Está en la página 1de 16

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA

Mitos más extendidos de la sexología

• Existen recetas mágicas para que los problemas desaparezcan en una sesión
• Puede trabajarse o “ir directo al grano” sobre el problema sexual sin más
• Existe un modelo único de sexualidad
• El funcionamiento de la terapia sexual es muy diferente al de la terapia psicológica
• Solo se trabaja con el plano sexual, de forma estricta, sin contar con p. ej. la relación.
• El terapeuta se va a posicionar a favor de la persona de su mismo sexo en terapia de pareja.
• Tienes un manual de instrucciones: sabes estimular y dar placer a todo el mundo
• Confundir sexología con “follología”.
• Existe una frecuencia sexual ideal y una duración óptima estipuladas.
• Los sexólogos/as tienen una vida sexual increíble.

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

Civilizaciones de la antigüedad

• Prehistoria. Parece no haber límites para el sexo, ni reglas que regularan la relación entre
hombres y mujeres. Paleolítico: imágenes eróticas.
• Cultura egipcia. Incesto permitido y circuncisión (práctica adoptada después por los judíos).
• Judaísmo-antiguo testamento. Prohibición adulterio (10 mandamientos); pecado de sodomía;
tabú de la desnudez; prohibición del incesto. Circuncisión como ritual iniciación adolescencia.
• Grecia. Actitud tolerante ciertas formas homosexualidad masculina. Varones adultos formación
ética e intelectual adolescentes púberes. Mujer ciudadana de segunda (categoría como
esclavos). Para la reproducción.

Sexualidad en la Edad Media

• Visión rígida y restrictiva del sexo. Solo dentro del matrimonio y procreación, “… menos
degradante que otros tipos de sexualidad”.
• Aparición de cinturones de castidad.
• Iglesia-Santa Inquisición: matrimonio monógamo y declaración del instinto sexual como
demoníaco.
• Reforma protestante (1530). Lutero. Primer divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse
de Catalina y casarse con Ana Bolena.
• Final S. XV. Europa aparecen primeras “Enfermedades venéreas”. Consideradas castigo celestial
por excesos sexuales.

Siglos XVII y XIX (El puritanismo). Época victoriana.

• Masturbación provocaba enfermedades como la epilepsia. “El onanismo” (Tissot, 1760).


• Si las mujeres disfrutaban de las relaciones sexuales sentenciadas a morir jóvenes.
• Richard von Kraft-Ebbing (1840-1902). “Psychopatia Sexualis” (1882). Desviación sexual
(Sadismo, Masoquismo, etc.).
• Fundador de la Sexología moderna (criminales, asesinos, etc.)
• Época de mayor represión sexual.

Revolución sexual e inicio del modernismo sexual

1
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

• Sigmund Freud (1856-1939). Sexualidad y su transcendencia. Teoría de la personalidad


basculante sobre el desarrollo sexual. Neurosis relacionadas con frustraciones sexuales.
• Albert Moll (1862-1939). Incluyó el ámbito de las perversiones sexuales en el de la sexualidad
“normal”. Son conductas estigmatizadas por el puritanismo de la sociedad.
• Magnus Hirschfeld (1868-1935). Organizó primer congreso sexológico internacional. Funda
primera organización en defensa de los “derechos gay”, por la abolición de la ley
antihomosexualidad. En 1933, los nazis saquearon y cerraron su instituto y quemaron sus
libros.
• Havelock Ellis (1859-1939). “The studies Psychology of Sex” (varias obras entre 1899 y 1928).
Teórico de la sexualidad. Refuta el concepto de masturbación = insania. Estudios sobre la
homosexualidad (continuo homosexualidad-heterosexualidad).
• Marie Stopes (1880-1958). Sexo debía ser disfrutado libremente y sin temor.
• Margaret Sanger (1879 -1966). Defensora de la educación sexual. Movimiento de control de
natalidad en EEUU y diversos artículos sobre sexualidad en la mujer.

Estudios de la sexualidad

Alfred Kinsey (1894-1956). “Sexual Behavior the Human Male” (1948); “Sexual Behavior the Human
Female” (1953).

Algunos hallazgos:

• Prácticas homosexuales con orgasmo desde adolescencia hasta la vejez presentes en el 37%
hombres y 28% mujeres.
• Más de la mitad de los hombres mantenían relaciones extramaritales a los 40 años, y poco más
de la cuarta parte de mujeres.
• 20% hombres casados entre 30 y 35 años mantenían relaciones extramaritales con
trabajadoras sexuales. Esto aumentaba con la edad.
• Más 60% mujeres habían tenido prácticas masturbatorias.

William Masters (1915-2001) y Virginia Johnson (1925-2013). “Respuesta Sexual Humana” (1966).

Algunos hallazgos:

• Curva de respuesta sexual (RS)


• Mujeres y hombres misma capacidad de RS
• Deseo sexual no desaparece con menstruación, embarazo o menopausia.
• Un solo tipo de orgasmo vs. Freud.
• Efectos beneficiosos de la masturbación

SEXUALIDAD
Medicina
Sexualidad =
modo de ser
Psicología Antropología
sexual. Se aborda
desde muchas DISCIPLINAS
disciplinas.

Educación Sociología

2
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

Medicina

• Anatomía (geniales externos e internos)


• Fisiología de la sexualidad (circulatorios, hormonales, neurológicos de la RS)
• Disfunciones sexuales (enfermedades que afectan a la sexualidad, procesos biológicos)

Antropología

• Estudios comparativos con otras especies


• Evolución de la sexualidad a lo largo de la historia de la especie
• Variabilidad sexual entre culturas y sociedades

Sociología

• Opiniones y actitudes sociedades hacia sexualidad


• Regulación social de la conducta social y socialización de la sexualidad (cómo individuos
aprender maneras de pensar sobre sexualidad y comportarse sexualmente y que comparte con
grupo social.
• Ej. Informe Kinsey (años 40) e Informe Hite (años 70)

Educación

• Educación Sexual
• Enseñar de forma adecuada conocimiento sobre sexualidad (anatomía y fisiología)
• Actitudes hacia la sexualidad
• Capacidad de decidir con información

Erotofilia vs. erotofobia.

Psicología

• Básica: deseo, motivación, proceso perceptivo y atencionales de CTA sexual


• Evolutiva: cambios que se experimenta durante el desarrollo
• Social: teorías sobre el amor, apego, afiliación o atracción interpersonal
• Clínica: trastornos sexuales

SEXOLOGÍA

Estudia la realidad sexual desde una perspectiva biográfica, con intención de hacer inteligible el hecho
sexual humano y sus manifestaciones.

• Sexo = proceso y creación de estructuras


• Sexualidad = vivencias. Modo de vivir la propia sexuación (roles, orientación, vinculaciones
afectivas, etc. Es todo lo que conforma la vivencia de la propia sexualidad): manera de ser
hombre o mujer
• Erótica = modo de expresar la propia sexuación: deseos, fantasías, imágenes, emociones, …
• Amatoria = experiencia profunda de la experiencia erótica (parte más física)

Se sustenta de:

Génesis de dos formas – dos cuerpos.

Génesis de motivación sexual, deseo erótico, responsable comportamientos sexuales.

3
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

HECHO SEXUAL HUMANO


Sexuación Tener Procesos
Sexo-sexualidad Ser Resultado
Erótica Desear Emociones, sentimientos
Amatoria Hacer Comportamientos manifiestos
Pareja Quién Interacción, búsqueda y encuentro
Procreación Qué Proyectos conjuntos

FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
Diferenciación Crear diversidad. No existen dos Cada una es particular sin importar:
sexualidades iguales y cambia durante género, origen, orientación, identidad,
el desarrollo vital capacidades, etc.
Placer Fuente de deseos y placeres Histórica y culturalmente la más
individuales y/o compartidos penalizada
Relación Conocer y conocernos a nosotros Comunicación y relación con los demás
mismos
Reproducción Tener descendencia Histórica y culturalmente se le ha dado
mayor importancia

SEXO

Doble concepto:

• división orgánica: hombre – mujer


• Comportamiento erótico

El sexo es inherente a nuestro ser. Tiene implicaciones en todas las dimensiones: la sexualidad está
mediatizada por todo lo que somos como personas y mediatiza nuestra forma de sentir, pensar o
comportarnos.

La dimensión sexual humana mediatiza todo nuestro ser, hasta el punto de que no debemos decir que
tenemos sexualidad, sino que somos SEXUADOS (López, 2006)

4
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

DESARROLLO DEL SEXO

FILOGÉNESIS → programación genética → ONTOGÉNESIS

MODELOS DE ESTUDIO DE LA VARIABLE COMPLEJA: SEXO

5
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

GÉNERO

No existe una definición clara y consensuada. Las existentes a veces son


ambiguas y confusas.

Realidad fundamentalmente psicosocial

Término propuesto por Money en la década de los 60. Estados de intersexualidad.

Reflexibilidad fundamentada en el dimorfismo sexual.

• Implicación general: estructuración asimétrica de la sociedad en función de los sexos


• Implicaciones específicas: estereotipos, roles, estatus, etc. ¿Masculinidad y feminidad?

GENEROLOGÍA

Disciplina que estudia el desarrollo a lo largo del ciclo vital de las identidades, roles, estereotipos y
asimetrías de género.

6
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

NÚCLEOS TEÓRICOS

SEXO (FERNÁNDEZ, 1988)

Implica unos procesos de sexuación prenatales de tipo biológico (genético, endocrino y neurológico)
junto de un desarrollo a lo largo del ciclo vital de carácter eminentemente psicosocial en su doble
vertienete de la consideración del sexo como variable estímulo y de su condición como variable sujeto.

SEXO (MARTÍNEZ BENLLOCH, 1999)

En las sociedades conocidas la categoría sexo impregna todos los aspectos de la vida socio cultural y
personal. Incluyendo:

Características biológicas que


diferencian al macho de la
hembra y están asociados a la
procreación y sexualidad

Y, componentes psicosociales y
culturales que se atribuyen a cada
sexo (siendo esto a lo que se
denomina género en la
actualidad)

7
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

GÉNERO (FERNÁNDEZ, 1988)

Hace referencia a una realidad compleja fundamentalmente psicosocial, que se asienta, en un


comienzo, en la variable sexo y que interactúa continuamente con ella a lo largo del ciclo vital. El estudio
de roles, estereotipos, masculinidad y feminidad, etc. se encuadrarían dentro de esta realidad de
género.

GÉNERO (GÓMEZ-ZAPIAIN, 2013-2014)

8
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

SEXUALIDAD A LO LARGO DEL CICLO VITAL

INTRODUCCIÓN

La sexualidad infantil es uno de los aspectos de los menos estudiados de la psicología principalmente
por dos motivos:

• Inercia puritana: niños como seres ingenuos, inocentes sin intereses eróticos
• Visión adulto céntrica de la sexualidad

Sistema de placer-displacer: lo que nos gusta lo repetimos.

CARACTERÍSTICAS Y DELIMITACIÓN

• Poco organizada y diferenciada


• Zonas erógenas no genitales ni subordinadas a estos
• Autoerótica y egocéntrica
• No especificidad de sensaciones sexuales ni objetos externo con significado erótico
• Respuestas fisiológicas y psicológicas sexuales
• Vasoconstricción genital, concentración perceptiva, pérdida de interés por el ambiente,
movimientos pélvicos rítmicos, etc.
• Motivación: satisfacer curiosidad, explorar su cuerpo y el de otros, buscar placer…
• No existencia del “Periodo de latencia”. Interés, frecuencia y variedad de conductas
• Niños ocultan sus comportamientos, perciben su expresión como fuera de la normalidad
• Mayor acceso a estímulos de valor erótico.
• Relaciones coitales no son buscadas, juegos de imitación del adulto
• Tienen dificultad para distinguir entre deseos y sentimientos sexuales y entre los deseos y
sentimientos afectivos. Son aún menos claras que en los adultos

9
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

• Pueden buscar placer sexual. Manifestación más clara: conductas autoestimulación que
generan respuestas fisiológicas y psicológicas claramente sexuales. Ej. Vasoconstricción genital,
concentración perceptiva en placer con pérdida interés ambiente, etc.

MANIFESTACIONES DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDUCTAS INFANT ILES

DEL NACIMIENTO A LOS 2 AÑOS DE EDAD

• Explorar las partes de sus cuerpos, incluyendo genitales. Pueden experimentar erecciones y la
vagina puede lubricarse.
• Comezar a desarrollar sentimientos acerca del tacto, su cuerpo y la manera en que deben
actuar como un niño o una niña.

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

• Incremento curiosidad por sus cuerpos.


• Pueden empezar a estimularse a sí mismos con la mano o un muñeco de peluche, provocando
o no orgasmo.
• Establecer que son niño o niña (mientras juegan pueden simular que son de otro género).
• Curiosidad diferencias corporales. Jugar a doctor u otras formas de juegos sexuales con
amigos/as, hermanos/as afines en edad y nivel de desarrollo sexual. Desvestir muñecas para
ver sus genitales.
• Curiosidad sobre uso del inodoro de hombres/mujeres.
• Repetir palabrotas.
• Hacer preguntas sobre sexualidad, “¿de dónde vine?”.

ENTRE LOS 2 Y 5 AÑOS

• Tocamientos de los genitales en casa y tocamiento de los pechos de la madre u otras mujeres.
• Interés en las personas cuando se desnudan.
• No son conscientes todavía de los tabúes sexuales.
• Es frecuente encontrarles tocando sus genitales en público.

ENTRE LOS 5 Y 8 AÑOS

• Seguir con juegos sexuales y masturbación.


• Volverse muy curiosos sobre embarazo o nacimiento.
• Desarrollar amistades estrechas con personas del mismo sexo.
• Mostrar un interés más fuerte en roles del estereotipo masculino y femenino

ENTRE LOS 6 Y 9 AÑOS

• Seguir con juegos sexuales y masturbación.


• Exploración de los genitales propios (60 %)
• Mirar personas desnudas y fotografías
• Hablar de sexo
• Besar y abrazar
• Jugar a “doctores y enfermeras” o “mamás y papás”

10
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

• Focalizan sentimientos de amor, o estar enamorados y cierto conocimiento sexual


• Con 8 años detectan ciertas partes de su cuerpo donde sienten excitación o placer
• Toman conciencia de que se tienen relaciones para concebir descendencia, pero la mayoría no
sabe de otra razón por la cual tener relaciones sexuales
• Rara vez mencionan los genitales como la zona de mayor placer o excitación de su cuerpo
• Muchos se enamoran la primera vez en la infancia intermedia

NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS

• Seguir con juegos sexuales y masturbación.


• Volverse más modestos y desear su privacidad.
• Tener más curiosidad por cuerpos desarrollados masculinos o femeninos.
• Mirar revistas y páginas de Internet eróticas.
• Enamorarse: amigos/as, adolescentes mayores, personas famosas, maestros/as, etc.
• Interesarse por citas.
• Preguntarse “¿Soy normal?” y comparación con los demás.
• Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales de la conducta
adecuada de los niños y las niñas.
• Usar un lenguaje sexual y explorar fantasías románticas y sexuales.
• Masturbarse para obtener un orgasmo más profundo y parecido al de los adultos.

ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS

• Saben que tener relaciones sexuales es necesario para la reproducción, y muchos saben que el
sexo se puede hacer por placer y diversión (más los chicos) o como expresión de amor (más las
chicas).
• Piensan, hablan y sueñan con el sexo y ven material sexualmente explícito.
• Se acarician a sí mismos o masturban para alcanzar el orgasmo.
• Según sus padres “están muy interesados/as en el sexo opuesto”.
• Existiendo un grupo al que no le interesa el sexo para nada (incluso incomodándole hablar de
ello) y otros muy interesados. Otro subgrupo considera que el sexo es una parte “normal” de la
vida.

ALGUNOS DATOS

76% de las niñas y el 83,5% de los niños de 6 a 7 años ha participado en algún tipo de juego sexual con
amigos o hermanos, según información proporcionada por los padres. El juego fue definido como
exhibición mutua de genitales, “jugar al doctor” y frotarse la región genital simulando coito.

Un 60% declara haber realizado conductas de autoexploración sexual y un 58% declara haber
participado en actividades sexuales con otros niños y niñas antes de los 12 años.

11
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

12
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

RÁPIDAMENTE EN NUESTRO PAÍS (LÓPEZ, 2009) ANTES DE LOS 11 AÑOS

Entonces, ¿qué vamos a


hacer los profesionales,
padres o educadores?

• Conocer la realidad sexual


de nuestros hijos y
alumnado
• Tener/trabajar los
recursos para dar
soluciones/respuestas a sus
curiosidades en materia
“sexual”.

Guía de consejos para responder a los menores (López, 2009).

INDICACIONES MASTURBACIÓN SALUDABLE

Capacidad de autocontrol:

• Esperar para masturbarse en un lugar y momento oportuno


• 4-5 años dificultades para esto. Deben aprender a ser dueños del deseo

Practicarla en la intimidad:

• Hacer en privado, sin molestar ni escandalizar


• No lugares adecuados: escuela, autobús, salón de casa, etc.

Resolver la tensión y excitación:

• Ante masturbarse mal continuamente lo intentan


• Aprendizaje de forma correcta

Masturbarse en condiciones de higiene y sin objetos peligrosos:

• Condiciones de higiene
• Condiciones de seguridad

No masturbarse para llamar la atención o como reacción ante conflictos:

• Ante la contrariedad
• Afrontar los conflictos en modo adecuado, no refugiándose en la masturbación

Picor o infección:

• Examen y tratamiento médico

No debe ir acompañada de sentimientos de culpa:

• Menos frecuente hoy día (pecado, creencias religiosas, padres religiosos).


• Evitar “mentiras”. Se te caerá el pito, te llevaremos al médico, te volverás tonto, etc.

13
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

RECOMENDACIONES

• Dejarles practicarla en libertad.


• Técnicas de autocontrol e incluso sacar del aula a quien se masturba, o del salón y llevarlos al
baño.
• Resolución de conflictos de forma eficaz. Dedicarles atención.
• Enseñanza de normas de higiene (discapacidades psíquicas).
• Descartar infección, detectar posibles abusos, etc.

REDEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA

ACONTECIMIENTOS ESENCIALES EN LA ADOLESCENCIA

1. Génesis de la morfología puberal: nueva figura corporal sexuada


2. Aparición erotismo puberal: deseo erótico (búsqueda de satisfacción autoerótica o compartida)

FACTORES CONDICIONANTES DE LA REDEFINICIÓN

Tres tipos:

Factores personales o Factores socioculturales Factores interpersonales


individuales
Cambios biológicos Actitudes y valores sociales Familia
• Neuroendocrinos dominantes • Modelos parentales
• Morfológicos • Expectativas y • Actitudes ante el
Cambios psicológicos presiones diferentes desarrollo sexual de
• Desarrollo de nuevas para chicos y chicas sus hijos e hijas
capacidades cognitivas • Permisividad sexual • Implicación afectiva y
• Desarrollo del sentido pero no sin expectativas sobre la
de identidad personal ambigüedad conducta
• Falta de Amistades
reconocimiento • Actitudes y conductas
verdadero de la de los iguales más
sexualidad en la próximos
adolescencia • Transmisión de
Cultura juvenil información
• Actitudes, normas y Relaciones de pareja
valores cultivados por • Actitudes de la pareja
la mayoría de la frente a la sexualidad y
juventud. los roles de género.
Leyes que regulan la sexualidad • Compromiso
de los adolescentes relacional, vinculación
Religión afectiva

14
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

Tres aspectos donde centrarnos:

• Cambios en la imagen corporal


• Cambios en las nuevas capacidades
• Aparición del deseo erótico

CAMBIOS EN LA IMAGEN CORPORAL

Pubertad 12-13 años, el cuerpo adquiere naturaleza dismórfica, aparición de caracteres sexuales
secundarios.

APARICIÓN DEL DESEO ERÓTICO

Erotismo puberal

En relación a la identidad sexual hay dos aspectos del deseo erótico íntimamente ligados a ella:

• Dimensión erótica

15
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

• Orientación del deseo

Entendida la sexualidad como el modo personal de ser mujer u hombre, la dimensión erótica y la
orientación del deseo forman parte de la construcción de la identidad personal.

NIÑOS DE 13 A 18 AÑOS DE EDAD

• Desear tener citas


• Sentirse presionados por compañeros/as para participar en actividades, incluyendo
comportamientos sexuales que tal vez no estén listos para experimentar
• Seguir masturbándose
• Fantasear con situaciones románticas o sexuales
• Enamorarse
• Experimentar con besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual

16

También podría gustarte