Está en la página 1de 5

I.

E “SAN ISIDRO” - TEMBLADERA


CIENCIA Y SEMANA 9

ESTUDIANTE: GRADO Y SECCION:

SESIÓN N° 6: INDAGAMOS CIENTÍFICAMENTE SOBRE LA


CAPACIDAD PULMONAR (PARTE 2)

“APRENDO EN CASA” PLATAFORMA VIRTUAL, MINEDU


COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITOS EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indaga  Genera y  Indagar Reporte de  Obtuve, organicé y registré datos
mediante registra datos o científicamente indagación fiables en función de las variables,
información. sobre la sobre la utilizando instrumentos y diversas
métodos técnicas que me permitieron comprobar
 Analiza capacidad capacidad
científicos datos e pulmonar y pulmonar. o refutar mis hipótesis.
para información. plantear  Interpreté los datos obtenidos en la
indagación, lo contrasté con mis
construir  Evalúa y recomendacion hipótesis e información relacionada al
conocimient comunica el es para el problema y elaboré conclusiones que
os. proceso y cuidado del las comprueban o refutan.
resultados de su sistema  Sustenté si mis conclusiones
respiratorio. responden a la pregunta de indagación,
indagación.
y si los procedimientos, mediciones y
ajustes realizados contribuyeron a
demostrar mi hipótesis, comuniqué mi
indagación a mi familia y comunidad.
DOCENTE: MARIA MARLENE TIRADO ARRIVASPLATA

Recuerda que deseamos indagar sobre la capacidad pulmonar.

Hoy trabajaremos los siguientes procesos de la indagación:

Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.


Recuerda ¡No bajes la guardia! Fíjate si en casa se
están lavando las manos con jabón frecuentemente, si
usan la mascarilla cubriéndose bien la nariz y la boca,
y asegúrate de que no reciban ni realicen visitas.
¡Disminuir y prevenir la propagación del virus salvará
vidas! ¡Empecemos!
GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN. Se registran los datos cualitativos o
cuantitativo en tablas y gráficas.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (de fuentes primarias)


Buscamos información en la lectura “Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar”, compartida en la sesión
anterior. En él se presenta información que nos ayudará a realizar la actividad física según tu hipótesis planteada.
Asimismo, recordemos lo realizado en las actividades del área Educación Física. Es momento de llevar a cabo nuestros
procedimientos o estrategias que diseñamos para probar nuestra hipótesis. En una tabla recogemos datos de nuestra
indagación y nos llevará 4 días seguidos haciendo actividad física y obtendremos 4 mediciones para registrar nuestra
capacidad pulmonar, la primera sin actividad física, luego al final de los días 1; 2, 3 y 4 como se indica en el ejemplo:
MEDIMOS NUESTRA CAPACIDAD PULMONAR
ACTIVIDAD FÍSICA CAPACIDAD PULMONAR (cm3)
AL INICIO
AL FINAL DEL PRIMER DÍA
AL FINAL DEL SEGUNDO DÍA
AL FINAL DEL TERCER DÍA
AL FINAL DEL CUARTO DÍA

ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN: Compara los datos obtenidos con la hipótesis


planteada al inicio, para determinar si la hipótesis es válida o refutada. Después
se responde la pregunta de indagación y se generan las conclusiones.
Analizamos datos e información:
•Comparamos los datos obtenidos con nuestra hipótesis y con la información científica.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
 Elaboramos nuestra conclusión o idea general a la que hemos llegado.

Mi CONCLUSIÓN:

EVALÚA COMUNICA LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE TU INDAGACIÓN: Consiste en la difusión


del conocimiento con los demás estudiantes, mediante una presentación escrita, oral o virtual.

¿Qué conceptos apoyan nuestras conclusiones?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

•Consideramos los resultados de la indagación y seleccionamos lo más importante que sirva de apoyo a nuestras
recomendaciones para el cuidado y prevención de las enfermedades respiratorias.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
Elaboración y Evaluación del producto
Obtuve datos, los organicé y los representé en un gráfico de barras

Comparé los datos y establecí relación de causalidad u otros, los contrasté con la hipótesis e
información científica, la validé o refuté y elaboré mis conclusiones.
Sustenté mis conclusiones en relación a la información científica y los ajustes realizados, y
comuniqué la indagación en un reporte.

EVIDENCIA FINAL:

REPORTE DE INDAGACIÓN

Es importante que realices tu informe de indagación con esta estructura:

Este debe tener las dos variables de indagación. Debe ser breve, estar centrado,
TÍTULO DE LA INDAGACIÓN en negrita y/o subrayado.

Escribe un breve resumen del contexto; es decir, una descripción referente al


I. JUSTIFICACIÓN tema en la que se explica que nos llevó a realizar el experimento.

II. PREGUNTA DE Es la pregunta de indagación que también tiene las dos variables de estudio.
INDAGACIÓN Va entre signos de interrogación.

III. HIPÓTESIS CIENTÍFICA Es un enunciado condicional que da una repuesta anticipada al problema; por
lo tanto, debe incluir ambas variables (dependiente e independiente).

IV.VARIABLES DE Variable independiente / Variable dependiente / Variables intervinientes.


INDAGACIÓN
V. DISEÑO DE ESTRATEGIAS MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Describe que instrumento usaste y como obtuviste el valor de las variables, cuantos
valores tuvo cada variable, como mantuviste constante tu variable de control, etc.
Realza un resumen del diseño de estrategias que realizamos.

VI.GENERACIÓN Y REGISTRO Esto se hace a través de tablas y gráficos estadísticos. Es importante que el
DE DATOS cuadro y el gráfico de barras lleve un título centrado y entre comillas.

Implica interpretar los datos cualitativos (de la variable independiente) y


VII. ANÁLISIS E cuantitativos (de la variable dependiente) con la intención de contrastarlos con
INTERPRETACIÓN DE la hipótesis e información relacionada con el problema.
DATOS Considera las respuestas de las preguntas planteadas.

Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación


VIII. CONCLUSIÓN relacionados con la hipótesis y el problema planteado.
IX. EVALUACIÓN DEL  Describe si tus datos son confiables y las dificultades que se te presentaron
PROCESO DE INDAGACIÓN durante la experimentación y como los solucionaste.
 Considera las preguntas de la guía de la sección que tiene el mismo nombre.
X. ANEXOS Fotos de su experimento, del paso a paso y en el que aparezcas tú que eres el
investigador.

También podría gustarte