Tema 3 Salud

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

TEMA 3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y


PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

DEFINICIÓN DE ESTRÉS Y RUTAS PSICOFISIOLÓGICAS

El estrés es una respuesta fisiológica. Si


Cambios
Estrés Enfermedad no tengo recursos suficientes para
psicofisiológicos
afrontar el estrés surge la ansiedad.

El estrés conlleva cambios psicofisiológicos (gases, reflujo, arritmias, taquicardias, dermatitis, etc.).

Respuesta de
Provoca una respuesta de lucha o huida que es
Estrés necesaria. Lleva a conductas de aproximación o
lucha/huida
alejamiento.

Tres etapas del estrés mantenido en el tiempo (Selye):

1. Reacción de alarma. Nos encontramos activados, por ejemplo, entramos a un nuevo trabajo y
no sabemos hacer una actividad concreta
2. Fase de resistencia. Si en el nuevo trabajo tengo un jefe que me exige que dé más de lo que
puedo, voy a intentar llegar a todo y demostrarle a mi jefe que puedo hacerlo. Empiezo a restar
horas de sueño, ocio, personales, … a restar hábitos saludables. Manteniendo esto en el tiempo
comienzo a comer peor, … Puede durar meses. Se mantiene la respuesta de estrés unos dos o
tres meses.
3. Fase de agotamiento. Cuando la situación se vuelve insostenible (6 meses-1 año). Se reflejan a
nivel somático los síntomas del estrés. Insomnio, apetencia de alimentos más ricos en azúcares,
no hacer deporte, restricción del ocio. Con el mantenimiento de esta fase aparece el Síndrome
general de adaptación que aumenta el riesgo de burn out.

Eje hipotálamo- El estrés no es la causa única, sino un factor de riesgo


Activación hipófisis-adrenal de inicio de trastornos. Más importante el primero,
somática por relacionado con el cortisol.
estrés
Activación SNA

SNA (SISTEMA NEUROENDOCRINO)

Neurotransmisores que aparecen cuando hay


estrés:

• Adrenalina (simpático) = dilatación de


pupilas (para poder recibir más información),
aumento del latido del corazón (bombeo de sangre
principalmente a los músculos por la activación de
lucha o huida), dilata los bronquios (necesitamos
mayor capacidad pulmonar), disminuyen las
contracciones estomacales (“se cierra el estómago”,
“nudo en el estómago”), estimula las glándulas
suprarrenales (aumenta los niveles de cortisol).

1
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Noradrenalina (parasimpático) = glándula lacrimal, glándulas salivares (disminuye la secreción


salival), dilatación de los pulmones, el latido del corazón vuelve a la normalidad, etc.

Respuesta de lucha o huida.

Vía neurotrópica. Se afecta el SN simpático (produce activación) y parasimpático (contrarresta los


efectos del anterior).

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENAL (SISTEMA ENDOCRINO)

Cuando hay estrés se activa el hipotálamo, se comunica con la hipófisis con la corticotropina; esta última
segrega más adenocorticotrina que llega a la corteza suprarrenal. Hipotálamo se comunica con la
hipófisis y con las glándulas suprarrenales (segregan cortisol).

El estrés activa el hipotálamo que produce un aumento de la producción de la corticotropina, precursor


de la adrenocorticótropa (ACTH), esta procede de la hipófisis. Esto lo manda a la corteza suprarrenal
donde se secreta cortisol. El estrés aumenta los niveles de cortisol.

Se segrega además una mayor cantidad de hormonas procedentes de la hipófisis (encefalinas,


endorfinas y vasopresinas).

Además el estrés afecta al páncreas que segrega más glucagón (encargado de eliminar la glucosa,
lanzándolo al torrente sanguíneo). Si hay más nivel de glucagón, se aumentan los niveles de glucosa en
sangre, aumentando a su vez el riesgo de padecer diabetes tipo II.

ESTILOS DE VIDA Y SALUD: INFLUENCIA MULTISISTÉMICA DEL ESTRÉS

¿Las situaciones de estrés son percibidas por todo el mundo de la misma forma? No, cada persona tiene
una respuesta al estrés diferente. Esto depende de la evaluación cognitiva que haga de la situación.

PERCEPCIÓN DE SITUACIONES ESTRESANTES: PUNTOS COMUNES.

Para evaluar el riesgo nos basamos en la teoría de Lazarus y Formann:

2
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La evaluación de un evento estresante depende de:

ESTRÉS Y SISTEMA CARDIOVASCULAR

En una situación estresante, para atender a la respuesta de huida se produce un aumento del volumen
sanguíneo (mayor cantidad de sangre en circulación) que produce a su vez un aumento de la presión
arterial. Ese aumento en la sangre se acompaña de la liberación de ácidos grasos al torrente sanguíneo.
Cuando hay un exceso de colesterol y triglicéridos (ácidos grasos) se van depositando en las paredes de
los vasos sanguíneos, aumentando la presión de las paredes vasculares. Esto puede ocasionar ruptura
de vasos o creación de placas de ateroma y consecuentemente un trombo. El estrés aumenta el riesgo
de infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares.

ESTRÉS Y SISTEMA GASTROINTESTINAL

Afecta al sistema nervioso simpático y parasimpático disminuyendo la segregación salival (simpático)


(afecta a la primera parte de la digestión), disminuyendo los ácidos estomacales (alteraciones en la
digestión) y reduciendo las contracciones estomacales y los movimientos peristálticos.

3
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

El estrés mantenido en el tiempo, por consiguiente, aumenta el riesgo de úlceras gástricas, síndrome de
Crohn, síndrome de intestino irritable (factores de riesgo psicológico + somáticos, no hay evidencias
médicas en el cuerpo).

ESTRÉS Y SISTEMA ENDOCRINO

El estrés aumenta la liberación de los ácidos grasos, la glucosa (glucagón) y los aminoácidos. Además, en
el páncreas se produce una reducción de la insulina. Consecuentemente las células adiposas (grasas) van
a distenderse (aumento de número y tamaño) intentando recoger la insulina sobrante máxima
(regulación al alza para poder captar la poca insulina que hay y los receptores dejan de funcionar, por
mucha insulina que haya fuera que queda circulando en el torrente sanguíneo). Llegan a dejar de
responder los receptores de insulina, los niveles de glucosa siguen aumentando por lo que se produce
una respuesta de resistencia a la insulina.

Así, hay un aumento de glucosa y ácidos grasos libres que no se almacenan (en el torrente sanguíneo)
produciendo una acumulación de estos elementos en los vasos sanguíneos (placa aterosclerótica) y
aumentando el riesgo de desarrollo de diabetes tipo II.

ESTRÉS Y SISTEMA INMUNITARIO

El S. inmunitario se compone principalmente de los glóbulos blancos. Hay dos tipos de estas células:
linfocitos T (timo) (lucha contra células cancerígenas) y B (bazo). El estrés va a provocar la activación del

4
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

sistema nervioso simpático y consecuentemente se produce una disminución de la proliferación de


linfocitos en el sistema inmune.

Si nos centramos en el sistema endocrino observamos que el estrés sostenido en el tiempo provoca un
aumento de glucocorticoides en sangre por estrés, disminuyendo la proliferación de linfocitos T.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN PREVENCIÓN DEL ESTRÉS

EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE ESTRÉS

Del tipo de desencadenantes, su número y su evaluación primaria (gravedad percibida de la situación


para cada fuente de estrés en particular, o para todas ellas en general)

ESCALAS DE APRECIACIÓN DEL ESTRÉS (EAE)

Rango de edad muy amplio.

El instrumento consta de 4 escalas independientes

1. EAE-G: Escala General de Estrés


2. EAE-A: Escala de Acontecimientos Estresantes en Ancianos
3. EAE-S: Escala de Estrés Socio-Laboral
4. EAE-C: Escala de Estrés en la Conducción

Todas las escalas tienen 3 categorías de análisis:

1. Presencia o ausencia del acontecimiento vital estresante (Sí/No)


2. Intensidad con la que se han vivido los sucesos estresantes (0 a 3)
3. Vigencia del acontecimiento estresante (si ha dejado de afectarle (P) o si todavía le afecta (A).

5
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS INMEDIATOS DEL ESTRÉS

De las emociones y estados de ánimo desencadenados por las fuentes de estrés (positivos o negativos).

PROFILE OF MOOD STATES (POMS)

A partir de 18 años.

Lista de 58 adjetivos que evalúan 6 estados de ánimo: Tensión-Ansiedad, Depresión-Melancolía, Cólera-


Hostilidad, Vigor-Actividad, Fatiga-Inercia, Confusión-Desorientación.

Índice general de alteración del estado de ánimo.

EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO

De los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar
las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de
los recursos del individuo.

CUESTIONARIO COPE

60 ítems clasificados en 15 subescalas.

Respuestas de afrontamiento: dirigidas a solucionar el problema o emocionales. El afrontamiento


basado en el problema es el óptimo.

6
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Dos formas de administrar:

• Disposicional: la lista de ítems está encabezada por unas instrucciones que indican que el sujeto
debe contestar las preguntas haciendo referencia a la forma habitual de hacer frente a
situaciones de estrés.
• Situacional: se pregunta al sujeto si ha tenido una situación de estrés importante en los últimos
tres meses, se le pide que la haga constar y, finalmente, que responda el cuestionario haciendo
referencia a la situación de estrés consignada

EVALUACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS DEL ESTRÉS

De los síntomas patológicos o alteraciones de salud, del ajuste psicosocial (burnout).

ESCALA BM PARA LA MEDIDA DEL SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO O BURNOUT

Adaptación consta de 21 preguntas.

El sujeto tiene que señalar en la hoja de respuestas el grado en que los ítems describen el modo en que
se siente (momento presente o las últimas dos semanas).

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE


LA SALUD

Ante situaciones de estrés mantenido y dificultades para resolución de problemas se puede producir
extenuación y agotamiento (etapa 3 en la escala de agotamiento de Selim?).

Es en este momento cuando se lleva a cabo la intervención

• Primaria: el individuo no ha desarrollado todavía el trastorno


• Secundaria: manejo de los primeros síntomas
• Terciaria: evitación de recaídas (enfoque rehabilitador)

RELAJACIÓN

Facilita estado de hipo activación (búsqueda del equilibrio biopsicosocial)

• Relajación abdominal
• Relajación muscular progresiva de Jacobson
o Tensión-distensión grupos musculares
o 56 sesiones acompañadas de respiración abdominal
• Intervención eficaz para disminuir el estrés

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE VIDA: EL ESTRÉS LABORAL.

7
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y
sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, y hacia el propio rol profesional,
llegando a manifestar síntomas de despersonalización y endurecimiento afectivo; así como por la
vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Respuesta en la que cuando acudo a trabajar por
ejemplo no me siento agusto con el trabajo, el lugar, mi eficacia, siento que no soy suficiente, no
aguanto a mis compañeros, … situacion negativa constante hacia el lugar de trabajo. Viene producido
por cargas de trabajo excesivas, ocupaciones no adecuadas al nivel de preparación, etc. Hay una fatiga
psicológica que se suele manifestar en fatiga física.

La intervención se relaciona con:

• Canalización adecuada de las emociones negativas


• Distribución adecuada de carga de trabajo
• Aumento del repertorio conductual (p.e.: actividad física)
• Cambio del foco atencional (en bloqueos, disminución rendimiento…)

Importancia de la comunicación en el ámbito laboral. Así, se puede llevar a cabo:

• Entrenamiento en Habilidades Sociales(HHSS)


o Contribuye a la mejora de la expresión emocional que produce una disminución del
nivel de estrés y de la aparición de trastornos asociados (autocontrol)
• Entrenamiento en asertividad
• Ensayo conductual

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

• Reestructuración cognitiva
o Reconocimiento del problema y de los estados emocionales negativos consecuencia
del estrés
• Técnica de inoculación del estrés
o Afrontamiento de las situaciones productoras de estrés (identificación de las
situaciones estresantes)
o Habilidades para la disminución de la sensación subjetiva de estrés producida por la
activación fisiológica
o Uso de auto instrucciones (psicología positiva) cambio en el esquema de creencias
irracionales

Fase educativa: identificar los elementos


estresores.

Fase de ensayo y adquisición de habilidades:


entrenar a la persona en las habilidades que
tiene que usar en consulta. Dos elementos
principales a entrenar: relajación y auto
instrucciones.

Fase de implementación: el sujeto lleva a cabo


las habilidades en el trabajo, reportando cómo
lo ha hecho y cómo lo ha sentido para recibir
feedback.

8
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

MINDFULLNESS

• Reducción del estrés basado en la atención plena


• Terapia de tercera generación (ACT)
• Tomar conciencia, sin juzgar, aquí y ahora
• Ganancias
o Autorregulación, autocuidado
o Reconocimiento de estresores
o Recuperación del balance cuerpo-mente

APOYO SOCIAL

No es una técnica.

• Sistemas de amortiguación de los efectos producidos por el estrés


• Apoyo procedente de personas significativas que supone soporte emocional e instrumental
• Más común en mujeres. Su solicitud depende de características de personalidad
• Desarrollo de la autoestima y de la competencia social

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Sueño se define como una serie de ciclos de actividad encefalografía. Descanso, bloqueo de información
no necesaria, consolidación de información y de aprendizaje (en niños sobre todo esencial para esto).

SUEÑO NO REM

1ª mitad de la noche. No movimientos oculares rápidos. Fases 1 y 4 más importantes.

Fase 1:

• Transición vigilia sueño. Adormilados.


• 7 minutos
• Actividad EEG muy parecida a la vigilia
• Fácilmente interrumpible
• El sueño fragmentado contiene un aumento de ciclos del sueño en esta fase, por ejemplo
cuando consumimos alcohol.

Fase 2:

• Aumento umbral para despertar


• Mitad del tiempo total de sueño

9
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Espigas del sueño (ondas en forma de aguja) y complejos K (picos repentinos en respuesta a
estímulos externos)

Fase 3:

• Etapa de transición a la fase profunda del sueño (2 - 3 minutos)

Fase 4 (sensación de descanso)

• Sueño lento, ondas EEG más amplias, 20 minutos


• Sueño reparador en función de la eficiencia de esta etapa
• Terrores nocturnos y sonambulismo

SUEÑO REM

2ª mitad de la noche

• Actividad electroculográfica y vegetativa


• Actividad electromiográfica en reposo
• 20% total tiempo de sueño (en los ciclos va aumentando a medida que pasa la noche)
• Pesadillas
• Consolidación del aprendizaje

REGISTRO POLISOMNOGRÁFICO

Espigas = husos del sueño.

DISOMNIAS

Alteraciones en la cantidad, calidad y horario de sueño.

Los factores psicológicos explican el 80% del insomnio primario.

INSOMNIO DE CONSOLIDACIÓN

• Dificultades para iniciar el sueño , ausencia de sueño reparador, que provoca malestar
significativo
• Unido a situaciones de estrés o ansiedad (rumiación, preocupaciones)
• Suele durar poco tiempo

10
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Adultos jóvenes

INSOMNIO DE MANTENIMIENTO

• Despertares muy tempranos, sin poder volver a conciliar el sueño o despertares nocturnos
frecuentes y prolongados
• Personas mayores

SÍNDROME DEL DESFASE HORARIO

• Desincronización del patrón del sueño y de su duración (sistema circadiano endógeno: núcleo
supraquiasmático) con respecto de las necesidades exógenas
• Ocasiona insomnio o somnolencia diurna aunque el tiempo total de sueño en 24 horas sea
normal

Adelanto de fase Retraso de fase Ritmo S-V irregular


• Dormir temprano y • Dificultad inicio del sueño • Distribución caótica de
despertar precoz y dificultad extrema para los ritmos del sueño
• Tiempo total de levantarse por la mañana • Tiempo total de sueño
sueño normal pero • Acortamiento tiempo de normal, pero
posición sueño por obligaciones de sensación de
adelantada ritmo S- la vida diaria (≠ insomnio hipersomnia
V de conciliación) diurna/insomnio

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN TRABAJADORES POR TURNOS

• Alteración ritmo S-V producido por turnos cambiantes en el trabajo y jet lag (peor hacia el este)
• Ocasiona insomnio, somnolencia diurna, fatiga crónica, estado de ánimo, confusión,
irritabilidad, dificultades en la memoria

PARASOMNIAS

Alteraciones en el comportamiento que se producen en fases específicas de los ciclos del sueño, con
activación fisiológica del SNA, del sistema motor y del funcionamiento cognitivo consciente en
momentos no apropiados (durante la ensoñación)

PESADILLAS

• Aparición repetida de sueños que generan mucho terror y miedo en el individuo que pasa a
estado completo de vigilia, provocando un malestar clínicamente significativo
• Fase REM
• Muy frecuentemente tras situaciones traumáticas
• Al despertar, la persona puede describir perfectamente la pesadilla

TERRORES NOCTURNOS

• Aparición repetida de despertar brusco con gritos o angustia extrema, más cortos que las
pesadillas, que provoca malestar clínicamente significativo
• Activación del SNA y miedo intenso. Difícil despertar y si ocurre, confusión y desorientación,
con amnesia del Episodio
• Generalmente, no se recupera el estado completo de vigilia, volviendo a dormirse
• Trastorno más frecuente en la infancia

11
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

SONAMBULISMO

• Comportamientos motores complejos que se inician durante el sueño y que dan lugar a que el
individuo deambule estando dormido
• Resistencia a despertarse aumentada y amnesia tras el episodio, con estado confusional al
despertar pero recuperando posteriormente la regularidad de todas las funciones cognitivas

FACTORES DE CALIDAD DEL SUEÑO

• Presencia trastornos mentales (depresión y ansiedad)


• Consumo de sustancias
• Nivel de estrés
• Desorden ciclos S-V: alteración melatonina
• Iluminación habitación
• Ejercicio físico antes de dormir
• Alimentación
• Ruidos, cambios horarios, posición, …

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

ENTREVISTA SOBRE EL INSOMNIO

12
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

ESCALA DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE HIGIENE DEL SUEÑO. SLEEP HIGIENE


AWARENESS AND PRACTICE SCALE, SHAS.

ESCALA DE ACTIVACIÓN PREDORMICIONAL. PRE-SLEEP AROUSAL SCALE.

13
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA PREVENCIÓN DE LOS


TRASTORNOS DEL SUEÑO

Estrategias para reorganizar los hábitos y establecer una buena higiene del sueño.

TERAPIA CONDUCTUAL

Desactivación física y cognitiva del individuo frente al medio y adaptación favorable a los cambios
producidos en el medio: Automatización conducta.

Relajación: Efectivo sobre todo en trastornos de ansiedad asociados a insomnio por desactivación.

Control de estímulos: Asociación negativa entre los rituales presentes antes del sueño y el ambiente de
la habitación: conductas hipervigilantes y aprensivas en lugar de la relajación y somnolencia previa a
dormir.

• Irse a dormir solo cuando se tenga sueño


• No realizar siestas
• Utilizar la cama solo para dormir y para las relaciones sexuales
• Si no se consigue dormir en 15 minutos, salir de la cama e ir a otra habitación para llevar a cabo
actividades relajantes, volviendo a la habitación cuando aparezca de nuevo la sensación de
sueño
• Colocar la alarma del despertador a la misma hora cada día y levantarse siempre a esa hora

Restricción del tiempo en la cama

Personas que duermen más de 5 horas de normal. Si duerme menos de 5 horas se hace uso del control
estimular o de la relajación.

• Dormir en la cama únicamente el tiempo que suele pasar dormido en total (no inferior 5 horas)
• Ir aumentando progresivamente en intervalos el tiempo total que el individuo duerme en cama
hasta que la duración total del sueño sea satisfactoria

14
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Mejora de la continuidad y disminución ansiedad anticipatoria

Reestructuración cognitiva

Objetivo: neutralizar o disminuir la frecuencia del valor de pensamientos y creencias no deseadas.

• TRE (terapia racional emotiva): identificar y rebatir las creencias irracionales del sujeto en torno
a sus dificultades de sueño y reconectar las consecuencias o respuestas conductuales del
individuo de manera rápida (antecedentes, creencias y consecuencias son los tres elementos
centrales).
• Terapia cognitiva de Beck: identificación y la modificación de las distorsiones cognitivas
• Técnica de parada de pensamiento: Disminución pensamientos intrusivos que retrasen el inicio
del sueño
• Estrategias de afrontamiento al estrés y técnicas de exposición progresiva a estímulos:
Prevención de las parasomnias (generalmente provocadas por fobias).

CASO SUEÑO

Eduardo es un trabajador de una empresa multinacional de 28 años. Las distintas localizaciones de su


empresa en todo el mundo le obligan a viajar frecuentemente para asistir a reuniones con los
responsables de zona. Realiza con asiduidad vuelos trasatlánticos y continentales, cruzando la estepa
rusa varias veces al año.

Tras varios días fuera de casa, cuando vuelve a su domicilio, nota que le cuesta conciliar el sueño, sobre
todo cuando viaja de vuelta de la zona norteamericana. Se puede pasar una semana sin dormir por la
noche, con los horarios de comida cambiados (tiene hambre sobre las 2-3 de la mañana).

Dado que tiene que ir a trabajar a la oficina del centro de la ciudad a las 9, cuando vuelve a casa, en
torno a las 17h., se siente exhausto. En una ocasión, tuvo que pedir ayuda porque no lograba ajustarse
al patrón de sueño propio durante dos semanas. Se sentía irritable, somnoliento durante la mañana, con
lentitud psicomotora, le costaba concentrarse, con olvidos… Cuando llegaba la noche, quería tanto
dormir que notaba una activación mental que no le dejaba. Cuando lo conseguía, durante esos períodos
tenía sueños muy vívidos.

1. Identifica cuál es el problema actual principal que presenta Eduardo

Disomnia: Síndrome del desfase horario, de tipo retraso de fase.

2. Señala qué síntomas son los más relevantes, relacionados con la problemática que presenta
Eduardo

Le cuesta conciliar el sueño, irritabilidad, somnolencia durante la mañana, lentitud psicomotora, le


cuesta centrarse y presenta olvidos, cuando vuelve de viaje no duerme por la noche, horario de comida
cambiados, sueños muy vívidos. Los problemas de sueño empeoran cuando viaja hacia el este.

3. ¿Qué instrumento usarías para evaluar lo que le ocurre?

Entrevista sobre el insomnio (la más importante).

4. ¿Qué harías con Eduardo?

Relajación para trabajar el momento de antes de irse a dormir, y reestructuración cognitiva para
trabajar aquellos aspectos más cognitivos asociados a la hora de irse a la cama.

15
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

CARÁCTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES


CARDIOVASCULARES

Hipertensión:

• Aumento de presión en la sangre a su paso por las arterias


• Presión sistólica: 140 mmHg
• Presión diastólica: 90 mmHg
• Causa desconocida

El engrosamiento arterial tiene elevado riesgo de accidentes cardiovasculares.

Síndrome metabólico.

Estudio: las canas, posible aviso de una enfermedad cardiovascular.

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

Principales problemas de salud: cuidado de los factores de riesgo → prevención de enfermedades CV.

• Oclusión arterial y aneurismas


• Accidentes cerebrovasculares, hemorragias oculares
• Enfermedades vasculares renales, nefroesclerosis arteriolar, insuficiencia renal
• Isquemia cerebral, infarto o hemorragia cerebral
• Angina de pecho (normalmente ocurre antes del infarto de miocardio), infarto de miocardio,
insuficiencia cardiaca

Influencia de los factores psicológicos: alteraciones en la presión sanguínea o aumento de colesterol

Factores psicológicos de riesgo

• Estrés
o Mayor en zonas urbanas
o Trabajos de vigilancia continuada
o Ruido industrial
• Patrón de personalidad tipo A (agresividad, hostilidad, ira)
• Sobrepeso
• Elevado consumo de sal (actualmente no hay una relación tan directa)
• Consumo de sustancias excitantes
o Café, té, coca cola, sustancias de abuso excitantes (por ejemplo, cocaína o nicotina)
• Consumo de alcohol (cantidades moderadas: aumento presión arterial)
• Hipertensión condicionada
o Unida a elementos contextuales asociados (hay personas a las que la presión arterial
se le dispara en determinados momentos = síndrome de la bata blanca. Por eso se
mide la tensión arterial en varios momentos).
• Ausencia de actividad física

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES CARDIOVASCULARES

16
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Importantes tabla 1: el de la diabetes (arriba del todo), CARRF, HELM (para prevención primaria).

Importantes tabla 2: Q-FARCS (población general), cuestionario de conocimientos sobre enfermedades


para pacientes con insuficiencia cardiaca (prevención terciaria, pacientes que ya tienen una enfermedad
diagnosticada).

17
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


DE LAS DIFICULTADES CARDIOVASCULARES

Intervención considerada más efectiva = combinación terapia farmacológica y psicológica

RELAJACIÓN Y MANEJO DEL ESTRÉS

• Entrenamiento en relajación de Jacobson + terapia cognitiva + técnicas de biofeedback


• Uso de programas de afrontamiento al estrés (coping)

Características que determinan la efectividad de la relajación en la prevención de la hipertensión

1. Que el entrenamiento sea en vivo (la adherencia es complicada, por lo que realizarlo en
consulta propicia un mejor funcionamiento).
2. Práctica regular
3. Manejo de las situaciones de tensión a través del entrenamiento en relajación. Sensación
subjetiva de mejora del estado de ánimo → mejora ansiedad por estrés → mejora salud
cardiovascular

CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA

Favorece la adhesión al tratamiento farmacológico

TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK

Desactivación generalizada del organismo y obtención de control sobre la frecuencia cardíaca, el ritmo
respiratorio y la presión arterial

Técnica del manguito de presión

• Inflar hasta 200 mmHg


• Registro de presión sistólica
• Desinflar a los 2-3 min
• Registro presión diastólica

18
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Información para mejorar nuestra percepción subjetiva de la propia presión arterial.

Técnica de medición del pulso sanguíneo

• Medición y observación de los cambios en la presión, el flujo de sangre y la velocidad con la que
la sangre es propulsada a las arterias tras la sístole cardiaca.

Creación de mecanismo de retroalimentación para controlar las cifras tensionales y disminuir la


“preocupación” sobre la tensión arterial = mecanismo de autorregulación conductual.

TERAPIA COGNITIVA

Objetivo: reestructurar la percepción de la salud del individuo y de sus hábitos de vida para que se sitúe
en la etapa de contemplación.

Terapia racional Emotiva (Ellis):

19
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Varias etapas para poner en marcha un cambio en la vida:

• Situación pre contemplativa: nula predisposición al cambio, considera que no tiene problemas
o Si indagamos en la historia clínica encontramos algún problema
o Dialogamos con la persona poniendo en ambigüedad las creencias que tiene
• Tenemos que dialogar para que pase del estado de contemplación al de preparación (que se
de cuenta de lo que está haciendo “mal”): que empiece a generar un plan de acción y se
pongan en marcha en el periodo de un mes.
o Importante que pase rápido al estado de acción para que no vuelva a la
precontemplación.
• Acción: ponerse en marcha habilidades estrategias para mejorar la situación problemática, va a
durar lo que dure la intervención.
• Puede haber recaídas en la etapa de mantenimiento: la persona sabe qué tiene que hacer, qué
estrategias poner en marcha y vuelve a recaer en hábitos poco saludables. Ahí la persona debe
dar el minimo número de pasos atrás posible, es decir, que vuelva a la acción.

PAQUETES DE TRATAMIENTO

• Estrategias de desactivación fisiológica


• Psicoeducación
• Cambios en los estilos de vida
• Reestructuración cognitiva

Mayor garantía de éxito si se usa todo junto.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES RELACIONADAS CON


EL SISTEMA DIGESTIVO

Sistema gastrointestinal

• Suministro continuo de nutrientes y agua al organismo para que pueda funcionar


• Eliminación de desechos fruto de la metabolización de nutrientes

Causas:

• Orgánicas (por ejemplo, disfunciones en la motilidad o en las secreciones del sistema GI)
• Alteraciones psicofisiológicas (estrés, alteraciones emocionales) → Efectos negativos sobre el
sistema gastrointestinal

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

Dificultades motilidad GI:

• Estreñimiento
• Diarrea
• Dolor y/o distensión abdominal

No tiene una causa orgánica.

20
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Posibles factores de riesgo relacionados:

• Estrés y factores emocionales


• Vida sedentaria
• Hipersensibilidad a alimentos ricos en fibra (debe acompañarse de una buena ingestión de
agua)
• Consumo de ciertos fármacos
• Acción de determinadas hormonas

Genera malestar significativo en el individuo.

Características psicológicas de los pacientes con SII:

• Altos niveles de neuroticismo e introversión


• Preocupación excesiva y continua sobre la enfermedad

21
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Restricción de su abanico comunicacional (sólo enfermedad)


• Visitas frecuentes al médico (no motivadas por la gravedad del trastorno)

Estos comportamientos junto con la respuesta GI surgen como respuesta a situaciones de estrés en las
cuales el individuo, no lleva a cabo un afrontamiento adecuado de las situaciones y expresa sus
emociones a través de manifestaciones en el sistema GI.

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Evacuación difícil o poco frecuente de heces o sensación de evacuación incompleta: enlentecimiento de


la motilidad a lo largo del intestino grueso

• A menudo seguido de diarrea


• Alrededor de 3 evacuación/semana
• Causa orgánica (úlceras) o psicológica

Importante problema de salud en las sociedades desarrolladas.

Factores comportamentales explicativos:

• Alimentación pobre en fibra y rica en grasas, proteínas e hidratos de carbono


• Debilidad musculatura abdominal por sedentarismo
• Eliminación de los reflejos naturales de la evaluación por el retraso voluntario en la defecación
• Uso indiscriminado de laxantes
• Estrés

Intervención sobre los factores conductuales.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


DE LAS DIFICULTADES RELACIONADAS CON EL SISTEMA DIGESTIVO

Intervención farmacológica insuficiente.

PSICOEDUCACIÓN

• Información sobre las características psicológicas que están a la base del trastorno
• Conducta aprendida: control de sus propios síntomas. Nuestro sistema digestivo se adapta a
nuestra rutina.
• Identificación de creencias erróneas sobre el funcionamiento del sistema GI y se identifican
factores predisponentes

ENTRENAMIENTO EN EL MANEJO DEL ESTRÉS

Técnica de elección cuando se determina con seguridad que el estrés es la causa.

Dos líneas principales:

• Entrenamiento en estrategias de afrontamiento al estrés → Identificación problema y


aplicación técnicas para reducirlo.
• DS: Exposición progresiva a síntomas ansiedad y extinción

MANEJO DE CONTINGENCIAS

22
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

• Causa inespecífica (por ejemplo: habilidades sociales, beneficios secundarios…búsqueda de


atención a través de visitas constantes al médico buscando una causa orgánica para su
problema)
• Reforzamiento y modelado de conducta que conlleve en descondicionamiento. Reforzar
conductas positivas.
• Papel especialistas de salud sobre el no reforzamiento de las consultas médicas repetidas.
Intervención interdisciplinar: el digestivo recibe al paciente de forma repetida buscando una
causa orgánica para su problema, esa persona obtiene un beneficio secundario = la atención del
médico, que funciona como un refuerzo positivo. Como psicólogos nos ponemos en contacto con
el digestivo, que debe reforzar menos al paciente en las consultas.
• Dotar al individuo de actividades incompatibles. Por ejemplo, en una persona sedentaria, que se
comprometa a hacer actividades de movilidad.
• Contratos de contingencias.

Disminución del reforzamiento social.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

La OMS define la obesidad como una acumulación excesiva de grasa traducido en un aumento de peso
que puede resultar perjudicial para la salud.

IMC: peso (kg)/talla (m2)

Adultos Niños <5 años Niños > 6 años y adolescentes


• Sobrepeso: • Sobrepeso: IMC 2 • Sobrepeso: >1 d.t.
>=25 desviaciones típicas por • Obesidad: >2 d.t.
• Obesidad: >=30 encima de la mediana
• Obesidad establecida en los patrones
mórbida: >=40 de crecimiento infantil de la
OMS
• Obesidad: >3 d.t.

OBESIDAD INFANTIL

Curso crónico , mayor riesgo de muerte prematura, dificultades respiratorias, riesgo de hipertensión y
diabetes tipos II, así como trastornos cardiovasculares, alteraciones en el aparato locomotor y fracturas

Puede acompañarse en ocasiones de factores psicológicos que pueden funcionar como predisponentes
(trastornos de ansiedad, depresión, etc.)

Muchas recaídas que pueden ser precipitadas por factores circunstanciales (situaciones de estrés,
dificultades personales, laborales, familiares, etc.)

DSM-5→ sección “ Otros problemas que pueden ser objeto de atención ”.

FACTORES PREDISPONENTES

A que se continúen los hábitos insalubres.

Actitud negativa por parte de los demás (sobre todo, del grupo de pares): baja autoestima, aparición de
síntomas depresivos.

23
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Ambos pueden ser factores mantenedores de la sobre ingesta de alimentos: intentos poco fructíferos
para disminuir el peso, a través de dieta o el ejercicio físico a pesar de los esfuerzos realizados por
controlar el peso.

Sobrepeso en la niñez está relacionado con aumento del riesgo de presentar trastornos de la
alimentación en la adolescencia.

Patrón de personalidad tipo A → alternancia de períodos repetidos y cíclicos de ganancia y pérdida de


peso durante la vida (resolver los problemas a través de la comida, conducta de búsqueda de
sensaciones, “comer emocional”).

Características temperamentales → Impulsividad (factor predictivo más importante en sobrepeso)

Estrés agudo: puede inhibir el apetito.


Estrés sostenido: liberación continuada de cortisol → aumento del apetito (sobre todo alimentos ricos
en grasa y/o azúcar) → activan el circuito DA (dopaminérgico) de la recompensa e inhiben leptina
(información sobre la saciedad, no hay “alarma” de saciedad).

Otras conductas que contribuyen al aumento del peso:

• Peor calidad del sueño: comedores nocturnos


• Sedentarismo
• Aumento del consumo de alcohol (calorías vacías)

SÍNDROME DEL COMERDOR NOCTURNO

Ingesta y sueño invertidos (dormir por el día y mayor ingesta calórica por la noche) → el 25% de la
ingesta de alimentos se consume tras la cena y se dan al menos dos episodios de comida nocturna a la
semana.

Debida a la alteración del ritmo cardiaco.

Relacionada con la presencia de depresión: aunque la obesidad sea la principal demanda, explorar la
presencia de sintomatología depresiva.

PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADULTOS

1900 millones de personas ( 39 % %) con >18 años tienen sobrepeso, siendo 650 millones de ellos
obesos ( 13 % %) (OMS, 2016)

Obesidad infantil: uno de los problemas de salud más importantes.

• 41 millones de niños <5 años tienen sobrepeso


• 340 millones de niños y adolescentes entre 5 y 19 años tienen problemas de sobrepeso y/u
obesidad
• 80 % de los niños y adolescentes obesos seguirán siéndolo en la edad adulta

INGESTA EMOCIONAL

Ansiedad generalizada relacionada con la obesidad.

24
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La ingesta emocional es un mecanismo de defensa o estrategia de afrontamiento de los problemas para


disminuir la presencia de emociones negativas como la tristeza, el enfado o ira y/o el aburrimiento.

Las personas con TAG (trastorno de ansiedad generalizada): experimentación de emociones negativas
diarias. Son personas hipervigilantes y preocupadas constantemente = niveles de cortisol elevados
constantemente. Altas oportunidades para aparición de episodios de ingesta emocional. En lugar de
llevar a cabo un enfrentamiento dirigido al problema, lo hace enfrentando la emoción. Conducta evasiva.

Zhao et al. (2011): relación directamente proporcional entre el perímetro de la cintura y la presencia de
ansiedad o depresión de moderada a grave.

Las alteraciones metabólicas en el eje hipotálamo hipófisis adrenal en personas con ansiedad están
relacionadas con la obesidad por:

Falta de control sobre la ingesta, la imagen corporal y la preocupación por el peso pueden aumentar el
peso y las situaciones de ansiedad.

El fracaso conlleva que la persona se frustre, aumentando la ansiedad. Se convierte en un círculo


vicioso.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA PREVENCIÓN DE LA


OBESIDAD

Abordaje complejo dada la relacion entre obesidad, trastornos depresivos, ansiedad, y trastornos de la
conducta alimentaria.

25
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Aspectos clave en la prevención psicológica de la obesidad:

• Insigt (conciencia de la persona) por ejemplo


Cambio en la
la persona no se considera obesa, o no lo conducta
considera un problema o una enfermedad. alimentaria
Que tome conciencia de la importancia de su
situación, si no lo hace no se puede trabajar.
• Características emocionales y de personalidad,
sobre todo ante un patrón de personalidad Modificación de
tipo A, depresión o ansiedad. los factores de la Modificación
vida emocional del
• Adherencia al tratamiento. Pautas acerca de
que repercuten sedentarismo
mejoras en la infesta de alimentos sanos, o de en la obesidad
los tiempos.

No se trata solamente de pérdidas elevadas de peso, sino suficientes para una mejora de la salud.
Intervención de carácter preventivo.

INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL

Intervención que ha demostrado más resultados eficaces

1) Observación de su conducta (insight: pensamientos que ocurren antes de que se dispare la necesidad
de comer, pensamientos durante la ingesta y consecuencias de la ingesta emocional), 2) identificación
de pensamientos distorsionados, 3) análisis de los factores predisponentes ambientales y psicológicos y
su relación con la conducta, 4) información psicoeducativa sobre las consecuencias de la obesidad para
la salud.

Entrenamiento de conductas alternativas para evitar poner en marcha el hábito de comer cuando se
experimente malestar.

AUTOCONTROL

Uso de registros de autobservación (número de comidas al día, tipo de alimentos, calorías, etc.): metas a
corto plazo para concienciación problema.

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Identificación de pensamientos distorsionados relacionados con su imagen personal y cambio por


pensamientos adecuados, relacionados con A y C.

Trabajo de autoestima, autoeficacia e imagen corporal.

ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Manejo de situaciones que puedan generarle ansiedad: comunicación asertiva, habilidades sociales y
resolución de problemas.

RECOMENDACIONES GENERALES

• Aplicación refuerzo positivo ante los logros


• Recomendación sobre realizar ejercicio físico moderado supervisado.

26

También podría gustarte