Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

TEMA 3. ORIENTACIÓN, IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

PRINCIPALES CONCEPTOS

Identidad sexual. Juicio basado en las características biológicas (genitales y figura corporal), es decir, el
referente es el cuerpo sexuado, expresado mediante el disformismo sexual. Tiene un doble
componente: cognitivo y afectivo.

Identidad de género. Juicio de autoclasificación como hombre o como mujer, basado en las atribuciones
que la cultura ha aplicado a los sexos biológicos. Proviene de los roles atribuidos a cada sexo. Su
referente son los estereotipos (masculinidad-feminidad).

Orientación sexual. Atracción sexual y emocional que una persona siente por otra, de una manera más
o menos permanente.

IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

Cuando nacemos se nos asigna una identidad de género en concordancia con nuestra identidad sexual,
pero cuando crecemos y desarrollamos la identidad personal (self existencial), esto puede cambiar y no
coincidir, pues nuestra identidad de género se ve influido por factores variables como son la cultura, la
experiencia, ideales, creencias, etc., factores que están en constante cambio en nuestra vida.

Self existencial → self sexual + self de género (influidos por cultura, experiencia, ideales, creencias, …) →
constante cambio.

FASES EN LA ADQUISICIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

1
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

CORRIENTES TEÓRICAS DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Existen varias corrientes teóricas que tratan de dar una explicación a la identidad de género. Las tres
dicen que son relativamente estables en el tiempo. Las dos que tienen más peso hoy en día son la
sociobiológica y el constructivismo social.

Estrategias para el éxito


Sociobiología Biología
reproductivo
Construcción del lenguaje, la historia
Constructivismo social Sociocultural y la cultura en un tiempo y lugar
específico
Niño tiene su objetivo de deseo en la
Psicodinámica Proceso de identificación primaria madre y se identifica con el padre y
viceversa

INTERSEXUALIDAD

Término empleado para designar a un conjunto de personas que presentan grupo heterogéneo de
condiciones que interfieren con la determinación y diferenciación del sexo. Puede implicar tanto un
escaso desarrollo de las gónadas como la presencia de ambos órganos genitales. El origen de la
intersexualidad aparece por errores en la división celular, o bien, anomalías durante el desarrollo
embrionario.

Tipos:

• Hermafroditismo verdadero: configuración cromosómica XX con ovarios y testículos al mismo


tiempo.
• Disgenesia gonadal: más frecuente Síndrome de Turner (sólo 1 cromosoma X): los ovarios no
se desarrollan (sí el útero y las trompas) y los genitales externos son femeninos sin
alteraciones. No hay menstruación, ni desarrollo mamario.
• Síndrome de Klinefelter (47XXY): genitales externos masculinos debidos al cromosoma Y, pero
atenuados por la presencia del segundo cromosoma X. Genitales masculinos poco
desarrollados, caderas anchas, vello de distribución femenina e incipiente desarrollo de los
pechos. Nivel intelectual bajo, esterilidad y graves problemas de identidad en la adolescencia.
• Pseudohermafroditismo femenino (46XX): normalidad cromosómica pero altas tasas de
andrógenos intrauterinas. Desarrollan un clítoris semejante a un pene (a veces los labios
mayores están fusionados a pesar de que existe un canal vaginal normal).

2
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

• Pseudohermafroditismo masculino (46XY): Normalidad cromosómica pero deficiencia


congénita en los receptores androgénicos de los tejidos embrionarios indiferenciados. Aspecto
externo es femenino: testículos y pene muy poco desarrollados (testículos en el abdomen),
vulva normal, vagina corta. Cuando el aspecto externo es predominantemente femenino son
educados como mujeres y crecen como tales hasta que se detecta su falta de menstruación.
• Síndrome de las niñas de la República Dominicana (46XY): dotación cromosómica y
producción de testosterona normal, pero deficiencia enzimáƟca. Tienen genitales internos
masculinos (tesơculos criptorquídeos) y genitales externos de apariencia femenina (escroto no
cerrado semejante a vulva y pene muy pequeño similar a clítoris). La apariencia externa es de
niña, el sexo de asignación y de crianza es femenino. Al llegar a adolescentes aumenta la
producción de testosterona y en consecuencia los tesơculos bajan, el pene se desarrolla y
aparecen caracterísƟcas secundarias masculinas. Tienen erecciones normales y el individuo es
apto para la cópula.

INTERVENCIONES
Mal Bien
• Intervención quirúrgica de reasignación Para evitar reasignaciones que únicamente
de sexo (desde los años 70). En la tienen que ver con la facilidad del médico y no
mayoría, se reconstruyen los genitales al con la decisión o criterio del paciente, se
sexo femenino, debido a la facilidad recomienda:
para realizar la operación. • Evitar la cirugía temprana (salvo
• Determinar y asignar el sexo de un excepciones).
bebé, a partir de los genitales y desde el • Asignación de un sexo (temporal),
momento del nacimiento, acaba nombre y brindar explicaciones acerca
condicionándolo a la construcción de lo de su condición y de acuerdo con su
femenino o lo masculino en su edad.
personalidad. Estas acciones dejan de • Conceder mayor autonomía de los
lado principios fundamentales, como pacientes al demorar cirugías. - Evaluar
son la autonomía y la independencia cada uno de los aspectos que se utilizan
para asignar el sexo

La idea de que una persona sólo puede tener un único sexo/género obliga a crear cuerpos ficticios que
reducen el verdadero concepto de variabilidad sexual. Es necesario aceptar la diversidad sexual como
parte de la diversidad natural tanto de la especie humana como del resto de especies. El problema que
se genera a la hora de tratar con estados intersexuales, no se encuentra en aquellas personas que
sienten que algo no encaja entre su cuerpo y su mente sino en el modelo el cual hace que esas personas
sientan que algo no encaja entre su cuerpo y su mente.

DISCORDANCIA/INCONGRUENCIA DE GÉNERO

Se da cuando la identidad de genero de la persona no


concuerda con el sexo biológico, y por tanto, con la
identidad asignada al nacer. Cuando se habla de personas
trans también se incluye a aquellas que se identifican de
forma no binaria. Se entiende como disforia de género a ese
malestar asociado a la incongruencia de género, y se recoge en los manuales diagnósticos.

No todas las personas presentan malestar.

EVALUACIÓN

3
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

Es importante no tener una visión patológica de la persona. Aun así, la evaluación es necesaria para el
acceso a intervenciones y asistencia médica. Debe estar orientada a las necesidades psicosociales. Es
importante tener en cuenta la afectación que puede presentar la persona por haber estado un largo
tiempo con disforia de género y/o estrés crónico (rechazo, abuso, estigma, aislamiento, violencia…).
Existencia de trastornos de ansiedad, depresión…

• Entrevistas clínicas. Funcionamiento del menor e historia psicobiográfica. Obtenida de propia


persona, familia, y entorno.
• Autorregistros.
• Información sobre conducta sexual, orientación sexual, experiencias sexuales, In/satisfacción
sexual, estructura de la personalidad, autoestima y autoconcepto.

EPIDEMIOLOGÍA

Hay mayor incidencia de transexuales femeninos (mujeres trans), habiéndose producido un incremento
de la transexualidad infantil en los últimos 20 años, aunque es difícil hacer estimaciones fiables, debido
a los escasos estudios epidemiológicos al estigma social. Inicio: entre los 2 y 4 años.

ETIOLOGÍA

Es desconocida. los estudios no son concluyentes:

• Alteraciones en medio hormonal.


• Estudios con gemelos y hermanos. Más común en gemelos monocigóticos /Orden de
nacimiento. Hombres con DG tenían más hermanos varones mayores que los que no
presentaban DG.
• Estudios estructuras cerebrales. Estructuras dismórficas diferentes, pero se encuentra también
en los del grupo control sin DG.
• Estudios psicosociales.

INTERVENCIÓN

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de la intervención:

• Ofrecer ayuda a las familias para la comprensión y aceptación de los hijos con DG Intervención
psicológica centrada en reducción de la angustia.
• Evitar someter al niño para que se identifique de manera congruente con su sexo asignado.
• Apoyar a las familias en el manejo de la inseguridad, incertidumbre y ansiedad, así como, a
desarrollar un autoconcepto positivo.
• Apoyar a las personas trans y a sus familias en la toma de decisiones difíciles.

ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

Tratamiento psicológico de la
Enfoque afirmativo Observación sin expectativas
DG

•Aceptación y afirmación de la •Observación hasta la •Centrado en la presencia de


identidad expresas. pubertar. No considera psicopatología en los
Presentan adaptación similar adecuada la transición social menores. Da importancia a
a otros moenores de género pero sí la supresión hormonal las dinámicas familiares como
no variante desencadenantes de la DG

4
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

INTERVENCIÓN MÉDICA EN ADOLESCENTES

Totalmente reversibles Parcialmente reversible Intervenciones irreversibles

•Supresión hormonal •Terapia hormonal para •Cirugía. Mayor de edad


•Tiempo limitado antes de masculinizar/feminizar el (mínimo 12 meses cambio
tomar decisión cuerpo. Consentimiento de social)
•Conlleva a transición los padres.
social/cambio de sexo

ORIENTACIÓN SEXUAL

Incluye varias dimensiones entre las que se encuentra el deseo sexual, las conductas sexuales, la
vinculación emocional, las fantasías eróticas…

• Bisexual: Persona cuya atracción emocional, romántica y/o sexual se orienta hacia personas
con un sexo-género diferente o semejante al suyo. No necesariamente al mismo tiempo, de la
misma manera o en el mismo grado. GRAN INCOMPRENDIDO
• Asexual: Persona que no experimenta atracción sexual hacia ningún género o sexo. Existen
múltiples formas.
• Pansexualidad: Orientación sexual caracterizada por la atracción sentimental, estética,
romántica o sexual independientemente del género o sexo de otras personas, así como toda
práctica sexual.
• Sapiosexualidad: Se refiere a la atracción o excitación sexual o erótica que se siente hacia
personas muy inteligentes, intelectualmente enriquecedoras, etc.
• Demisexualidad: Personas que no sienten atracción sexual por otra hasta que no comparten un
vínculo emocional.

FORMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL

TERAPIA AFIRMATIVA

Es el sistema más adecuado, elimina la visión patológica.

5
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

DERECHOS HUMANOS

En septiembre de 2015, 12
entidades de las Naciones Unidas
emitieron una Declaración Conjunta
convocando a los Estados a actuar
urgentemente para acabar con la
violencia y la discriminación contra
los adultos, adolescentes y niños
LGBTI.

“Toda persona, incluidas las personas LGBTI, tienen derecho a gozar de la protección prevista en el
derecho internacional de los derechos humanos basado en la igualdad y la no discriminación”.

También podría gustarte