Está en la página 1de 94

Evaluación e Intervención

en Disfunciones sexuales

Tema 2.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DISFUNCIONES SEXUALES

DIAGNÓSTICO DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

ETIOLOGÍA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

TRATAMIENTO
• TÉCNICAS BÁSICAS EN LA TERAPIA SEXUAL
• ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRATAMIENTO
• CONDICIONES QUE DIFICULTAN LA TERAPIA SEXUAL
• OBJETIVOS TERAPIA SEXUAL
• ESTRUCTURA DE LA TERAPIA SEXUAL
• COMPONENTES BÁSICOS DE LAS TERAPIAS SEXUALES
• PROGRAMAS GENERALES DE TRATAMIENTO
1. Introducción

La OMS (2006) define la salud sexual como un


estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad.

Existen pocos ámbitos del funcionamiento de


los seres humanos donde se puede encontrar
más heterogeneidad, mas diversidad y mas
riqueza que en la sexualidad.

Existen tantos modos de vivir la sexualidad


como personas existen en el mundo.
1. Introducción
Según las diferencias se da un tratamiento u otro. Diferencias en: deseo entre hombres y mujeres, excitación, cogniciones, etc.
la mujer tiene una meseta más extensa y un orgasmo más rápido.

La sexualidad, una dimensión de


nuestras vidas, que nos permite
proporcionar y experimentar
placer e intercambiar afectos con
otra persona, puede ser también
una fuente de problemas y
sufrimiento, tanto para uno mismo
como para otras personas.
1. Introducción

Algunas personas tienen dificultades para


conseguir una adecuada satisfacción en
su vida sexual. Entre las razones
podemos encontrar la falta de educación
sexual, la consideración de modelos
sexuales inapropiados, las limitaciones
personales o las constricciones sociales y
culturales, y entre ellas las llamadas
disfunciones sexuales, alteraciones que
se producen en cualquiera de las fases de
la respuesta sexual o la presencia de
dolor y, que impiden o dificultan el disfrute
de la sexualidad (Labrador, 1994).
2. Clasificación de las disfunciones sexuales.

Se consideran disfunciones sexuales a todos


aquellos problemas fisiológicos, cognitivos o
motores que dificultan a la persona el
participar o disfrutar satisfactoriamente de las
actividades sexuales, tales como la atracción,
el cortejo, la interacción o el orgasmo
(Labrador y Roa, 1998).
2. Clasificación de las disfunciones sexuales.

Importancia a la temporalidad, por ejemplo si te viene una


persona con un problema de deseo de 2 semanas no es un

La formulación de las fases en la


trastorno, hay que indagar las causas pero no es un
trastorno, solo un problema.
respuesta sexual (deseo-meseta-
orgasmo-resolución) ha sido la base
de la clasificación de las DS en
ambos sexos en los distintos
manuales diagnósticos agrupándose
en función de la fase a la que
afecta. Además de la aparición de
dolor, fobia al sexo, etc.
Respuesta sexual (Master y Johnson, 1970)
HOMBRE MUJER
EXCITACIÓN Erección, tensión escrotal, Lubricación vaginal, dilatación tercios
elevación testicular, contracciones superiores vaginales, elevación de cuerpo y
del recto cuello uterino, aumento clitoriano y de
senos, alisamiento y elevación de labios
mayores

MESETA Máxima erección, aumento Contracción paredes vaginales (plataforma


testicular y elevación, fluido orgásmica), clítoris se retira hacia el
preseminal y contracciones del interior, útero aumenta de tamaño, labios
recto menores oscurecidos y contracciones del
recto

ORGASMO Descarga involuntaria y repentina Descarga involuntaria y repentina de


de tensión sexual y contracciones tensión sexual
del recto

RESOLUCIÓN Periodo refractario (difícil conseguir Ausencia de periodo refractario, pudiendo


erección y/u orgasmo). Duración seguir con la actividad sexual
variable
2. Clasificación de las disfunciones sexuales.

Grupo de trastornos
heterogéneos caracterizados por
una alteración clínicamente
significativa de la capacidad para
responder sexualmente o para
experimentar placer sexual.
2. Clasificación de las disfunciones sexuales.

Para el diagnóstico de todas las


DS existen tres criterios comunes:
• uno de tipo temporal o duración de los
síntomas,
• otro de malestar subjetivo y
• un tercero diferencial que excluye otras
posibles causas que podrían explicar el
síntoma principal (alteración grave de la
relación u otros factores estresantes
significativos y que no se puede atribuir a
medicamentos/sustancias o afección
médica).
2. Clasificación de las disfunciones sexuales.

Trastornos sexuales por


Disfunciones sexuales
dolor (CIE-11)

CATEGORIAS

Trastornos parafílicos Disforia de género


2. Clasificación de los trastornos sexuales.

DSM-5 CIE-II
DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón Disfunción por deseo sexual hipoactivo
Trastorno eréctil Disfunciones de la excitación sexual
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
Trastorno orgásmico femenino Disfunciones orgásmicas
Eyaculación retardada Disfunciones eyaculatorias
Eyaculación prematura (precoz) Otras disfunciones sexuales especificadas
Disfunciones sexuales sin especificación
Disfunción sexual inducida por Trastornos sexuales por dolor
sustancias/medicamentos Trastorno por dolor asociado a la penetración
Otras disfunción sexual especificada Otros trastornos por dolor especificados
Disfunción sexual sin especificación Trastornos sexuales por dolor sin especificación
2. Clasificación de los trastornos sexuales.
DSM-5 CIE-II
Trastornos parafílicos Trastornos parafílicos
Trastorno de voyeurismo Trastorno exhibicionista
Trastorno de exhibicionismo Trastorno voyeurista
Trastorno de froteurismo Trastorno pedofílico
Trastorno masoquismo sexual Trastorno por sadismo sexual coercitivo
Trastorno de pedofilia Frotismo
Trastorno de fetichismo Otros trastornos parafílicos que involucran a personas
Trastorno de travestismo sin su consentimiento
Otro trastorno parafílico especificado Trastorno parafílico que involucra comportamientos en
Trastorno parafílico sin especificación solitario o individuos que dieron su consentimiento
Trastornos parafílicos, sin especificación
Disforia de género Disforia de género
Disforia de género en niños
Disforia de género en adolescentes y adultos
Otra disforia de género especificada
Disforia de género no especificada
Trastorno por comportamiento sexual compulsivo
(Trastorno del control del impulsos)
2. Clasificación de los trastornos sexuales.

Especificaciones comunes
en las disfunciones:
• tienen que ver con la evolución del
síntoma principal
• el carácter situacional o
transituacional de ese síntoma
• nivel de gravedad
2. Clasificación de los trastornos sexuales.

Especificaciones comunes en las


disfunciones:
• De por vida
Adquirido
• Generalizado
Situacional
• Malestar leve
Malestar moderado
Malestar grave
3. Diagnóstico de las disfunciones sexuales (DSM-5, APA, 2013)
TRASTORNO CRITERIO PRINCIPAL Y ASPECTOS ESPECÍFICOS

Trastorno de Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual


deseo sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la
hipoactivo en el deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la
varón (F52.0) actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la
vida del individuo.
Trastorno del Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se
interés/excitación manifiesta por:
sexual femenino Interés ausente o reducido en la actividad sexual
(F52.22) Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos
Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a
los intentos de la pareja por iniciarla.
Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual (75%-
100%)
Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier
invitación sexual o erótica, interna o externa (escrita, verbal, visual).
Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad
sexual (75%-100%).
3. Diagnóstico de las disfunciones sexuales (DSM-5, APA, 2013)
TRASTORNO CRITERIO PRINCIPAL Y ASPECTOS ESPECÍFICOS

Trastorno eréctil (F52.2) Se tiene que experimentar uno de los tres síntomas (75%-100%):
Dificultad marcada por conseguir una erección durante la actividad sexual
Dificultad marcada por mantener la erección hasta el finalizar la actividad sexual
Reducción marcada de la rigidez de la erección.
Eyaculación prematura Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en
(precoz) (F52.4) pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo
desee el individuo.
Eyaculación retardada Se debe de experimentar algunos de los síntomas (75%-100%):
(F52.32) Retardo marcado de la eyaculación.
Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.
Trastorno orgásmico Se debe de experimentar uno de los síntomas (75%-100%):
femenino (F52.31) Retardo marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
Trastorno del dolor Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:
genito-pélvico (F52.6) Penetración vaginal durante las relaciones.
Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración.
Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la
penetración vaginal.
Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración
vaginal.
3. Diagnóstico de las disfunciones sexuales (DSM-5, APA, 2013)

TRASTORNO CRITERIO PRINCIPAL Y ASPECTOS ESPECÍFICOS

Disfunción sexual En el cuadro clínico predomina un trastorno significativo de la función sexual.


inducida por Existen pruebas a partir de la historia clínica, exploración física o de laboratorio
sustancias/medica de que los síntomas sean desarrollados durante o poco después de la
mentos intoxicación o abstinencia o después de la exposición de un medicamento.
Otra disfunción Predominan síntomas característicos de una disfunción sexual que causan
sexual malestar clínicamente significativo pero que no cumplen todos los criterios de la
especificada categoría diagnostica <<otra disfunción sexual especificada>> <<aversión
(F52.8) sexual>>.
Otra disfunción El clínico opta por no especificar la categoría. No existe información para hacer
sexual no un diagnostico más especifico.
especificada
(F52.9)
PREVALENCIAS
TRASTORNO PREVALENCIA
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón (F52.0) Difiere con la cultura. 12.5% norte Europa 28% sudeste
asiático (40-80 años)
Trastorno del interés/excitación sexual femenino (F52.22) Prevalencia desconocida según DSM 5
Trastorno eréctil (F52.2) Fuerte aumento con la edad. Aproximadamente entre el
13% y e 21% de los hombres entre 40 y 80 años tiene
problemas ocasionales con la erección
Eyaculación prematura (precoz) (F52.4) Depende de la definición. A nivel internacional, 20-30%
alguna vez. Definición estricta de 1 minuto: 1-3%
Eyaculación retardada (F52.32) Problema masculino menos común. Solo 1% informan d
problemas para alcanzar la eyaculación durante más de
meses
Trastorno orgásmico femenino (F52.31) Muy variable. Desde 10-42% dependiendo de edad,
cultura, duración y severidad de los síntomas. Aprox 10%
no experimentan ningún orgasmo.
Trastorno del dolor genito-pélvico (F52.6) Desconocida. En norte América, 15% de las mujeres
informan de dolor durante las relaciones sexuales
PREVALENCIAS

Disfunción sexual inducida por sustancias: Aprox 25-80% de los


individuos que toman antidepresivos, 50% de los individuos que
toman antipsicóticos, heroína 60-70%, abuso de alcohol y tabaco se
asocia a problemas de erección.

+ Frecuentes en la mujer: Disfunción orgásmica y deseo sexual


inhibido

En el hombre: Problemas de erección y eyaculación precoz


TRASTORNO PARAFÍLICO (DSM-5, APA, 2013)

A) Durante un periodo de por lo menos 6 meses, recurrente e


intensa excitación sexual por….. (definición de la parafilia)
b) (…) malestar clínicamente significativo / deterioro en el
funcionamiento social, ocupacional o de otras áreas importantes de
funcionamiento
+ en algunos casos “El individuo ha actuado bajo estos impulsos
sexuales sin consentimiento de la otra persona”
+ Especificaciones…
En un ambiente controlado: Individuos que viven en instituciones dónde la
posibilidad de llevar a cabo la parafilia está restringida
En remisión total: El individuo no ha actuado bajo el impulso con una persona
que no consciente, y no ha habido malestar o daño en las áreas social
ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento durante un periodo de
al menos 5 años en un ambiente no controlado.
PREVALENCIAS

PARAFILIA PREVALENCIA
Exhibicionismo Hombres: 2-4%, Mujeres: muy inferior
Froutterismo Hombres: 30% adultos jóvenes
Masoquismo En Australia, 2.2% de los hombres y 1.3% mujeres
Sadismo Dependiendo de los criterios, entre 2 y 30%
Pedofilia La prevalencia posible se sitúa entre 3-5% en hombres,
en mujeres mucho menor.
Fetichismo El DSM-5 no se pronuncia
Travestismo Prevalencia desconocida. Inferior al 3% en varones
DISFORIA DE GENERO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS (DSM-5, APA, 2013)

A) Marcada incongruencia entre el género expresado/experimentado por uno mismo y el


asignado, de al menos 2 de los siguientes (uno de ellos ha de ser el criterio A.1):

1- Marcada incongruencia entre el género expresado por uno mismo y las características
sexuales secundarias.
2- Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales
propios primarios o secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el sexo que se
siente o se expresa
3- Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo opuesto.
4- Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
5- Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se
le asigna).
6- Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos del otro sexo (o
de un sexo alternativo distinto del que se le asigna)

B) El problema va asociado a un malestar clínicamente significativoo a deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.
Consideraciones a las clasificaciones

Es frecuente la comorbilidad y el solapamiento de los diagnósticos,


tanto en la misma persona, como con la pareja habitual. Esto puede
complicar las decisiones terapéuticas pues no está claro qué es
primario y qué consecuencia. Por ejemplo en el estudio de Segraves y
Segraves (1991) un 41% de las mujeres y un 47% de los varones
diagnosticados de TDS hipoactivo presentaban al menos otra
disfunción sexual.

En la mayoría de los trabajos sobre disfunciones sexuales, el


diagnóstico se basa casi de forma exclusiva en los autoinformes del
paciente sobre sus conductas sexuales, con frecuencia descripciones
genéricas e informales (p.ej.: ciertas dificultades de erección, no
disfrute durante la interacción, falta de orgasmos, etc.), en lugar de en
los criterios DSM o CIE (ver Segraves y Althof (1998). Esto dificulta el
establecer directrices generales de actuación terapéutica.
4. Etiología disfunciones sexuales

¿Orgánica o adquirida?

¿Qué factores biológicos, psicológicos, sociales… pueden interferir?


4. Etiología disfunciones sexuales

El número de factores que suelen intervenir en la génesis y mantenimiento de una


disfunción sexual es elevado, tanto de tipo orgánico como psicológico.

• Numerosos problemas de salud y fármacos o sustancias tienen un impacto directo sobre la


función sexual.
• Autores clásicos como Masters y Johnson (1970) o Kaplan (1974) indican que solo un 5-10%
tiene etiología orgánica.
• En la mayoría de los casos existe una interacción de factores. El que haya un problema orgánico
no excluye la posibilidad de que algunos factores psicológicos estén ayudando a mantenerlo. Y
por otro lado, los factores psicológicos acaban traduciéndose en un funcionamiento anómalo o
disfuncional del organismo.
• Aunque en algunos casos es fácil establecer una relación directa entre un acontecimiento
especifico y el desarrollo de una disfunción, esto no suele ser la norma.
• Las DS suelen ser el resultado de un conjunto variado de factores que pueden actuar de forma
aislada en momentos muy diferentes o de forma simultánea, incluso interaccionando y
complementándose.
4. Etiología disfunciones sexuales
Factores biológicos de riesgo directo
• Trastornos vasculares
• Diabetes
• Otros trastornos que afectan al SNC y Periférico.
• Niveles hormonales
• Adicción al alcohol
• Fármacos
• Otros factores
Factores biológicos de riesgo indirecto
• Edad
• Fumar
• Otros factores
Factores psicológicos (Personales)
• Falta de información y educación sexual, falta de habilidades y conductas de interacción, actitudes negativas, pensamientos, atribuciones de
fracaso...
• Presencia de problemas psicológicos (falta de deseo y/o placer), consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria.
• Problemas de miedo y ansiedad que alteran el ciclo de la respuesta sexual (bloqueo de deseo, excitación y orgasmo).
• experiencia sexuales traumáticas
• Presencia de otras emociones negativas: ira, resentimiento, inseguridad, falta de autoestima..
Factores de relación
• Problemas de pareja
• Problemas de comunicación
• Falta de atracción física
• Repertorio de conductas sexuales restringidas
Factores sociales y culturales
• Directrices religiosas
• Aprendizaje y educación infantil
• Presión por la realización. Presión social
4. Etiología disfunciones sexuales

Una adecuada actuación


clínica deberá considerar
siempre un enfoque bio-
psico-sociocultural.
4. Etiología disfunciones sexuales

Algunos factores colaboran de forma previa a la aparición de la DS,


creando las condiciones o predisponiendo a la persona para que si se
dan determinados eventos aparezca la DS (creer que la penetración ha de ser
dolorosa).

Otros actúan de forma más directa en su aparición, precipitándola (sufrir una


violación, fracaso de una noche en la erección).

Otros actúan una vez que la DS se ha desarrollado, facilitando su


mantenimiento (evitar todo tipo de interacción, no buscar solución).
4. Etiología disfunciones sexuales

Dentro de los factores psicológicos se suele


hablar de distintos niveles (Hawton, 1988):

Factores predisponentes: educación religiosa, experiencias traumáticas


en infancia...

Factores precipitantes: problemas de relación de pareja, expectativas


poco razonables, algún fallo esporádico, depresión, ansiedad..

Factores de mantenimiento: ansiedad de ejecución, anticipación del


fallo, sentimientos de culpabilidad, falta de atracción, comunicación de
pareja pobre, problemas de imagen corporal, escasa información sexual,
poco tiempo dedicado a las caricias…
FACTORES PRESENTES EN LA MAYORÍA DE DISFUNCIONES SEXUALES

• Una inadecuada educación sexual, con profusión de errores en los


conocimientos básicos y de "mitos" acerca del comportamiento
sexual humano.
• Presencia de ansiedad, en diversos grados, asociada a los diversos
tipos de conducta y etapas de la relación sexual.
• Falta de conductas adecuadas para lograr una interacción sexual
satisfactoria, especialmente la adopción por parte de la persona del
"rol de espectador".
• Problemas en las relaciones de pareja, fundamentalmente referidos
a fallos en la comunicación de la pareja, dentro y fuera de lo
sexual.
4. Etiología disfunciones sexuales

El DSM-5 considera factores etiológicos en todas las


DS:
• Factores asociados al otro miembro de la pareja: p.ej. Problemas
sexuales, estado de salud…
• Factores de la relación de pareja: p.ej. Problemas de comunicación,
discrepancias en el deseo de mantener actividad sexual..
• Factores psicológicos individuales: p.ej. Mala imagen corporal,
complejos sexuales, antecedentes de abuso sexual o
emocional…comorbilidad psicopatológica (ansiedad, depresión),
factores relacionados con el estrés (perdida de trabajo, duelo..).
• Factores culturales o religiosos: p.ej. Inhibición producida por ciertas
prohibiciones o penalización de la actividad sexual o de ciertas
prácticas..
• Factores médicos: pueden ser relevantes para el curso del problema.
MITOS Y CREENCIAS SEXUALES EN POBLACION ESCOLAR

Cordón-Colchón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo.


Matronas profesión, 9(3), 6-12.
4. Etiología disfunciones sexuales
TRASTORNO ETIOLOGIA
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en Síntomas anímicos y de ansiedad, alcohol, no adecuada educación
el varón (F52.0) sexual, traumas. Factores sociales y culturales.
Trastorno del interés/excitación sexual Actitudes y cogniciones negativas acerca de la sexualidad. Problemas
femenino (F52.22) de pareja, estresores en la infancia.
Trastorno eréctil (F52.2) Más frecuente: ansiedad y la preocupación obsesiva por lograr una
erección adecuada
Eyaculación prematura (precoz) (F52.4) Aprendizaje de respuesta defectuosa en situaciones sexuales en las
que existe un grado de ansiedad importante. Una vez aprendido, es
difícil controlar el reflejo de forma voluntaria, ya que la eyaculación es
controlada por la rama simpática del SNA y la ansiedad favorecerá esa
respuesta
Eyaculación retardada (F52.32) Aspectos genéticos y fisiológicos.

Trastorno orgásmico femenino (F52.31) Factores psicológicos 95% según Master y Johnson
Educación sexual inadecuada, falta de información, primeras
experiencias sexuales traumáticas o creencias irracionales
Trastorno del dolor genito-pélvico (F52.6) Abuso físico o sexual, infecciones vaginales, actitud negativa hacia el
sexo.
Trastorno eréctil
Trastorno eréctil
4. Etiología disfunciones sexuales

• Los factores de género y culturales resultan fundamentales en la


comprensión y la prevalencia de las DS.
Deseo hipoactivo en diferentes Disfunción orgásmica femenina
culturas
Hombres (40 y 80 años)
12,5% Norte de 28% Sudeste 17,7% Norte de 42,2% Sudeste
Europa asiático Europa asiático
4.1. Modelo de Barlow (1986) para la disfunción eréctil

FUNCIONALES DISFUNCIONALES
Demandas explícitas o implícitas de actuación sexual
(feedback+) (feedback -)

Afecto y expectativas positivas. adecuada Afecto y expectativas negativas. percepción


percepción de la erección. Percepción de inadecuada y subestimada de la erección.
control. Percepción de falta de control.

Atención centrada en claves Atención centrada en las consecuencias de la


eróticas. no-ejecución y en otros aspectos no-eróticos.

incremento activación
Incremento activación autonómica autonómica.

Incremento de la atención a las


Incremento activación Consecuencias de la mala
autonómica
ejecución.

Actuación
Actuación funcional disfuncional

APROXIMACIÓN EVITACIÓN
4.2. Modelo de Basson (2000) sobre la respuesta sexual femenina

Neutralidad <<SIPN-OFFS
>>cercanía emocional,
Conciencia de vínculo, compromiso,
necesidad no sexual a amor, afecto,
resolver a través del aceptación, tolerancia.
sexo

Elección deliberada de
experimentar estimulación

Cierta excitación
sexual

Consciencia AHORA de
deseo de continuar la
experiencia por motivos
sexuales también

Más excitación +/-


orgasmos

Bienestar físico
5. Evaluación de las disfunciones sexuales

Es necesario normalizar la situación y avanzar de forma progresiva de lo


más fácil de comunicar a lo más difícil.
Trabajar con términos técnicos (vasocongestión, glande..).

Tener en cuenta que las DS suponen problemas complejos que atienden


a múltiples factores (personales, sociales, culturales, etc..).
Explicar a los pacientes que es imprescindible dedicarle un tiempo a la
evaluación, ante la urgencia de solucionar el problema.
Educación sexual (creencias falsas, opiniones..).

Importancia de realizar el tratamiento en pareja.


5. Evaluación de las disfunciones sexuales

Objetivos (Wincze y Carey, 2001):


• Entender y caracterizar con precisión el problema.
Establecer cual es el problema principal, características
actuales, historia…
• Identificar los factores predisponentes, precipitantes y
mantenedores (biológicos, psicológicos, de relación y
culturales).
• Establecer la línea base del funcionamiento sexual, para
medir el progreso del paciente, identificar el tipo de
intervención más indicada y proporcionar una explicación del
problema y las directrices de la intervención.
5. Evaluación de las disfunciones sexuales

Áreas de Área biológica: identificar malformaciones, enfermedades relacionadas, anomalías


evaluación: físicas, efectos transitorios debidos al consumo de sustancias..

Área psicológica: depresión, ansiedad, hipocondría, obsesiones, alucinaciones,


autoimagen de deteriorada o baja autoestima…

Área sexual: información y educación sexual, actitudes, conocimientos sobre el


funcionamiento sexual propio y de la pareja, expectativas de la relación actual,
conductas sexuales (repertorio de conductas pasadas, presente, evolución y
desarrollo de éstas experiencias), factores determinantes y de afrontamiento de la
pareja, percepción del problema, actuación de ambos…

Área de la pareja: comunicación, formas de expresión de afecto, relaciones


personales en general, estabilidad de pareja, posibles conflictos (si no existe pareja
importante evaluar repertorios de interacción social dirigidos a posibles parejas).
5. Evaluación de las disfunciones sexuales

Técnicas y Entrevista semiestructurada: descripción inicial y objetivos. Información y educación sexual. Desarrollo sexual
y experiencias. Conductas sexuales en la actualidad. Aparición, desarrollo y afectos del problema sexual.
procedimientos Relación con la pareja. Historia médica. Historial psicológico.

Autoinformes Cuestionario de información sexual (Carrobles, 1985). Inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck,
1970). Cuestionario de cambios en el funcionamiento sexual (Keller, McGarvey y Clayton, 2006). Escala de
calidad de erección (Wincze y cols, 2004). Inventario de deseo e interés sexual femenino (Sills y cols, 2006).
Escala de ajuste diádico (Spanier, 1975). SyDSF-AP Cuestionario disfunciones sexuales femeninas.

Observación y Situación, Actividad, dificultades, placer (0-10), excitación (0-10). Observaciones.


Autoobsevación.

Evalaución identificar si hay capacidad de respuesta sexual (nivel de vasoconstricción, gestión vaginal, respuesta de
erección durante el sueño..). Identificar la capacidad de determinados estímulos o situaciones para provocar
psicofisiologica respuestas de activación.

Evaluación Identificar si hay problemas orgánicos que pueden estar provocando o facilitando el problema.
médica
5. Evaluación de las disfunciones sexuales

El punto final de la evaluación consiste en la organización de la


información recogida, orientada al establecimiento de hipótesis de
trabajo y al diseño del programa de intervención.

Debe exponerse al paciente y su pareja, de forma breve y precisa, un


planteamiento acerca de su caso, en términos que sean fácilmente
inteligibles y que permitan una adecuada comprensión y
colaboración en el tratamiento.
Contenido de la formulación en disfunciones sexuales (Adaptada de Labrador, 1994)

1. Descripción del problema (Breve y simple, evolución y estado actual)

2. Discusión de los factores determinantes del problema


• 2.1. Predisponentes
• 2.2. Precipitantes
• 2.3. Mantenedores

3. Insistencia en la contribución de ambos miembros de la pareja


• 3.1. En el desarrollo del problema
• 3.2. En el mantenimiento del problema

4. Destacar aspectos positivos y negativos de la relación de pareja

5. Exponer las líneas directrices del programa de intervención y su fundamento racional,


especificando las conductas concretas que cada miembro de la pareja habrá de llevar a cabo
Tratamiento

Terapia Sexual
6. Técnicas básicas en la terapia sexual (adaptado de Ballester y Gil, 1997, 2013)

Disfunción Tratamiento
Deseo sexual inhibido en el hombre • Tratamiento psicológico de trastornos que pueden causar bajo
deseo sexual, depresión o ansiedad.
• Toma conciencia de las actitudes negativas con respecto al
sexo; descubrimiento del origen de tales emociones; cambio
de esos pensamientos por medio de actividades con la pareja,
lecturas eróticas y visionado de vídeos, etc.
• Aumento de la vivencia sensorial y autoerotismo por medio de
información, aumento de fantasías, focalización sensorial y
técnicas de masturbación.
• Programa de pareja para la relación de pareja (habilidades de
comunicación).
Trastorno del interés/excitación • Las descritas en el apartado anterior referido al hombre.
sexual en la mujer Terapia cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al
rechazo, ansiedad de ejecución y culpabilidad.
• Entrenamiento en masturbación.
• Entrenamiento de los músculos pubococcígeos.
6. Técnicas básicas en la terapia sexual (adaptado de Ballester y Gil, 1997, 2013)

Disfunción Tratamiento

Trastorno eréctil • Terapia cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al rechazo, ansiedad de ejecución y
culpabilidad, anticipación de problemas de erección, preocupación excesiva por la satisfacción de
la pareja.
• Establecimiento de fantasías sexuales que desvíen la atención.
• Técnica de parada y arranque (la pareja estimula el pene hasta conseguir la erección, entonces se
detiene hasta que el pene vuelve al estado de flacidez; de nuevo se estimula hasta conseguir la
erección).

Eyaculación precoz • Exploración de expectativas y mitos sexuales.


• Técnica del apretón de Master y Johnson (apretar la base del pene cuando se acerca la
eyaculación) o técnica de Semans (detener la estimulación antes de eyacular).
• Atención a las sensaciones eróticas.
• Reconocer el momento de eyaculación.
• Control de los músculos pubococcígeos.
• Cambio de posturas coitales y de rutinas sexuales.

Eyaculación retardada • Exploración de expectativas y mitos sexuales.


• Terapia cognitiva respecto a situaciones traumáticas, miedo al rechazo, ansiedad de ejecución y
culpabilidad, anticipación de problemas de erección, preocupación excesiva por la satisfacción de
la pareja y excesivo control de la eyaculación.
Eyaculación precoz
Eyaculación precoz
6. Técnicas básicas en la terapia sexual (adaptado de Ballester y Gil, 1997, 2013)

Disfunción Tratamiento

Disfunción orgásmica femenina • Exploración de expectativas y mitos sexuales.


• Terapia cognitiva: culpabilidad, valores, miedos con
respecto al orgasmo y ansiedad de ejecución.
• Entrenamiento en masturbación.
• Entrenamiento de los músculos pubococcígeos,
localizando el músculo y deteniendo la micción una
vez iniciada.
Trastorno del dolor • Terapia cognitiva: historia sexual, miedos y mitos
génito/pélvico/penetración sexuales.
• Desensibilización in vivo.
• Técnicas de control de la ansiedad.
• Entrenamiento en masturbación.
• Habilidades de comunicación con la pareja.
DISFUNCION ORGÁSMICA FEMENINA
7. Algunas consideraciones previas al tratamiento

El abordaje terapéutico de una


disfunción sexual requiere el
conocimiento previo de una serie de
aspectos relativos al paciente, al
trastorno, a los objetivos terapéuticos, a
la estructura del tratamiento, y a sus
componentes básicos.
8. Condiciones que dificultan la terapia sexual
Conceptos erróneos acerca de la sexualidad

Concepto reducido acerca del sexo y la sexualidad.

Consideran que los logros sexuales (número de orgasmos, nivel de erección…) son los
indicadores de la calidad (éxito) de la vida sexual.

Concepción estereotipada acerca de los roles masculino y femenino en las interacciones


sexuales, tales como activo/pasivo, que pueden dificultar la adquisición de nueva información.

No consideran la importancia que tienen los factores de tipo situacional para el desarrollo de la
excitación sexual, tales como el lugar, el momento adecuado, la pareja o posibles interferencias.

Han desarrollado un patrón habitual de evitación de las interacciones sexuales, por lo que sin
intención, este patrón facilitará el sabotaje de la terapia.

Consideran que el objetivo de una terapia sexual es enseñar técnicas sexuales.


8. Condiciones que dificultan la terapia sexual

El espejismo de la medicación: piensan que con una píldora se superan las disfunciones sexuales.

El autodiagnóstico: en especial con las causas del trastorno.

La simplicidad en las explicaciones: casi siempre de tipo orgánico.

No realizar las tareas para casa: si no se llevan a cabo no tiene sentido la terapia sexual (focalización
sensorial).

Limitaciones culturales o religiosas: algunas conductas sexuales a desarrollar en la terapia pueden estar
mal vistas o incluso prohibidas en determinados ambientes culturales o religiosos (autoestimulación).
8. Orientaciones generales para el tratamiento

El desarrollo y mantenimiento de una disfunción es un problema que afecta a una pareja.

El objetivo es modificar las conductas de la pareja, no de un solo miembro.

Previo a la terapia sexual, es necesario proporcionar una información y educación sexual ambos miembros
de la pareja.

Disminuir la ansiedad asociada a la interacción sexual, o a un aspecto particular de ésta para conseguir
resultados positivos. Si las relaciones de pareja están muy deterioradas será previo mejorar éstas.

Los tratamientos deben incluir una parte práctica de entrenamiento en el desarrollo de nuevas conductas
sexuales, más adecuadas (caricias, estímulos eróticos…), y entrenamiento en conductas de relación social
(comunicar interés, expresar afecto, manifestar preferencias, etc.).
8. Orientaciones generales para el tratamiento

Independientemente de las técnicas específicas existe una serie de componentes básicos


que debe incluir cualquier intervención como, facilitar al paciente una información y
educación sexual adecuada para romper sus falsas creencias (Labrador, 1994).

Todos los problemas sexuales suelen ir acompañados de ansiedad, ya sea ante la


ejecución y el desempeño durante la actividad sexual con la pareja, como por experiencias
pasadas que dificultan el desempeño deseado.

Se pueden utilizar técnicas de desensibilización sistemática o la exposición. O centrar la


atención en estímulos eróticos y potenciar el deseo y excitación, se trata del
<<Entrenamiento en fantasías sexuales de Masters y Johson>>.

También es importante trabajar la calidad de la relación de pareja y su comunicación,


puesto que puede estar influyendo en el mantenimiento del problema.
TERAPIA SEXUAL
9. Objetivos de la terapia sexual

El objetivo principal es crear o reestablecer el bienestar y


satisfacción sexual de ambos miembros de la pareja.
El bienestar o satisfacción personal no dependen de una conducta concreta, si
no que se trata de un estado personal, consecuencia de un amplio conjunto
de conductas, siendo de vital importancia la forma en que la persona
percibe y valora su actividad sexual.
9. Objetivos de la terapia sexual

Los objetivos específicos deben atender


a las siguientes consideraciones:
• Fijar los objetivos de acuerdo con la pareja
(consenso).
• Fijar los objetivos de forma escalonada o secuencial
(qué antes y qué después).
• Establecer los objetivos de las conductas a realizar
(12 min. acariciar a la pareja salvo zonas genitales,
en lugar de atendiendo a los logros o resultados
(conseguir una erección o lograr el orgasmo).
10. Estructura de la terapia sexual

FASE I: Evaluación y diagnóstico de la disfunción

FASE II: Información y educación sexual

FASE III: Tratamiento general

FASE IV: Tratamiento específico

FASE V: Valoración y seguimiento


10. Estructura de la terapia sexual

FASE I: Evaluación y diagnóstico de la disfunción


• Identificar el problema y las posibles causas o determinantes de su aparición y mantenimiento, se establecen las
conductas sexuales a modificar, así como los objetivos y programa de tratamiento.
FASE II: Información y educación sexual
• Se puede producir de múltiples formas: dar información, facilitar textos y material informativo, discutir conceptos e
ideas, modificar creencias erróneas y actitudes.
FASE III: Tratamiento general
• Primero programa general de mejora de salud. Focalización sensorial y sexual, primando el disfrute y relajación,
sobre los miedos, obligaciones y necesidad de logros sexuales. Nuevas formas de aproximación, uso de fantasías,
mejora de comunicación, forma de acariciar.
FASE IV: Tratamiento específico
• Aplicación de técnicas y procedimientos específicamente orientados a los aspectos más específicos de la disfunción
sexual.
FASE V: Valoración y seguimiento
• Evaluación de resultados, establecer procedimientos para facilitar mantenimiento e indicar formas de prevenir
posibles reapariciones del problema.
11. Componentes básicos de las terapias sexuales

Educación sexual
• Información especifica sobre la sexualidad
(anatomía, fantasías, respuesta sexual…)
para modificar expectativas, concepciones
erróneas.
• Disfrutar de la sexualidad en la interacción
con una pareja, con independencia de
logros o realizaciones concretas.
11. Componentes básicos de las terapias sexuales

Preparación de las condiciones


• Preparar las condiciones personales y del ambiente que
faciliten la aparición de las conductas sexuales y
deseadas.
• Las condiciones a veces producen la aparición de
ansiedad, preocupaciones o malestar, bloqueando el
afecto y las respuestas sexuales.
• Se puede pedir a cada miembro de la pareja que haga
una lista de factores que más le ayudan a desarrollar
sus respuestas sexuales, deseo y excitación.
11. Componentes básicos de las terapias sexuales

Focalización sensorial y sexual


• Crear un ambiente adecuado para el desarrollo de la intimidad, reducir presión
de los logros sexuales y las conductas del observador, facilitar la
comunicación en pareja, centrar la atención en identificar y tomar
conciencia de sensaciones corporales propias y de la pareja, así como la
forma de producirlas, sin atender a aspectos más estrictamente genitales.
• Frenar el intento de logros o realizaciones sexuales. Cada uno se debe de
concentrar en identificar y disfrutar de la estimulación que le proporciona su
pareja y, aprender a proporcionarle una estimulación placentera. Es útil para
reducir la ansiedad, mejorando la intimidad y la comunicación.
• Una vez realizada la focalización sensorial, ha de facilitar la respuesta de
excitación sexual en ambos miembros de la pareja. Para ello mantener
adecuadas condiciones, incrementar la comunicación, evitar la presión de la
realización y progresar con el tipo de caricias hacia las zonas genitales.
11. Componentes básicos de las terapias sexuales

Entrenamiento en comunicación
• Facilitar el aprendizaje de nuevos modos
de informar, recibir y dar información,
expresar emociones y sentimientos.
• facilitar el desarrollo de conductas de
intimidad, formas de manifestar el deseo
o interés.
11. Componentes básicos de las terapias sexuales

Reorganización cognitiva
• Modificar pensamientos como << tengo que tener una erección máxima
para iniciar una interacción sexual>> <<la penetración es dolorosa>> se
hace imprescindible.
• Se puede por un lado normalizar la presencia de la disfunción sexual y
reducir posibles sentimientos de culpa, señalando que dado que se
dan las condiciones, pensamientos erróneos, es lógico los
comportamientos que favorecen su aparición. Identificados hacer que el
paciente se los comience a cuestionar, con estrategias como buscar
evidencias, establecer pruebas de realidad, cuestionar consecuencias…
Avanzar para que el paciente sustituya esos pensamientos irracionales por
otros más adecuados y redirigir la atención de los pacientes a las claves
más específicamente sexuales: fantasías, sensaciones corporales…
12. Programas generales de tratamiento

PROGRAMA DE MASTERS Y
JHONSON (1970). MASTERS Y
JHONSON Y KOLODNY (1987)

PROGRAMA HAWTON (1988)


PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)

FASE 1: EVALUACION Y DIAGNÓSTICO

FASE 2: FOCALIZACIÓN SENSORIAL Y SEXUAL

FASE 3: TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS


PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)

EYACULACIÓN PRECOZ

DISFUNCIÓN ERECTIL

INHIBICIÓN O RETRASO DE LA EYACULACIÓN

VAGNISNISMO

ANORGASMIA
Consideraciones básicas

a) Se parte del supuesto de que la sexualidad es una función natural, controlada en


gran parte por respuestas reflejas, por lo que el objetivo consistirá únicamente en
permitir o facilitar que aparezcan tales respuestas, impidiendo las condiciones que
favorecen su inhibición.
b) Las personas o parejas con disfunciones sexuales pueden, y suelen ser, por lo
demás, perfectamente normales. De ahí que la terapia se dirija, exclusivamente a
modificar la disfunción específica, y no aspectos como la personalidad o supuestos
complejos subyacentes.
c) La mayor parte de las disfunciones son conductas aprendidas por las personas,
bien debido a su educación previa, bien a sus propias experiencias sexuales
anteriores.
d) Hay una prohibición expresa de imputar "culpas" o hacer responsable del
trastorno sexual a uno u otro miembro de la pareja, lo que sólo serviría para
deteriorar aún más la relación.
e) Debe insistirse en que la sexualidad es un aspecto más, no el único, de la
relación de convivencia de la pareja
Consideraciones específicas

a) Es necesario evaluar de forma individualizada a cada pareja que presente disfunciones, no


siendo suficiente clasificarlas dentro de una determinada categoría, dado que pueden existir
importantes diferencias en sus conductas. Se ha de llevar a cabo una terapia específica para
cada pareja.
b) El tratamiento no va dirigido a una persona que presenta una disfunción, sino a una
relación en pareja, dado que es la interacción entre dos personas la que es inadecuada, y no
tanto el comportamiento de uno u otro de los miembros.
c) Como derivación de lo anterior, el programa requiere que ambos miembros de la pareja
participen y se involucren activamente en la terapia.
d) Asimismo, la terapia debe realizarse por una pareja de terapeutas de distinto sexo, con el
fin de facilitar la expresión de contenidos, íntimos en cada miembro de la pareja de
pacientes. En este sentido, muchas personas prefieren ser atendidas por un clínico de su
mismo sexo.
e) Es necesario integrar en el tratamiento tanto los datos psicológicos y sociales, como los
estrictamente biológicos y físicos. Debe adoptarse un enfoque bio-psico-social.
f) Se establece un enfoque terapéutico rápido e intensivo. Durante 15 días se aplica el
tratamiento en régimen interno, de forma que se produzca un corte drástico del ritmo de vida
habitual, y la pareja se dedique únicamente a superar el problema, sin mayores obligaciones.
PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Entrevistas (individuales y en pareja, con uno y otro de los terapeutas); bien


con una exploración médica.
Aborda los aspectos de la vida sexual más directamente relacionados con
su problema, pero también se trata de establecer un marco más general,
que abarca el sistema de vida o las creencias y valores del cliente, en el
que se encuadren los aspectos más específicos de la vida sexual.
Se indica que no lleven a cabo ninguna relación sexual que no haya sido
autorizada por los terapeutas, en especial, que no intenten realizar el coito
hasta que se les indique. El objetivo de esta prohibición es romper con la
ansiedad que podía estar provocando la presión de rendimiento, el tener
que cumplir.
PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)

FASE 2: FOCALIZACIÓN SENSORIAL Y SEXUAL


• Los objetivos fundamentales de esta fase se centran en conseguir: (a) disfrutar de una situación de
intimidad, sin presiones de realización, que ayude a mejorar la comunicación de la pareja, y facilite
la expresión de aspectos tales como ternura, afecto o deseo; y (b) el conocimiento y localización
precisa de las zonas corporales (no genitales) y formas de estimulación más agradable para cada
uno y para su pareja.
• se indica a la pareja que escojan dos momentos del día en los que, estando tranquilos y relajados,
sin agobios ni prisas, evitando toda tensión y preocupación, se dediquen a acariciarse atendiendo a
las preferencias específicas que ha señalado su pareja durante la evaluación. El objetivo ahora no
es excitar o excitarse sexualmente, sino reconocer el cuerpo de la otra persona y establecer
sensaciones táctiles agradables para el que las realiza.
• Si estos ejercicios se realizan adecuadamente, al cabo de un par de días (4-6 episodios) se
progresa a la segunda fase de la focalización sensorial, en la que las caricias ya también abarcan a
las zonas genitales y pechos de la mujer, aunque se señala a la pareja que no deben centrarse
exclusivamente en esas zonas
PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)

FASE 3: TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS


DISFUNCION TRATAMIENTO
EYACULACIÓN PRECOZ técnica de compresión, técnica de compresión basilar,

DISFUNCIÓN ERECTIL Lo más adecuado es que la mujer, colocada en posición superior, de


forma progresiva, ayude a la introducción del pene en su vagina. Esto
disminuye la tensión del hombre y el que se distraiga con la búsqueda
más o menos eficaz de la entrada vaginal, Técnica de parada y arranque
INHIBICIÓN O RETRASO DE LA a) eyaculación a solas mediante masturbación; (b) eyaculación mediante
EYACULACIÓN masturbación en presencia de la pareja; (c) eyaculación mediante
estimulación manual por parte de la pareja; y (d) estimulación vigorosa
del pene por parte de la pareja hasta llegar al punto de inevitabilidad
eyaculatoria y, en ese momento, insertar el pene para que se produzca
la eyaculación intravaginal.
PROGRAMA DE MASTERS Y JHONSON (1970). MASTERS Y JHONSON Y KOLODNY
(1987)
VAGINISNISMO Se utilizará alguna técnica dirigida a que la mujer aprenda a relajar los
músculos que rodean su vagina. Una de las técnicas más útiles para
lograrlo es hacer que la mujer tense esos músculos intensamente,
dejando luego que se relajen espontáneamente
ANORGASMIA Animar a la mujer a que observe su cuerpo desnudo, en especial
explorando y estimulando de forma distendida sus órganos genitales.
- Enseñar a la mujer cómo afrontar la ansiedad de realización y cómo
modificar la adopción del rol de espectador
- Facilitar la comunicación sexual, de forma que la mujer indique a su
pareja los tipos y formas de estimulación que le resultan más
agradables.
- Reducir las inhibiciones que limitan la capacidad de excitación o
bloquean el orgasmo. Puede ser útil establecer una especie de permiso
para tener y disfrutar los sentimientos sexuales

Inicialmente la mujer intentará lograr el orgasmo mediante la


estimulación manual del clítoris por parte de su pareja. Posteriormente
se tratará de conseguir el orgasmo durante el coito, empleando la
técnica del apuntalamiento, consistente en la estimulación
adicional del clítoris durante el coito
PROGRAMA HAWTON (1988)

FASE 1. FOCALIZACIÓN SENSORIAL NO GENITAL

FASE 2. FOCALIZACIÓN SENSORIAL GENITAL

FASE 3. CONTENCIÓN VAGINAL

FASE 4. CONTENCIÓN VAGINAL CON MOVIMIENTO

DISFUNCIÓN ORGÁSMICA EN LA MUJER

DISFUNCIÓN DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN


FASE 1. FOCALIZACIÓN SENSORIAL NO GENITAL

Ejercicios de estimulación sensorial en zonas del cuerpo que no


impliquen las zonas genitales.

Indicaciones:
• Lugar tranquilo e intimidad, explorar y acariciar el cuerpo del otro, atendiendo a las
caricias que resulten más gratas y placenteras, mejorando la proximidad y confianza
en la pareja.
Las sesiones clínicas consisten en la revisión de las tareas indicadas,
analizando las reacciones positivas y negativas, errores..

Se debe llevar a cabo al menos 3 veces por semana.


FASE 2. FOCALIZACIÓN SENSORIAL GENITAL

Ejercicios similares a la fase anterior


pero acariciando las zonas genitales. Se
insiste en la importancia de una posición
no demandante (mujer sentada de
espalda entre las piernas del hombre),
alternar varias veces las zonas del
cuerpo.. Patrón de caricias simultaneas.
FASE 3. CONTENCIÓN VAGINAL

Aproximación gradual de la pareja al coito disminuyendo al ansiedad.

El intento de coito solo se realizará si la pareja ha alcanzado un nivel


suficiente de excitación sexual mediante los ejercicios de fases
anteriores.
• En los primeros intentos se aconseja la mujer sobre el hombre, o ambos de lado.
• La mujer debe guiar e introducir el pene en su vagina. Tras la introducción ambos
miembros deben permanecer inmóviles, en reposo, atendiendo a sus sensaciones de
placer.
• Este ejercicio de penetración- contención debe realizarse al menos 2-3 veces en cada
encuentro sexual. Posteriormente se incrementa la duración de la contención.
• El objetivo de esta fase no es alcanzar el orgasmo.
FASE 4. CONTENCIÓN VAGINAL CON MOVIMIENTO

Se dirige la penetración con movimiento y el logro del


orgasmo por parte de ambos miembros de la pareja.
• Inicio del movimiento por parte de la mujer; después alternancia
de movimientos por parte de ambos.
• El movimiento inicial deberá ser muy lento, para pasar
progresivamente a uno más vigoroso, con el objetivo de intentar
reestablecer el coito.
• Utilizar posturas especificas para el coito, según tipo de trastorno
y objetivos a lograr.
• Establecer si procede, alguna fuente de estimulación adicional.
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA EN LA MUJER

Fase 1. Orientada a la obtención del orgasmo en solitario.


Pasos: entrenamiento en reconocimiento corporal, en
especial de zonas erógenas primarias, entrenamiento en
ejercicios de contracción de músculos pubicoxigeos y
perivaginales, examen sensual de la propia anatomía,
entrenamiento en autoestimulación, desarrollar la
autoestimulación con vocalizaciones y ejercicios de
respiración, introducción de técnicas de autogestión y de
fantasías eróticas, entrenamiento en el uso de vibrador y
eliminación del uso de vibrador y sustitución por ejercicios de
estimulación vaginal.
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA EN LA MUJER

Fase 2. Generalización del orgasmo a la interacción en


pareja. Pasos: ejercicios de comunicación en pareja,
ejercicios de focalización sensorial, ejercicios de vocalización
y respiración, ejercicios de autoestimulación en presencia del
compañero, ejercicios de estimulación de clítoris y vagina,
estimulación manual del clítoris por el compañero,
entrenamiento del uso del musculo pubicoxigeo en el coito,
entrenamiento en movimientos vaginales, intento de coito con
estimulación adicional del clítoris y coito con disminución
progresiva de estimulación adicional de clítoris.
DISFUNCIÓN DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN

Reducir la ansiedad o impedir su aparición. Kaplan (1974) propone


las siguientes tareas sexuales:
• Dar y recibir placer sin exigencias. Se prohíbe el coito y la eyaculación.
• Eliminación del temor al fracaso. Estimulación de la pareja mutua hasta que el hombre
consiga la erección, momento en el que deben cesar la estimulación, lo que llevará a
la pérdida de la erección. Tras breves instantes vuelve a estimularse recuperando de
nuevo la erección.
• Eliminación de los pensamientos obsesivos. Desarrollo de fantasías eróticas, atención
a las propias sensaciones.
• Permiso para ser egoísta. Debe centrarse en su propio placer y no estar
constantemente pendiente de su compañera, para no convertirse en espectador de la
relación.
• Establecimiento del coito. Se realiza cuando se consigue la mayor excitación y menor
ansiedad posible. Es importante prepararse personalmente y preparar las situaciones.
Consideraciones finales

En pocos ámbitos del ser humano resulta tan difícil establecer el límite entre
lo normal y lo patológico como en el de la sexualidad. Nos encontramos
ante grandes diferencias entre las personas que provienen de culturas y
subculturas distintas, entre los hombres y las mujeres, entre las personas
con diferentes edades, entre las personas con diferentes orientaciones
sexuales...
En definitiva, la sexualidad humana es un verdadero crisol donde la única
norma es la diversidad, una diversidad que lejos de asustar, diagnosticar y
medicalizar, hay que respetar, cuidar y promover.
Ante este panorama, los criterios de malestar significativo, de posible
daño para uno mismo o para otras personas, y de interferencia en
diferentes ámbitos de la vida, constituyen los únicos con sentido. Y eso
en el ámbito de la sexualidad también es complejo, dado que gran parte de
ese malestar, y buena parte de esa interferencia, se suele derivar no del
tipo de fantasía, deseo o comportamiento de la persona, sino del rechazo
que genera en la sociedad.
Consideraciones finales

La sexualidad es uno de los ámbitos más sometidos al control social,


por lo que la sociedad suele ser especialmente estricta e intransigente
con el comportamiento sexual de sus miembros y estigmatiza a quien
se aparta de la norma.

Como psicólogos clínicos, tendremos que tener muy claro que el


objetivo final debería ser mejorar nuestra sociedad y que
desapareciera esa presión que sienten las personas que no han
hecho nada malo, excepto ser diferentes a la mayoría; es decir,
construir entre todos una sociedad más abierta y respetuosa donde el
tener un determinado cuerpo no estuviera tan indisolublemente unido
a ocupar un rol de género con unos márgenes estrechos y castrantes
en cuanto al modo de comportarse, de vestir, de sentir y expresar
emociones y de sentirse atraídos hacia un sexo u otro.
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS

TRATAMIENTO DE PARAFILIAS
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS

Si bien el tratamiento clásico o tradicional para los TP ha sido el uso de técnicas aversivas para
disminuir la respuesta de excitación hacia estímulos que se consideran poco deseables décadas hay
un consenso en que esos tratamientos son insuficientes e incluso en algunos casos, poco éticos.

Actualmente se opta por una aproximación terapéutica más integral donde aparte de intentar
disminuir el impulso parafílico, se presta atención a los factores predisponentes que originan o
exacerban el impulso, las deficiencias que pueda tener el individuo (por ejemplo, en las relaciones
sociales, de pareja o estrictamente sexuales) y el intento de reconstruir su sexualidad hacia formas
más saludables a través de las cuales sea capaz de tener relaciones.

No se suele plantear como objetivo en el tratamiento de los TP la eliminación del interés sexual que
está en la base de la parafilia, algo que se considera muy complejo de conseguir, sino más bien
evitar o disminuir la probabilidad de que se realice el comportamiento que puede llevar incluso a
un acto delictivo, o la reincidencia.
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS

q Deserotización de estímulos parafílicos (Cáceres, 1996). Previamente, obtener la información con


un autorregistro:

- Se produce un pensamiento espontáneo


- Se produce una “tentación”
- Se da una situación óptima para realizar la parafilia, aunque no se lleve a cabo
- Se produce el comportamiento parafílico

+ Incluir la intensidad de la tentación, deseo, lugar, hora, antecedentes, circunstancias externas e


internas. ¿ Qué hace que la tentación se convierta en acto sexual?
Se obtiene la secuencia parafílica, el grado de estereotipia y los elementos que la inhiben

Modificación de la secuencia parafílica: Los individuos siguen secuencias automatizadas. Un eslabón


lleva al siguiente. Elaborar una nueva secuencia con pasos incompatibles.

q Intentar mantener fantasías sexuales normales durante la masturbación, y recuperar fantasías parafílicas en
el periodo refractario, describir las fantasías parafílicas en el periodo de menor excitación
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS

Técnicas aversivas (Cáceres 1984)


- Aversión eléctrica (Feldman y McCulloch, 1965)
condicionamiento clásico. Poco utilizadas en la actualidad
- Aversión olfativa. Asociar con olores desagradables.
- Aversión encubierta. Elaborar lista de situaciones que piense
que le frenarían en el desarrollo del acto parafílico (temor a ser
detenido, ser sorprendido por un familiar, ser despedido…)
§ Aversión encubierta asistida. Se incluye algún estímulo real
(grabaciones de algún familiar)
§ Aversión por vergüenza. Evocar una sensación incompatible
con la excitación (comentarios despectivos)
Ejemplo de Recondicionamiento (Muse & Frigola, 2003).

• Contracondicionamiento:

El paciente cerraba los ojos e imaginaba que estaba en la casa de un chico de 13


años. Estaban los dos desnudos, haciendo el amor. Esta imagen provocó en el
paciente un 10 en nuestra escala subjetiva.
A continuación describimos al paciente una fantasía en la cual la puerta de la casa
se abría y los padres entraban. Dándose cuenta de la situación y, mientras que la
madre gritaba, el padre avanza y ataca al paciente. En la fantasía que se le
narraba, el paciente intenta cubrirse el cuerpo, y el padre le pega una bofetada que
hace saltar sus dientes delanteros en pedazos. La descripción procedía con el
paciente cayendo al suelo y el padre pegándole una patada en los genitales.
Doblado de dolor y no pudiendo defenderse, la madre le arañaba la cara y le
escupía a los ojos. Él intenta ponerse de pie para huir, pero el padre le rompe la
mandíbula dándole un golpe con una botella de vino. Viendo sangre por todos los
lados, cae boca abajo contra las baldosas, rompiéndose la nariz. Queda medio
inconsciente en su sangre y vómito mientras oye a la madre hablando con la
policía por teléfono.
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS. MODELO DE INTERVENCIÓN (Ballester Arnal,
2020)

1. Módulo psicoeducativo.
2. Entrevista motivacional y toma de decisiones: conciencia de gravedad del problema, cómo el trastorno
parafílico podría llevarle a cometer delitos u actos contra personas.
3. Entrenamiento de la empatía y reestructuración de las creencias irracionales que están en la base del
trastorno parafílico. Por ejemplo, en el caso de un trastorno de pedofilia podría hacerse a través de:
(I) Buscar en internet relatos de niños abusados;
(2) Visionudo de joven que sufrió abusos por parte de su padre;
(3) Juego de roles: el paciente hace de niño abusado y el terapeuta, de primo que abusa de él;
(4) Interrumpir sus fantasías preguntándose por cómo será el niño que está visionando en internet, qué pensará,
sus miedos..., en lugar de centrarse en su cuerpo;
(5) Reestructuración cognitiva sobre la culpabilidad, baja autoestima y sobre el impacto de abuso en niños.
4. Entrenamiento en autocontrol de impulsos: a. Antecedentes a partir de registros, conocimiento de
antecedentes de alto riesgo, no visualizar material infantil, evitar situaciones en que lo hace, masturbarse
pensando en otros contenidos...). b. Control de estímulos: al principio se le permite material pedófilo e internet
porque se necesita para la terapia, pero después se pone impedimentos: el padre se lleva el router cuando se va
a trabajar, no tiene ordenador en su habitación, solo ordenador en sitio público. c. Detener el refuerzo positivo que
ejerce la masturbación sobre las fantasías pedófilas. d. Recondicionamiento orgásmico. e. Saciación y cambio de
contingencias (visualización de pornografía pedófila tras orgasmo). f. Sensibilización encubierta. g. Cambio de
contingencias: visualizar contenidos ante el terapeuta, utilizar el sentimiento de vergüenza.
5. Entrenamiento en solución de problemas y alternativas para escapar de situaciones de alto riesgo
(elevado impulso), actividades gratificantes incompatibles o distractoras del impulso sexual desviado.
TRATAMIENTO DE PARAFILIAS. MODELO DE INTERVENCIÓN

• 6. Entrenamiento en habilidades sociales y de interacción con una pareja adulta.


• 7. Educación sexual: entrenamiento en posibles habilidades sexuales que pueda necesitar.
• 8. Tratamiento de DS o problemas con su respuesta sexual en caso de que los tenga.
• 9. Desarrollo de una sexualidad alternativa: masturbación programada con geles con fantasías
adultas; explorar nuevas fantasías, lecturas eróticas, buscar imágenes eróticas adultas; promover
relaciones sexuales con adultos.
• 10. Cambio en estilo de vida: horarios…
Bibliografía

• Labrador F., Roa A. (2016). Disfunciones sexuales. Capítulo 14. Manual de


Terapia de Conducta. Tomo I. Vallejo Pareja M. A. 3ª edición. Dykinson-
Psicología. 2016.
• Ballester Arnal R. Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y disforia
de género. Capítulo 14. Manual de Psicopatología. V.1. Belloch A., Sandín
B., Ramos F. Editorial Mc GrawHill. 2020.
• Masters W.H., Johnson V.E., Kolodny R.C. (1985). Human Sexuality.
Boston: Little, Brown and Co. (Traduccción española: La sexualidad
Humana. Barcelona: Grijalbo, 1987).
• Cabello F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Madrid: Síntesis.
• Carrasco, M.J. (2001). Disfunciones sexuales femeninas. Madrid: Síntesis.

También podría gustarte