Está en la página 1de 18

4.

LIMITADO ACCESO A HERRAMIENTAS DIGITALES

4.1 Poco conocimiento de las herramientas digitales

De acuerdo a la revisión bibliográfica los factores que dificultan el uso de las TIC como

herramientas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales determinan el aprendizaje y

la interacción de los estudiantes con las Ciencias.

Según Parra Garcés, los factores que inciden en la enseñanza son los siguientes:

 Los docentes desconocen las alternativas didácticas para utilizar la tecnología en la

enseñanza de las Ciencias Naturales; omitiendo los nuevos paradigmas o ambientes

educativos que están inmersos en la sociedad actual, a través de la poca orientación y

apoyo que les brindan a sus estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Desconocen el uso de recursos tecnológicos que inducen a la investigación y facilitan al

estudiante la construcción de nuevos saberes, así como la discusión crítica de sus

hallazgos.

 A pesar de que actualmente la mayoría de las instituciones han sido dotadas de

recursos tecnológicos, los docentes no utilizan las herramientas tecnológicas para

mejorar su actuación pedagógica, pues no cuentan con los equipos, ni con suficiente

información sobre su uso.

 Desconocen la existencia de repositorios laboratorios virtuales y simulaciones, que

harían interesante a los estudiantes el aprendizaje de los contenidos científicos,

limitándose a utilizar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales las

tradicionales clases expositivas, las actividades grupales en exposiciones, en muy pocas

ocasiones las actividades de laboratorios, así como las consultas para la investigación

en el hogar; lo cual desfavorece la enseñanza de las ciencias naturales al no propiciar la


resolución de problemas, la actitud reflexiva ante los eventos naturales ni la discusión

grupal de conclusiones.

Sin embargo, Saéz y Ruiz, afirman por otro parte que las dificultades de la enseñanza de las

Ciencias Naturales también pueden ser por las siguientes causas:

 Falta de formación o la necesidad de una educación y esfuerzo en el diseño de estas

prácticas. La preparación docente se ha visto limitada en el área tecnológica, pues ha

faltado niveles de estudios en cuanto a las propuestas didácticas a través del uso de las

TIC y esto conlleva a dificultades que no permiten aplicar otras técnicas y estrategias a

la hora de preparar las clases.

 Pocos programas que vinculan las TIC con las didácticas experimentales. Debido a la

falta de cualificación docente, estos tienden a desconocer las diferentes herramientas y

actividades que estas pueden ofrecer a la hora de enriquecer sus clases de Ciencias

Naturales.

 Por último, los docentes manifiestan problemas relativos al excesivo consumo de tiempo

y esfuerzo que conlleva diseñar actividades, activas y grupales que aprovechan la

tecnología educativa.

Para Mejía, la cantidad de tiempo que los docentes deben dedicar para preparar sus clases

apoyándose a este tipo de herramientas es una de las mayores dificultades de las TIC, debido a

que el tiempo se convierte en un limitante a la hora de integrar las tecnologías a la docencia,

pues en la mayoría de los casos el uso de estas nuevas herramientas didácticas implica el

manejo básico de un sistema que casi nunca es completamente familiar para el docente.

4.2 Carencia de recursos tecnológicos para favorecer el proceso enseñanza - aprendizaje

Ningún invento nos había cambiado tanto como lo ha hecho la tecnología y la red de

internet; lo que hoy llamamos TIC. La implementación de estas herramientas en el contexto de


la globalización ha generado, y está generando, cambios tan profundos que somos una

generación complemente diferente a todas las generaciones que han pasado a lo largo de la

historia. (Ferreiro, 2006).

La implementación de las TIC en la sociedad ha generado nuevas circunstancias que

pueden ser catalogadas como problemas o como oportunidades de cambio, puertas de

innovación. No obstante, desde el contexto educativa es importante prestar atención para tomar

acciones frente a estas circunstancias. A continuación, se presentan algunas de estas nuevas

circunstancias.

 La creencia que todo es un problema de implementación tecnológica. La implementación

de TIC está cumpliendo alrededor de 30 años, y ha generado una creencia falsa según

la cual la solución a los problemas que nos rodean está en la tecnología, y que lo que

vivimos es consecuencia de la no implementación de las TIC.

Las TIC con herramientas, como lo son un martillo, un taladro, el cambio profundo lo

siguen haciendo los usuarios de la tecnología. El problema está en el cómo, no está en

el qué, y tampoco está en el que usamos. La implementación de las TIC per se no

genera ningún cambio. Basta ver el uso que algunos docentes dan a las TIC al

remplazar el libro de texto por una Tablet, y en donde su uso es exactamente igual.

El poco o nulo conocimiento que tiene los padres de familia, en mayor medida, y

docentes, en menor medida, frente al uso de las TIC. En relación con las TIC, padres y

docentes, parecemos ir un paso atrás. Un mes después de haber salido Pokemón GO

nos enteramos de qué se trataba, cuando nuestros estudiantes lo usaban la misma

semana del lanzamiento, cuando en clase analizaban y conversaban sobre sus logros

en el juego.
La sociedad de la información en que la vivimos en el siglo XXI está generando una

brecha digital muy grande. Cada día hay una nueva innovación tecnológica, y los

docentes seguimos utilizando marcador y tablero como nuestro mejor aliado. Esta

circunstancia puede ser peligrosa si pensamos que no tenemos, en muchos casos,

información de seguridad en la red, y no sabemos qué hacer cuando nuestros

estudiantes terminan siendo víctimas de la tecnología.

 El mal uso de las TIC en el aula de clase. Como consecuencia del desconocimiento del

uso de la herramienta y la presión social ante la necesidad de “implementar” las TIC en

clase, los docentes hemos cambiado de artefacto, pero no de práctica: el resultado sigue

siendo el mismo. Pedir que los estudiantes trascriban al cuaderno la información

proyectada en un televisor o videobeam no es innovación por más tecnología que tenga

el salón.

Impedir que los estudiantes usen su celular en la clase es muestra de lo poco que

entendemos las TIC y a los nuevos usuarios de las TIC. (Aunque basta estar en una

reunión de profesores para darnos cuenta que la mayoría mira su celular a cada

instante). Seguir haciendo lo mismo con artefactos distintos genera los mismos

resultados. El asunto hoy, está centrado en el cómo.

 El poco acceso que se tiene a las TIC en el centro educativo: Que una institución

educativa cuente con equipos como salas con computadores, TV, videobeam, Tablet,

etc. ha dejado de ser un sueño. Pero estas herramientas sin red de internet sirven de

poco. Los centros educativos están en deuda de generar proyectos estructurados y

definidos para hacer de las TIC herramientas reales en el aula de clase.

 La dependencia tecnológica de los estudiantes. Poniendo la lupa en los estudiantes, se

puede decir que la generación Net ha generado una dependencia al equipo. No pueden

dejarlo a un lado, no pueden dejar que pensar qué pasa si lo dejan en casa, o si la
batería del dispositivo se acaba antes de llegar a casa, o si pasa el día sin publicar nada

en redes sociales, y/o perder seguidores, amigos, likes, o favoritos. El concepto de

comunidad ha cambiado. El concepto de socialización se ha trasformado.

En el ámbito educativo esta dependencia termina por “afectar” el desarrollo de la clase.

Los docentes esperamos que todos estén mirándonos fijamente mientras desarrollamos

nuestro discurso y les pedimos que no se desconcentren mirando otras cosas, y

terminamos prohibiendo el celular. Tanto los estudiantes como los docentes debemos

enfrentar la realidad que nos rodea.

 La relación tácita entre tecnología y ocio. Quienes pertenecemos a otra generación, ¿la

X, Y?, creemos que las TIC son ocio. Pasar tiempo en Facebook, Twitter, Snapchat, o

Youtube, es perder el tiempo, es hacer nada, es llenar la cabeza de banalidades. La

generación Net, al contrario, cree que revisar las redes sociales, o navegar en la red

hace parte normal de su vida. ¿Por qué no generar espacios de enseñanza –

aprendizaje en redes sociales? ¿Por qué pedirles que se salgan de ellas, en vez de

pedirnos ingresar nosotros a ellas, y usarlas con otros fines?

 La imposición de la política del consumo, fruto de la globalización y la falta de rigor

crítico. La discusión sobre qué fue primero TIC o globalización es igual a la del huevo y

la gallina. La una depende de la otra. Bien podría ser una la consecuencia de la otra, y

viceversa. Lo que sí es claro es que la globalización tiene una intención político –

económica clara que, por medio de las TIC, lleva a todos.

 El consumismo nos abarca. La necesidad creada por las TIC de consumir más, y más,

nos está llevando a perder el punto central hasta de nuestro mismo humanismo. Y es

ahí cuando se requiere el desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo de las TIC, aún

por medio de las TIC.


 La creencia que las TIC remplazan el docente. Cuando la discusión de la

implementación de las TIC en el aula llegó al contexto educativo una conclusión fue que

reemplazarían al docente. Claro, el docente tenía el conocimiento, ahora todo está en

Google, y muchos formatos. ¿Para qué el docente?

Las TIC en la educación nos presentan retos que los docentes, estudiantes, y padres de

familia debemos aceptar y superar.

Con la implementación de las TIC en el mundo educativo se abrieron grandes oportunidades

como esta, la de desarrollar un proceso académico a nivel de doctorado de manera virtual.

Pero, lo digo a modo personal, las TIC también generan un estado no creación de nuevos

procesos. Leer para luego escribir y seguir al siguiente trabajo para leer y luego escribir, y

enviar. Cada semana se hace lo mismo. Se estudia para una evaluación. Se lee para hacer un

resumen, o en su mejor efecto un ensayo, en donde no nos leemos, no conocemos la opinión

del otro, no diferimos, no argumentamos. Solo pasamos. Leer, escribir, enviar; y la siguiente

semana: leer, escribir, enviar.

El problema no está en las TIC, en la herramienta, está en el uso que le estamos dando. Creo

que este tema nos permite analizar las circunstancias y preguntarnos si este proceso de

doctorado se está llevando de la mejor manera, que, aunque es virtual y no tiene muchas

cosas; pero como es virtual, puede tener muchas otras.

4.3 Poca conectividad en áreas rurales

Mientras cerca de 1.200 millones de niños en edad escolar siguen afectados por el cierre de las

escuelas y se enfrentan a la realidad de la educación a distancia en plena pandemia de la

COVID-19, UNICEF advierte de que las desigualdades inherentes en el acceso a las

herramientas y a la tecnología podrían agravar la crisis mundial del aprendizaje.


“El acceso a la tecnología y a los materiales necesarios para seguir estudiando mientras las

escuelas permanecen cerradas es notablemente desigual. Del mismo modo, los niños que no

disponen de ayuda suficiente para estudiar en casa apenas tienen medios que faciliten su

educación. Es fundamental proporcionar una diversidad de herramientas educativas y ampliar el

acceso a internet para cada escuela y para cada niño”, afirmó Robert Jenkins, Jefe de

Educación de UNICEF. “Antes de la COVID-19, la educación ya estaba en crisis. Ahora nos

encontramos ante una crisis educativa cada vez más profunda y que puede crear aún más

divisiones”.

Últimos datos sobre el acceso a la educación a distancia:

- Internet:

 En 71 países de todo el mundo, menos de la mitad de la población tiene acceso a

internet. A pesar de esta disparidad, el 73% de los gobiernos de los 127 países objeto

del informe están utilizando plataformas en línea para ofrecer servicios educativos

mientras las escuelas siguen cerradas. En los países de la región de América Latina y el

Caribe que fueron objeto del informe, el 90% de las respuestas del gobierno para dar

continuidad a la educación incluyen plataformas en línea.

 En la mayoría de los países de África, menos de una cuarta parte de la población cuenta

con acceso a internet.

 Los datos de UNICEF relativos a 14 países revelaron que los niños en edad escolar que

disponen de acceso a internet en su hogar poseen capacidades básicas de lectura más

avanzadas que los niños que carecen de acceso.

- Televisión:
 Si bien existen disparidades en el número de hogares que disponen de televisión, este

es el canal principal que utilizan los gobiernos para ofrecer educación a distancia: tres

de cada cuatro gobiernos de los 127 países objeto del informe utilizan la televisión como

herramienta de educación para los niños. En más del 90% de los países de Europa y

Asia Central la televisión se utiliza como medio para proporcionar educación a distancia,

mientras que en Asia Meridional ese porcentaje asciende al 100%. En el 77% de los

países de América Latina y el Caribe se están ofreciendo programas educativos a través

de los canales nacionales de televisión.

 En 40 de los 88 países de los que se dispone de datos, los niños que viven en hogares

urbanos tienen al menos el doble de probabilidades de tener una televisión que los niños

de los hogares rurales. Las mayores disparidades se registran en África Subsahariana.

En las zonas rurales del Chad, tan solo en uno de cada 100 hogares hay una televisión,

frente a uno de cada tres hogares de las zonas urbanas. En las zonas rurales de Guinea

y de Mauritania, el 8% y el 7% de los hogares cuentan con televisión, frente al 76% de

los hogares de las zonas urbanas de ambos países.

- Radio:

 La radio es la tercera plataforma más utilizada por los gobiernos para ofrecer educación

mientras las escuelas permanecen cerradas: un 60% de los 127 países objeto del

informe utilizan este método. La proporción de hogares en los que se dispone de radio

varía enormemente entre las regiones. Solo en uno de cada cinco hogares de Asia

Meridional hay una radio, frente a tres de cada cuatro hogares de América Latina y el

Caribe.

- Mensajes de texto, móvil y redes sociales:


 Más de la mitad de los países están utilizando los mensajes de texto, el móvil o las

redes sociales como sistema alternativo para ofrecer educación: en un 74% de los

países de Europa y Asia Central objeto del informe se utilizan estos métodos. En casi la

mitad de los 127 países participantes en el informe se están proporcionando recursos en

papel para llevar a casa; mientras que solo en un 11% se ofrecen visitas a domicilio.

- Electricidad:

 Existen desigualdades notables entre los hogares más ricos y los más pobres. Casi

todas las tecnologías que se utilizan para ofrecer servicios educativos mientras las

escuelas permanecen cerradas requieren electricidad. Sin embargo, de los 28 países de

los que se dispone de datos, solo el 65% de los hogares del quintil más pobre disponen

de electricidad, frente al 98% de los hogares del quintil más rico.

 En siete países (Côte d’Ivoire, Gambia, Guinea Bissau, Kiribati, Lesotho, Sudán y

Mauritania), menos del 10% de los hogares más pobres disponen de electricidad.

4.4 Falta de capacitaciones docentes en el uso de tic que propicien mejores

metodologías para el proceso académico

El Coronavirus vino a demostrar que muchos maestros no estaban preparados para el

aprendizaje en línea.

Los maestros también necesitan tiempo para aprender, no sólo enseñar. Esto es más

evidente hoy en día en aquellos maestros que no dominan el mundo digital o tienen que buscar

alternativas para llegar a los alumnos que no tienen computadoras en casa. En internet

podemos encontrar material de capacitación gratuito de buena calidad, sin embargo, el docente

debe aprender a seleccionar lo que mejor se adecue a sus necesidades.


Si bien algunos docentes han sido receptivos y positivos ante los cambios que ha traído

la COVID-19, para muchos otros impartir clases en línea no ha sido fácil, especialmente para

aquellos que tienen una conectividad limitada o no cuentan con las herramientas tecnológicas

básicas para poder desempeñarse. Tratar de apegarse al nuevo plan de estudios en línea, y

hacerlo de manera divertida para captar la atención de sus alumnos, resulta abrumador.

La capacitación docente

La pandemia ha revelado muchas deficiencias del sistema educativo y exacerbado las

desigualdades. Según una encuesta realizada por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial,

sólo la mitad de los países encuestados dieron a sus docentes capacitación adicional sobre

educación a distancia. Por otro lado, menos de una tercera parte ofrecieron apoyo psicológico

para lidiar con la situación actual. 

Aun así, es de admirar el esfuerzo de muchos países por formar a sus maestros. En

Zambia, por ejemplo, los maestros son capacitados por medio de videos enviados por

WhatsApp, conferencias telefónicas y apoyo en pares. En Camboya reciben entrenamiento por

teléfono o por internet. En Ruanda, el desarrollo profesional continuo es por medio de videos

pregrabados o en línea. 

En otro estudio donde también participó la UNESCO, se muestra que el 81 % de los

maestros de primaria y el 78 % de los docentes de secundaria a nivel mundial apenas cumplen

con los requisitos para desempeñar sus funciones, demostrando que muchos no están

preparados para abordar los problemas a los que se enfrentan. El caso de Latinoamérica es

todavía más preocupante, ya que el 83 % de los maestros de primaria y 84 % de los maestros

de secundaria no cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que ha traído

la pandemia.
Los errores cometidos en la transición de la educación presencial a en línea

Los estudios anteriores revelan que un gran porcentaje de maestros recibieron poca o

nula capacitación durante los primeros meses de la pandemia, por ello, es común que muchos

docentes simplemente hayan replicado en línea lo mismo que harían en una clase presencial,

sin tomar en cuenta que la enseñanza en línea requiere un enfoque diferente. Entre más

tradicional sea un docente mayor es la probabilidad de que ni siquiera haya tomado una clase

en línea por lo que es normal tratar de aferrarse a lo que domina. No se trata de llevar la misma

clase presencial al entorno virtual, se requiere incluir actividades asincrónicas y sincrónicas,

repensar los tiempos de clase, las actividades a realizar y la evaluación. El maestro tiene que

ser flexible y reconocer que la estructura controlada de una escuela no se puede replicar en

línea.

Querer mantener la misma rutina presencial en los entornos online es ignorar una serie

de preocupaciones de equidad en torno al acceso a la tecnología, además de que va en contra

de las mejores prácticas basadas en la investigación para el aprendizaje en línea. Es imposible

creer que los alumnos pueden estar frente a la computadora durante siete horas seguidas,

especialmente asumiendo que en casa hay un equipo para cada miembro de la familia y la

banda ancha necesaria para soportar las diferentes actividades que se realizan hoy en día en

línea. 

La realidad es que la educación en línea es más que una pantalla con acceso a internet.

Para que el docente tenga éxito enseñando en una modalidad en línea, debe saber cómo crear

y ofrecer lecciones atractivas para este entorno y que los alumnos tengan las habilidades de

alfabetización digital para acceder a ellas.  Es aquí donde se refleja la gran brecha de

aprendizaje entre alumnos de nivel básico y los alumnos de educación superior.


Los más pequeños no tienen la habilidad de aprendizaje independiente, la capacidad de

atención o la madurez socioemocional para aprender por largos periodos de tiempo en entornos

de aprendizaje virtual, ni la habilidad de resolver problemas técnicos que se puedan presentar.

Los estudiantes de secundaria, e incluso bachillerato, no están mejor ya que en muchos casos

son ellos los que estén acompañando a los más pequeños ayudándolos en sus clases mientras

sus padres trabajan. 

La formación docente en Guatemala

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizó una investigación sobre la

respuesta educativa en Guatemala y cómo se han adaptado los maestros a la pandemia. Este

estudio encontró que sólo uno de cada cuatro docentes está preparado para la enseñanza en

línea y que los más preparados eran aquellos que enseñan en el sector privado. Parte de esta

brecha se debe a que en muchas escuelas privadas ya contaban con clases en plataformas

virtuales o tienen libros digitales, lo que hizo menos complicada la transición.

Como solución a la falta de recursos en línea o conocimiento sobre las plataformas, uno

de cada tres de los encuestados acudió a WhatsApp para hacer llegar el contenido a los

estudiantes y hacer las guías escritas para después trasladarlas a sus alumnos. Diana Brow,

presidenta de la Asociación de Colegios Privados en Guatemala, reconoció que la transición a

la educación en línea no ha sido fácil ya que la mayoría de los educadores recibieron una

formación tradicional que no contemplaba clases online. 

La investigación también reveló que los maestros se están concentrando en enseñar

matemáticas, lectura y comunicación, dejando de lado muchas otras áreas importantes. Esto se

debe a que estas materias se ven como habilidades y competencias que servirán en un futuro

para desarrollarse en otras áreas. Además, los estudiantes están aprendiendo menos contenido

ya que no es lo mismo seguir un plan de estudios en clase que en la casa. Esto sin mencionar
aquellos alumnos que no tienen los recursos ni habilidades tecnológicas necesarias para

continuar aprendiendo desde casa. 

El mayor reto es saber si la capacitación, el método de aprendizaje, la infraestructura

tecnológica y la adaptación de los maestros y las instituciones fue suficiente en estos meses

para garantizar que los graduados, de cualquier nivel, recibieron el conocimiento adecuado para

pasar a la siguiente etapa estudiantil. 

Con la llegada del COVID-19 queda claro que en el futuro se deben realizar cambios

para la formación docente. Los maestros necesitan tener los conocimientos sobre

las metodologías de enseñanza y el uso de las tecnologías para pasar de una enseñanza

presencial a online. Por su parte, las nuevas generaciones son nativos digitales y están

creciendo en la Cuarta Revolución Industrial por lo que su adaptación a la educación en línea

se convierte en una habilidad necesaria. Es indispensable capacitar a los docentes

constantemente para que dominen nuevas tecnologías y ayudar a sus alumnos a superar los

retos que trae la era digital.

4.5 Desafío docente ante las TIC y la continuidad del proceso enseñanza – aprendizaje

por medio de métodos y técnicas adecuadas

En estos meses de Covid-19 el personal docente se ha convertido en estudiante otra

vez. Debió reorganizar su plan de trabajo y asegurarse de que su grupo completo se una a

través de internet o de whatsapp. Incluso, que reciba los alimentos que le daban en la escuela.

La salud mental del alumnado es otro punto que no debe olvidar. Además, atender su vida

familiar.

“Han debido responder a una serie de demandas emergentes de diverso orden”, apunta

la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En su informe La educación en tiempos


de la pandemia de Covid-19 destaca que esta crisis les tomó con una formación y con una

disponibilidad de recursos insuficiente.

En México, este lunes inicia a distancia el ciclo escolar 2020-2021. Y quizá el reto más

evidente sigue siendo el uso de plataformas digitales. Según el Estudio Internacional sobre

Enseñanza y Aprendizaje 2019 (TALIS, por sus siglas en inglés), 23% del profesorado de

educación inicial en el país no había recibido formación en el uso de tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

La segunda demanda más mencionada por maestras y maestros fue la necesidad de

formación en esa materia, según el estudio elaborado por la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, 44% del personal directivo declaró que la

tecnología digital en sus centros educativos era inadecuada o insuficiente.

Una vez que aprendieron a usar las TIC, han tenido que estudiar nuevos materiales y

recursos para esas plataformas. “El cuerpo docente necesita tiempo y orientación para

explorarlos, conocerlos y contar con criterios para la toma de decisiones sobre su uso”, dice la

Cepal en su informe.

La necesidad de ajustarse a las clases a distancia se ha traducido en más

responsabilidades y exigencias, señala el organismo internacional. Esto ha incrementado

“significativamente el tiempo de trabajo que las y los docentes requieren para preparar las

clases, asegurar conexiones adecuadas y hacer seguimiento a sus estudiantes en formatos

diversos”.

Por ejemplo, una encuesta aplicada en Chile muestra que 63% de los

docentes considera que está trabajando mucho más que antes. “Esto es especialmente grave
entre las profesoras”, sus respuestas alcanzaron una diferencia de 10 puntos porcentuales en

comparación con los profesores.

En América Latina y el Caribe, 95.5% del personal docente en educación preescolar es

mujer; 78.2%, en educación básica y 57.8%, en educación media. Antes de la pandemia las

maestras tenían doble jornada. Su labor no era sólo en el aula, sino fuera de ella con tareas

administrativas, planificación y preparación de clases, entre otras. Pero, además, el trabajo

doméstico y de cuidado no remunerado.

El apoyo prioritario que necesitan

El hecho de que no todos sus alumnos tengan internet es otra carga de trabajo. Eso

significa que debe planear estrategias de aprendizaje para quienes pueden conectarse y para

quienes no.

“Estos nuevos formatos requieren de docentes formados y empoderados para que

puedan tomar decisiones pedagógicas” según las circunstancias de sus estudiantes, destaca la

Cepal.

Suponiendo que todo el grupo tiene acceso a internet y pueden conectarse, eso no

elimina los retos. “Desde el punto de vista pedagógico”, la virtualidad puede generar tensiones

“por la sobreexposición de docentes y estudiantes”.

En los niveles preescolar y básico se requiere un trabajo coordinado con padres,

madres o cuidadores. Y esta modalidad dificulta esa relación, así como “la mediación

pedagógica”.

Otro elemento de estrés en los docentes, subraya la Cepal, es el contexto social a nivel

global y a nivel país. En sus familia y comunidades se están enfrentado al desempleo, pobreza,
violencia doméstica y problemas de salud física y mental. “Esta situación genera desgaste

emocional, agobio y estrés”.

El organismo latinoamericano enfatiza en su reporte que las profesoras y los profesores

“requieren apoyo prioritario”. No sólo en el período de confinamiento y de clases a distancia,

sino en los procesos de reapertura de las escuelas. Algunas de las áreas en las que se les

debe dar acompañamiento es en:

 Formación, asesoría y recursos para trabajar en diferentes formatos de educación a

distancia, incluida formación en competencias y metodologías para uso educativo de las

TIC y otras plataformas de enseñanza y aprendizaje a distancia.

 Guía para la toma de decisiones flexibles en cuanto a la evaluación y

retroalimentación para el aprendizaje, así como para la implementación de formas

alternativas de enseñanza.

 Protección de su salud y apoyo socioemocional, además de desarrollo de

competencias para la enseñanza de habilidades socioemocionales a las y los

estudiantes y sus familias.

 Garantía de continuidad laboral y de condiciones laborales y contractuales decentes.

 Fortalecimiento de las redes locales de profesorado mediante espacios de apoyo,

aprendizaje y elaboración de propuestas colaborativas.

“Al tiempo que los países examinan la mejor manera de abordar las incertidumbres y reabrir

sus instituciones de enseñanza en condiciones de seguridad, esta crisis ofrece una oportunidad

sin precedentes para aumentar la capacidad de recuperación de los sistemas

educativos nacionales y transformarlos en sistemas equitativos e inclusivos”, concluye la

Cepal.
BIBLIOGRAFÍA

Edutópica (28 de febrero de 2017). 8 Problemas de las TIC en la Educación.

http://edutopica.co/inicio/2017/02/8-problemas-las-tic-educacion.html

Angulo, Tatiana; Sanclemente, Mayra (2014). Factores que Dificultan el Uso de las TIC Como

Herramientas Didácticas en la Enseñanza [Tesis de grado]. Universidad Del Valle Sede

Pacífico.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF – (5 de junio de 2020) La falta de

igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar

la crisis mundial del aprendizaje, según UNICEF -

https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-

educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-la
Delgado Paulette – Observatorio – Instituto para el Futuro de la Educación (26 de Octubre de

2020) La capacitación docente, el gran reto de la educación en línea -

https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid

Factor Capital Humano – (23 de Agosto de 2020) Docentes en la Pandemia: El Desafío de

Reaprender, Reorganizar, Enseñar, Cuidar… - https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-

trabajo/docentes-en-la-pandemia-el-desafio-de-reaprender-reorganizar-ensenar-cuidar/2020/08/

También podría gustarte