Está en la página 1de 3

1) Los sistemas micro - meso y macro sociales se consideran una serie de estructuras

anidadas dentro del entorno que se extienden desde el marco más próximo del
hogar pasando por otros contextos en los que el niño pasa su vida como la escuela y
el vecindario y llegando hasta el más remoto de la cultura más amplia.Cada uno de
estos niveles son representados gráficamente como círculos concéntricos.
Por ejemplo cuando nacemos y crecemos, desde el inicio nos vemos sujetos a los
condicionamientos sociocultural (idioma, religión, tradiciones, costumbres, etc) de nuestro
sistema social más cerrado a la escala de la sociedad, el microsistema que vendrían a ser
la familia y personas cercanas.
Luego tenemos al mesosistema, de carácter intermedio entre lo micro y lo macro,este
sistema se destaca por tener relaciones entre microsistemas dentro de comunidades,
organizaciones, instituciones o asociaciones que podrían ser escuelas o el mismo
vecindario donde uno creció.
Finalmente tenemos al macrosistema que engloba a todas las anteriores, este sistema
encierra todos los factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se
desarrolla el sujeto. El macrosistema tiene una enorme influencia sobre los anteriores
sistemas.

2) Emile Durkheim plantea como objeto de estudio de la Sociología, el hecho social,


objetandolo y no de manera material necesariamente, puede ser algo más abstracto.
Con su respectivo método de estudio. El hecho social es un modo hacer, sentir y
pensar, el mismo tiene tres características básicas y para ser definido como hecho
social debe cumplir con todas ellas a la vez. Los tres rasgos obligatorios deben ser:
• Que sea colectivo.
• Que sea coercitivo.
• Que sea externo.
Durkheim tomó como modelo el de las ciencias naturales junto al positivismo para
demostrar la veracidad de su planteo.

Según Durkheim hay dos modos de solidaridad, el mismo uso este concepto como
bisagra para explicar el pasaje de la edad media a la modernidad. El primer modo ,
que es el modo de solidaridad mecánica, era característica de la sociedades la
cuales él denomina "primitivas", no necesariamente se usa el adjetivo (primitivas) de
manera literal, en este modo se piensa en una sociedad donde las personas tienen
relaciones cara a cara, y se involucra más el ámbito personas lo cual hace que se
tracción y se vuelva algo más "emocional" que otra cosa, también son comunidades
pequeñas que son capaces de ser autosuficientes. Con lo anterior mencionado cabe
recalcar que no quiere decir que hoy día no existan este tipo de comunidades.
Luego tenemos la solidaridad orgánica que ya es algo que acostumbramos a ver con
total normalidad hoy en día en la ciudades. Por lo general este tipo de sociedad son
más organizadas y urbanizadas, donde ya son conglomerados de personas que no
necesariamente deben conocerse entre sí. En este modo las relaciones son
impersonales, sobre este concepto rige la división social de trabajo lo cual pasa por
el hecho de que cada uno tiene que hacer lo que le corresponde hacer.

Durkheim sostiene que en sociedades "tradicionales" o "más simples" (aquellas


basadas en las relaciones familiares, tribales o entre clanes), la religión desempeña
un rol importante al unir a sus miembros por medio de la creación de una conciencia
común (conscience collective en francés original). En las sociedades de este tipo, los
contenidos de la conciencia de un individuo son ampliamente compartidos en común
con todos los otros miembros de su sociedad, creando una solidaridad mecánica a
través la semejanza mutua. Entonces, la conciencia colectiva es mucho menos
importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad
mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se
mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen
ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.

3) Weber considera a la sociedad como una trama de acciones individuales.


Intenta interpretar la «acción social», como una acción con sentido, ya que, aunque
resulte obvio aclararlo, toda acción está dirigida hacia otros actores sociales, y tiene
una direccionalidad. Así, pues, Weber entiende la sociedad como el resultado de
acciones sociales realizadas por individuos y subjetivamente orientadas en relación
a los otros. Es decir, que los individuos actúan con una intencionalidad.
En realidad, lo que le interesa a Weber es aproximarse a la motivación de las
acciones de los múltiples individuos que actúan en una sociedad. Y para la
comprensión de estas acciones sociales se vale de «tipos ideales», que son una
construcción teórica, abstracta, basada en los datos observables de la realidad.
Entonces, ¿Cómo comprender cuál es el sentido de las acciones sociales? Según la
relación entre medios y fines.
Weber distingue los siguientes tipos ideales de acción social:
● Tradicional: La acción social basada en la costumbre o tradición, donde el
hombre actúa por imposición externa y no por análisis racional de por qué lo
hace, o para qué lo hace, por ejemplo, saludar a los conocidos.
● Afectiva: Acción social afectiva: Es la actividad llevada a cabo por impulsos
emocionales y sentimentales. No es racional con sus acciones y tiende a ser
impulsivo. Ejemplo: Ayudar a alguien necesitado en la calle.
● Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el
comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres,
y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de
fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.

● Racional con arreglos a valores: Esta acción se realiza teniendo en cuenta,


no un determinado fin, sino la realización de un valor, que puede ser ético,
religioso, estético, etc. De modo tal que sin la referencia a ese valor, tal vez
no podríamos encontrarle sentido. Ejemplos: La ética, la estética, la religión.

Weber afirma que la burocracia es la organización social arquetípica del capitalismo


y constituye un avance respecto a las anteriores. La burocracia organiza el trabajo,
cada uno tiene una función y el todo funciona como una máquina perfecta, donde
cada pieza se combina con las demás.
Considera que la burocracia es como la jaula de hierro asfixiante en la que estamos
atrapados. Usa esta metáfora para la organización social del mundo social, que
transformó la vida común de los humanos en el reino de la racionalidad del cálculo.
Los individuos tienden a ser consumidos por los mecanismos técnicos-sociales; el
maquinismo, la burocracia, el dinero. Ejemplo: tribunales, ejércitos, empresas.
4)
Si alguien tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante,
convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación
económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre
ella se levanta las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las
constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc.,
las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro
de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y
el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas ejercen
también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y
reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre
infinita de casualidades , acaba siempre imponiéndose como necesidad el
movimiento económico.

5) El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene


de la experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico.
El positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en la experiencia, y
asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo. Se posiciona así
en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de
investigación.
Características del positivismo:
● Rechazo del dogma y de las verdades absolutas.
● Observación y experimentación para la búsqueda de leyes y teorías.
● Rechazo de la metafísica, todos los fenómenos han de tener explicación científica.
● El investigador social ha de ser objetivo, no puede dejar que interfieran sus
prejuicios y preferencias.

También podría gustarte