Está en la página 1de 4

Ciencia Y Tecnología

1° DPCC SESIÓN N° 2
UND
3
SEC

Reconocemos los reinos bilógicos : Reino Archaea

I. DATOS GENERALES:
Ugel I.E. Fecha Duración Docente
CONTUMAZA SAN ISIDRO 2 Horas María Marlene Tirado Arrivasplata

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Describimos las características de los microorganismos del reino archaea
Propósito:

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Explica el mundo
 Comprende y usa conocimientos
físico basándose Explica basándose en conocimientos científicos
sobre los seres vivos, materia y Reino
en conocimientos la clasificación de los seres vivos y las
energía, biodiversidad, Tierra y Eubacteria
sobre los seres características del reino archaea
universo. Tipos de
vivos, materia y Argumenta sobre la importancia del avance
 Evalúa las implicancias del bacterias
energía, tecnológico en el tratamiento de
saber y del quehacer científico Partes
biodiversidad, enfermedades.
y tecnológico.
tierra y universo.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Identifica las características y señalan las partes de las bacterias.
- Indica qué seres vivos colaboran en la elaboración de productos y cuales son
Organizador visual Lista de cotejo
procesos beneficios en los que participan las bacterias.
- Elabora un organizador visual sobre el reino archaea

Competencias Transversales Capacidad Desempeño Precisado


Organiza acciones
Gestiona su aprendizaje de manera
estratégicas para alcanzar sus -
autónoma
metas de aprendizaje.

Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
Ambiental Respeto a toda forma de vida el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
Momentos Actividades Estratégicas Recursos Tiempo
DPCC
SALUDO Y BIENVENIDA: Impresos
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al
desarrollo de la sesión de aprendizaje 2, y los motivamos a seguir con la construcción
de sus aprendizajes.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
A continuación, se muestra el siguiente cuadroy se pide que voluntariamente lo
completen:
ECOSISTEMAS Agua con abundante sal Ecosistemas sin oxígeno
¿Cómo sería dicho
ecosistema?
¿Qué seres vivos
hallarían allí? TV

Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos,


para lograr el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas, a continuación,
responden a las siguientes preguntas:
1. ¿Alguna vez han soportado temperaturas extremas?
2. ¿Qué se siente
3. ¿Cuál es la temperatura máxima y mínima que podrían soportar?

15 minutos
INICIO

Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta: Recurso oral


¿Es posible encontrar seres vivos en aguas muy calientesG?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
Explicamos a los microorganismos presentes en algunos alimentos
Explicamos el reino Eubacteria para conocer como están implicados en el deterioro
de materiales y alimentos, a través de una ficha interactiva.
Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la
vida cotidiana. Material
Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de fungible
la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la
evidencia y los criterios de evaluación. (Anexo 2 de la sesión)
Actividad 1: Ejemplificamos procesos beneficiosos en los que
participen las bacterias.
Actividad 2: Elaboramos un mapa conceptual sobre los tipos de
nutrición de las bacterias.
Actividad 3: Elaboramos un afiche con acciones para prevenir
caries
. Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para
garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y
sin quiebres.
DPCC
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
 Planteamiento del problema -Vaso de
- Mostrar a los estudiantes un vaso de yogur, una tajada de yogurt
queso, un envase de encurtidos y un frasco de sillao. Luego, -Tajada de
solicitarles que indiquen qué seres vivos colaboran en la queso
elaboración de estos productos. - Envase de
- Comentar que las bacterias dañinas son un porcentaje pequeño en encurtidos
comparación con las bacterias beneficiosas. Mostrar los siguientes casos: -Frasco de
a) Las bacterias Arthrobacter son comedoras de petróleo, es decir, digieren el sillao
petróleo y devuelven al medioambiente sustancias simples e inofensivas. Por
eso, son empleadas para limpiar los derrames de petróleo. Recurso verbal
b) Las bacterias Lactobacillus son las responsables de la transformación de la
leche en yogur.
Actividad 1:
Solicitar a los estudiantes que planteen otros ejemplos de procesos beneficiosos en
los que participen las bacterias.
Seguidamente con los estudiantes se plantea la pregunta de indagación ¿Qué
organismos agrupa el reino Eubacteria? ¿cómo realizan la función de nutrición las
bacterias?
 Planteamiento de la hipótesis
Los estudiantes responden a la pregunta propuesta en formar de lluvia de ideas y se
anota en la pizarra la que más se dirige al tema.
DESARROLLO

55 minutos
 Elaboración de plan de acción
Los y las estudiantes proponen una lista de actividades para recopilar información
sobre el reino Eubacteria y su función de nutrición.
Lapiceros
 Recojo de información de fuentes secundarias
Mostrar la imagen de una bacteria (anexo 3- de la sesión) y
pedir a los estudiantes que identifiquen sus características y
señalen sus partes. Indicarles que describan los tipos de
bacterias.
Luego, invita a leer la información “el reino Eubacteria”
encuentra en su texto de ciencia, tecnología y ambiente página
30 y 31.
Realiza una lectura compartida con los estudiantes y fortalece
el aprendizaje a través de preguntas u ejemplos.
 Estructuración del saber construido
- Solicitar a los estudiantes que busquen imágenes de diferentes bacterias, las
peguen en sus cuadernos y escriban el nombre de cada una.
Actividad 2:
- En base a la información analizada de su texto, se pide que elaboren un mapa
conceptual sobre los tipos de nutrición de las bacterias.
- Solicitarles que comparen sus respuestas con los demás compañeros. Material
 Evaluación y comunicación impreso
Actividad 3:
- Ahora los estudiantes analizan el siguiente texto que se encuentra en su
ficha de aplicación y pedirles que respondan la pregunta planteada a través
de la elaboración de un afiche.
- Invitar a algunos estudiantes a compartir sus afiches ante la clase.
EVALUACIÓN:
Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la utilidad
CIERRE en la vida de conocer sobre el reino eubacteria.
 Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes,
desarrollan el recurso la lista de chequeo que se encuentra en su ficha de
15 minutos

aplicación.
METACOGNICIÓN:
1. ¿Qué aprendí respecto la nutrición y reproducción de las bacterias?
2. ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué fue lo que me ayudo a comprender?
3. ¿Qué dificultades durante el desarrollo de las actividades?
4. ¿Cómo lo superé?
5. ¿Lo puedo aplicar en mi vida cotidiana?

ANEXO
DPCC

ANEXO

También podría gustarte