


cruzar las membranas celulares
saliéndose del torrente sanguíneo
(alta afinidad por proteínas
plasmáticas).
• Hidrófilo: permite a la molécula
pasar al torrente sanguíneo (baja
afinidad por proteínas plasmáticas).

Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en el


organismo con el fin de degradar una molécula. Cambiar de forma (transformarse en otra molécula)
para poder ser excretado (metabolitos).

Excreción: eliminación de los fármacos del organismo, bien inalterados (moléculas de la fracción libre) o
modificados como metabolitos.

De las vías de excreción, predomina la orina. En el hígado se modifica la sustancia.

Efecto: resultado observable y medible de la acción del fármaco. Puede que tenga efecto, el efecto sea
nulo o que empeore la sintomatología existente.

Biodisponibilidad: cantidad de compuesto en sangre libre para unirse a sus dianas celulares y ejercer su
acción.

3
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

2 parámetros importantes:

• Concentración mínima eficaz (CME): cuánto de fármaco necesito minimo para alcanzar el
efecto terapéutico
• C max: efecto máximo, dosis máxima.
• Concentración mínima tóxica (CMT)

Intensidad: capacidad de alcanzar el efecto máximo.

FARMACODINÁMICA

Estudio de la interacción bioquímica y fisiológica entre las drogas y sus “dianas”


a las que llamamos de forma genérica “receptores”. Cómo una sustancia
externa (fármaco) se llega a acoplar a un receptor: solo o mediante otros
elementos. Relación del fármaco con los receptores neuronales.

4
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Ligando: molécula que se une al receptor.

• Estudia los mecanismos de acción.


• Estudia los efectos.
• Los fármacos son ligandos de sus receptores. Son sustancias químicas capaces de unirse a
éstos.

Según su origen, un ligando (moléculas que se acoplan a un receptor) puede ser:

• Endógeno: naturalmente presentes en y sintetizadas por el organismo. Ej.: anandamida.


• Exógeno: de origen natural o artificial, con similar capacidad para la activación de receptores
específicos. Ej.: THC.

La capacidad de las drogas/ligandos/fármacos para operar sobre los receptores depende de dos
propiedades básicas:

• Afinidad → Capacidad para unirse a otro elemento (receptor).


• Actividad intrínseca → Capacidad para promover cambios en el funcionamiento del receptor y,
en consecuencia, en el sistema en que este se halle.

4 efectos de un ligando sobre su receptor:

• Agonista: abre los canales, penetra la sustancia que queremos, se acopla totalmente. Máxima
respuesta del receptor. Actividad intrínseca positiva.
• Agonista parcial: se acopla pero no del todo, no se abre todo el canal. Respuesta submáxima
del receptor. Actividad intrínseca variable.
• Antagonista: bloquea, se acopla el ligando al receptor pero lo cierra. No produce respuesta en
el receptor. Sin actividad intrínseca.
• Agonista inverso: reduce la respuesta basal del receptor. Actividad intrínseca negativa.

Curva dosis respuesta: relación entre la dosis que se adminsitra de un fármaco y la respuesta.

Potencia: cantidad (dosis) requerida para lograr un efecto.

5
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Hidromorfina: a menos dosis más efecto, es la que tiene más potencia.

Eficacia: magnitud de respuesta. Las tres primeras son igual de eficaces.

Eficacia: respuesta máxima que puede elicitar un fármaco:

• Se refiere a la magnitud de respuesta


• No depende de la cantidad de fármaco.

PRINCIPIOS DE NEUROTRANSMISIÓN

Neuromoduladores: modulan la
transmisión nerviosa

Receptor: molécula capaz de reconocer ligandos y modificar su actividad en respuesta a dicha unión.

Especificidad: propiedad de discriminación por la cual el receptor identifica moléculas con estructura
similar, permitiendo así la unión del ligando.

6
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Principios: para todas las familias de neurotransmisores.

• Presinápticos o autorreceptores
• Postsinápticos

formación de vesículas, la vesícula se funde con la membrana,


liberación de neurotransmisores y acople a los receptores.

Los que quedan sueltos se recaptan en lugar de desecharlo y se incluye


de nuevo en la neurona, almacenándose en las vesículas OTRA VEZ.

Si el neurotransmisor se acopla: transmisión del impulso nervioso.

7
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Cuando un ligando se acopla a un receptor: ionotrópico: respuesta de célula en célula; metabotrópicos:


activados por otra vía = activan mecanismos de segundo mensajero para que viaje la información por la
neurona (“cadena de mensajeros”).

Ionotrópico = canal más rápido.

También podría gustarte