Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIA INDAGA

I) DATOS INFORMATIVOS

Área: Grado y sección. Fecha: Duración:


CIENCIA Y 1° -2° 18/07/2022 (1° B) 90 minutos
TECNOLOGÍA 19/07/2022 (1° A)
20/07/2022 (2° A,B)
N° de Experiencia: Nro. Sesión: DOCENTE:
3 5 María Marlene Tirado Arrivasplata

II) ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Indagar mediante un procedimiento experimental. Se espera que los estudiantes formulen una pregunta indagatoria sobre las
variables que influyen en la capacidad pulmonar y plantear hipótesis, así como obtener datos, organizarlos y graficarlos.
Además, deberán“INDAGAMOS CIENTÍFICAMENTE
comparar los datos SOBRE
obtenidos para establecer LA CAPACIDAD
relaciones de causalidad yPULMONAR”
contrastar los resultados con su
hipótesis e información. Finalmente, deberá elaborar conclusiones.

III) ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Fichas de aprendizaje
 Lectura
 Video tutorial de cómo realizar el experimento
 PPTs de la sesión

IV) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DEL INSTRUM
Y CAPACIDAD APRENDIZAJE ENTO DE
EVALUAC
IÓN
Explica el PRIMERO:
mundo físico - Formula preguntas acerca de las variables que
basándose en influyen la capacidad respiratoria, y selecciona aquella Informe o
conocimientos que puede ser indagada científicamente. Plantea reporte de
sobre los seres hipótesis en las que establece relaciones de causalidad indagación Lista de
vivos, materia y entre las variables. sobre la Cotejo.
energía, - Propone procedimientos para observar, manipular la capacidad
biodiversidad, variable independiente, medir la variable dependiente y pulmonar
Tierra y controlar aspectos que modifican la experimentación.
universo. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para
 Comprende y recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo
usa y las medidas de seguridad personal y del lugar de
conocimientos trabajo.
sobre los seres - Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
vivos, materia y manipulación de la variable independiente y mediciones
energía, repetidas de la variable dependiente. Controla aspectos
biodiversidad, que modifican la experimentación. Organiza los datos y
tierra y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u
universo. otros, y los representa en gráficas.
 Evalúa las - Compara los datos obtenidos (cualitativos y
implicancias cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
del saber y del correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud,
quehacer diferencia u otros; contrasta los resultados con su
científico y hipótesis e información científica para confirmar o
tecnológico. refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
- Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta
de indagación, y si los procedimientos, mediciones y
ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis. Comunica su indagación a través de medios
virtuales o presenciales.
SEGUNDO:
- Formula preguntas acerca de las variables que
influyen en la capacidad respiratoria y selecciona
aquella que puede ser indagada científicamente.
- Plantea hipótesis en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables. Considera las variables
intervinientes en su indagación.
- Propone procedimientos para observar, manipularla
variable independiente, medir la variable dependiente y
controlar la variable interviniente. Selecciona
herramientas, materiales e instrumentos para recoger
datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las
medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
- Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente y mediciones
repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes
en sus procedimientos y controla las variables
intervinientes.
- Organiza los datos y hace cálculos de medidas de
tendencia central, proporcionalidad u otros, y los
representa en gráficas.
- Compara los datos obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud,
diferencia u otros; contrasta los resultados con su
hipótesis e información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
- Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos,
sus conclusiones, procedimientos y la reducción del
error a través del uso del grupo de control, repetición de
mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención
de resultados válidos y fiables para demostrar la
hipótesis y lograra el objetivo. Comunica su indagación
a través de medios virtuales o presenciales.
V) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

INICIO
1. PROPÓSITO: (02 minutos)
Indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar y plantear recomendaciones para el cuidado de la salud respiratoria.
La evidencia de aprendizaje es un reporte de indagación.
Los criterios a evaluar son:
- Plantear preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar e hipótesis en las que establezcan relaciones de
causa y efecto entre las variables.
- Proponer un procedimiento, seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar mis hipótesis.
- Obtener, organizar y registrar datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que le
permitan comprobar o refutar la hipótesis.
- Interpretar los datos obtenidos en la indagación, lo contrasté con mis hipótesis e información relacionada al problema y elaborar
conclusiones que las comprueban o refutan.
Sustentar si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados
contribuyen a demostrar su hipótesis. Comunicar mi indagación a mi familia y comunidad.
SABERES PREVIOS: (04 minutos)
Les planteamos preguntas que recogerán sus saberes previos:
 ¿Qué ocurre en las imágenes? (inspiración y exhalación)
 ¿Por qué es necesario mantener saludables nuestros pulmones?
 ¿Habrá factores que influyan en la capacidad pulmonar?
- Los pulmones son los responsables del intercambio de gases. Extraen dióxido de carbono y agua de la sangre y los
expulsan al exterior, al tiempo que toman oxígeno del aire y lo introducen en el torrente sanguíneo, que lo transporta a
todos los rincones del organismo.
- Los factores que influyen en la capacidad pulmonar son la edad, el peso, estatura, género. Sin embargo los avances
científicos informan que existen otros factores: corporales (ritmos circadianos, ciclo menstrual, diámetro torácico,
“tamaño de la tráquea”), sociosanitarios (nivel educativo, estatus socioeconómico, exposiciones en el medio laboral),
medioambientales (contaminación, polución atmosféricas, condiciones climatológicas, desastres naturales, altitud),
patologías (asma, diabetes, trastornos musculares u hormonales), estilos de vida (nivel de nutrición, tabaquismo,
actividad física), factores que pueden influir en la eta infantil o de embarazo, etc.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: (06 minutos)


“La respiración es el proceso de tomar oxígeno a través de la nariz hasta los pulmones, para ser transportado a todas las
células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono (CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo
suficientemente rápido, nos cansaremos rápidamente, y por eso, es muy importante tener una buena condición física”.

- ¿Qué medidas de prevención mejoran la salud respiratoria en nuestra familia y comunidad?


- ¿Has notado como cambia tu respiración cuando haces ejercicio o corres?

DESARROLLO
La docente solicita a los estudiantes que mencionen o elaboren una lista de los factores que intervienen en la capacidad
pulmonar.
En base a qué factores intervienen en la capacidad pulmonar formulamos una pregunta que van a responder a través de
indagación científica.

¿Cómo influye la actividad física en la capacidad pulmonar?

Los estudiantes deben proponer la pregunta de indagación, variables e hipótesis


Las variables intervinientes son aquellas que el experimentador debe controlar para que no alteren los resultados y sean
confiables.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

DISEÑAMOS LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN: (La docente observa


vídeo orientador adjunto)
MATERIALES:
- Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la mitad para introducir de forma invertida la botella descartable graduada y llena de
agua.
- Una botella de 3 litros (descartable), se marca en centímetros en todo lo largo de la botella con un marcador permanente.
- Una manguera delgada, se introduce en la boca de la botella invertida que servirá para soplar con fuerza todo el aire que se ha
inhalado.
- Una regla, que servirá para medir en centímetros la botella descartable.
Otros que consideramos de acuerdo a la hipótesis planteada.
PROCEDIMIENTO:
- Ahora llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. Al menos lo suficiente como para que puedas vaciar una botella de agua sin
que el recipiente se desborde al terminar el experimento.
- Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la botella con marcador permanente.

- Llena la botella con agua e introdúcela de forma invertida en el recipiente que también debe contener agua, luego introducir en la
boca de la botella invertida una manguera delgada.
- Toma todo el aire que puedas y sopla en la manguera, cuando no tengas más aire deja la manguera y respira normalmente, una
compañera(o) o un familiar tendrá que anotar hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Y esa es toda tu capacidad pulmonar.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
En una tabla recogemos datos de nuestra indagación y nos llevará CUATRO DÍAS seguidos haciendo actividad física y
obtendremos 4 mediciones para registrar nuestra capacidad pulmonar, la primera sin actividad física, luego al final de los
días 1; 2 y 3 como se indica en el ejemplo:

MEDIMOS NUESTRA CAPACIDAD PULMONAR


ACTIVIDAD FÍSICA CAPACIDAD PULMONAR (cm3)
AL INICIO
AL FINAL DEL PRIMER DÍA
AL FINAL DEL SEGUNDO DÍA
AL FINAL DEL TERCER DÍA
AL FINAL DEL CUARTO DÍA

- Representa los datos obtenidos en un gráfico para ilustrar o resumir tus descubrimientos. Debes consignar las escalas, unidades
de medida de acuerdo a las variables de indagación. Puede utilizar un papel cuadriculado o milimetrado para la gráfica.
- VARIABLE DEPENDIENTE EN EL EJE Y (medidas obtenidas al desplazar el líquido en la botella calibrada)
- VARIABLE INDEPENDIENTE EN EL EJE X

4. ANALIZAMOS LOS DATOS E INFORMACIÓN:


El docente orienta a los estudiantes en la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos con la
intención de contrastarlos con la hipótesis e información relacionada con el problema. Luego del análisis,
debes emitir la conclusión que valide, refute o precise la hipótesis.
Reflexiona:
a. Comparamos los datos obtenidos con nuestra hipótesis y con la información científica.
b. ¿Es posible afirmar que hay una mayor capacidad pulmonar cuándo hay mas actividad física?
c. ¿Los resultados obtenidos corroboran dicha información?, ¿por qué?
Sí, sin embrago hay una dificultad que es el tiempo. No se ha hecho por semanas sino por días.
d. ¿Se podría afirmar que la hipótesis ha sido validada?
Elaboramos nuestra conclusión o idea general a la que hemos llegado.

5. EVALUAR Y COMUNICAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN:


Estudiantes van a identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, así como evaluar los alcances y la
validez de la conclusión.
Para ello, consideran las siguientes preguntas:
- ¿Qué conceptos apoyan nuestras conclusiones?
Todos sabemos que el ejercicio físico nos ayuda desarrollar nuestro corazón, pulmón y músculos. La capacidad pulmonar es el
volumen de aire que conseguimos al inhalar, generalmente medido en litros por minuto. El cuerpo consume el oxígeno (O 2) del aire
y produce (devuelve) dióxido de carbono (CO2).
Cuando practicamos algún deporte, los músculos exigen más oxígeno y producen más dióxido de carbono.
Según la European Lung Foundation, la demanda de la respiración aumenta desde 15 veces por minuto (12 litros de aire) en reposo,
hasta 40 o 60 veces por minuto (100 litros de aire) durante la actividad física.La diferencia entre un atleta y una persona sedentaria
se encuentra tanto en la capacidad pulmonar como en la fuerza del corazón.
Recientes estudios han mostrado que los atletas tienen mayor capacidad funcional respiratoria que los sujetos sedentarios.
- Consideramos los resultados de la indagación y seleccionamos lo más importante que sirva de apoyo a nuestras
recomendaciones para el cuidado y prevención de las enfermedades respiratorias.
CIERRE
2. EVALUACION: (08 minutos)
Se evaluará teniendo en cuenta los criterios de evaluación y la estructura del reporte de indagación junto con sus anexos.
Conclusiones y metacognición:
Los estudiantes desarrollarán en su cuaderno un cuadro de metacognición, respondiendo: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo
he aprendido?, ¿Qué ha sido fácil/difícil?, ¿Para qué ha servido?, ¿Dónde lo puedo utilizar?

VI) INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Planteé preguntas para indagar
científicamente sobre la capacidad
pulmonar e hipótesis en las que establecí
relaciones de causa y efecto entre las
variables.
Propuse un procedimiento, seleccioné
materiales, instrumentos e información
para comprobar o refutar mis hipótesis.
Obtuve, organicé y registré datos fiables
en función de las variables, utilizando
instrumentos y diversas técnicas que me
permitieron comprobar o refutar mis
hipótesis.
Interpreté los datos obtenidos en la
indagación, lo contrasté con mis hipótesis
e información relacionada al problema y
elaboré conclusiones que las comprueban
o refutan.
Sustenté si mis conclusiones responden a
la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones y ajustes
realizados contribuyeron a demostrar mi
hipótesis, comuniqué mi indagación a mi
familia y comunidad.

 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales


sesión? funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

También podría gustarte