Está en la página 1de 7

Nombre: Pedro Eliezer

Apellidos: Zabala Bautista

Matricula: 100574020

Materia: Introducción a las ciencias sociales

Maestra: Ana Milka Cuello

Unidad 1: Conocimiento y ciencia

Conocimiento y sociedad

Conceptos claves:

1. Ámbitos sociales: se puede referir al impacto que este proceso tiene en la vida y el
trabajo de las personas. Además, abarca los asuntos de seguridad, cultura e identidad,
inclusión social, y hasta unión de familias.

Esta la vida rural y la vida urbana:

Rural: Está determinada por el tiempo y el ritmo biofísico que imponen los elementos
naturales, como el sol, el viento, la lluvia etc. Así mismo está el flujo y la velocidad del
transporte, porque la prisa no es un factor determinante en la vida. Existen los ciclos de los
cultivos, que condicionan el comportamiento de los miembros del grupo que habita estos
ambientes sociales.

Urbana: a diferencia de la vida rural, la urbana está determinada por el tiempo en los distintos
ritmos que este sigue en ese ambiente. La prisa es un signo distintivo, si como la diversidad de
las actividades que crean grupos que tienen intereses y fines de acuerdos a la categoría social
en que participan. El anonimato, que indica que por ser ámbito densamente poblado y de gran
extensión, las interacciones sociales son muy débil y, por lo tanto, las personas se contactan
por medio de instituciones sociales.

La vida de los pescadores:

 En este tipo de ambiente la comunidad vive frente al mar y las consecuencias que
arrastra.
 La vida se sostiene frente a los peligros del mar.
 La inseguridad que presenta lo desconocido.
 El poco control que tienen los individuos de los factores naturales: insolación, olas,
peces, clima, corrientes marinas, etc. Históricamente las sociedades de pescadores
han creado rituales y búsqueda de seguridad por medio de los aspectos mágico-
religiosos.
2. Base social del conocimiento (practica social)

La práctica social: Se reconoce como el conjunto de todas las actividades que realizan los
seres humanos en los diferentes ámbitos de la vida con el propósito de satisfacer sus
necesidades, económicas, políticas, sociales, culturales religiosas, etc.
La práctica social la definiremos como los diferentes ámbitos en los cuales los individuos
realizan sus actividades cotidianas, creando formas diversas de asociación que llamamos
ámbitos sociales. Estos pueden ser de diferentes grados y condiciones.

La práctica social debe ser considerada como expresión de toda la humanidad del ser
humano representada en sus imaginarios sociales; esto es, que debe reconocer, en primer
lugar, que el ser humano, quien realiza la práctica social es un ser socializado, o sea que
cuando interactuamos con alguien, ese alguien es de por sí y por herencia social, un sujeto
con un complejo entramado socio/histórico el cual influye en una práctica social.

3. Conocimiento:
 Una definición de conocimiento nos dice que: “son procesos de abstracción o
desmaterialización que hacen los sujetos de la realidad o entorno social donde
viven”.
 El conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para identificar, observar
y analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio. Entonces, se
puede decir que el conocimiento está conformado por la suma de todos los datos
e información y su debida aplicación.
 Se puede definir el conocimiento como el grupo de experimentación,
razonamientos y aprendizajes de un ser humano. Es un concepto bastante
complejo, del cual han surgido numerosas teorías a lo largo de la historia.
4. Ciencia:

Existen cientos de definiciones sobre lo que es ciencia, por lo que hay que convenir en
utilizar una conceptualización de que vamos a reconocer cuando se hable de este
concepto. Para este curso se propone que la ciencia es un sistema de conocimiento en
desarrollo, los cuales se producen utilizando los correspondientes métodos cognoscitivos,
expresándose estos en conceptos exactos y precisos, cuya veracidad se comprueba en la
práctica social.

Según Bunge, la ciencia se puede clasificar en dos grandes áreas: las ciencias generales,
formales o idéales y las ciencias fácticas, particulares o materiales.

Ciencias Formales, generales o ideales: Filosofía, Matemáticas, epistemología, etc.


Ciencias Fácticas, particulares o materiales: se dividen en dos grandes grupos Las
naturales: Que estudian la materia viva o muerta (Biología, Medicina, Zoología, Química,
Física, etc.).

Las sociales: Que representan el conjunto de disciplina que tienen por objeto de estudio al
ser humano (Sociología, Economía, Historia, Psicología, Estadística social, Antropología,
Geografía Humana etc.)

5. Necesidad humana:
A partir de la lectura del libro Motivación y personalidad del psicólogo humanista
Abraham Maslow, los conocimientos que producen los sujetos sirven para resolver las
necesidades humanas. Para este las necesidades se pueden clasificar en dos grandes
grupos: las básicas y las espirituales.
Las necesidades básicas estarían compuestas por dos grandes bloques que serían:
Las necesidades básicas o de supervivencia.
 Las fisiológicas que están representada en la alimentación, respirar,
descanso, salud, etc.
 Las necesidades de seguridad acompañan a las anteriores, porque permiten
que se materialicen las que son esenciales para la vida, esto es, seguridad
física, empleo, familiar, recursos, protección, moral, etc. Ambos grupos
forman el bloque que son indispensables para la supervivencia de los seres
humanos.
 Necesidades espirituales o de crecimiento personal En el gran bloque de las
necesidades espirituales estarían tres tipos de necesidades.
 Las primeras serian la de afiliación o pertenencia al grupo, las cuales estarían
representadas en la amistad, afectos, parejas, raíces, relaciones sociales,
pertenencia al colectivo.

El otro grupo lo compondrían las denominadas necesidades de reconocimiento,


como son: el auto-reconocimiento, confianza, respeto, prestigio, logros éxitos,
etc. En la escala superior estarían las que componen la autorrealización del
individuo y para la cual actúan según los medios y fines que quiere alcanzar.

Está formada por: Tener una visión global, espontaneidad, se una persona sin
prejuicios, aceptación de hechos, gestión de problemas, liderazgo, etc.

Cada grupo humano ha buscado la forma de como satisfacerla resolverla de


acuerdo a lo que cada generación ha ido aprendiendo en su vida cotidiana. Para
dicha solución, el proceso de repetición es la base, las cuales se expresan como
conocimiento humano.

6. Proceso de producción social del conocimiento:


La producción del conocimiento debe basarse en la realidad social en que se vive,
buscando el descubrimiento de nuevos actores sociales, fórmulas, reglas y teorías que
hagan mejor la vida en sociedad. En otras palabras, las necesidades sociales deben
obrar como una especie de aparato selector de los temas del científico.
Lamentablemente, existen fuerzas políticas, sociales y eclesiásticas que se oponen al
desenvolvimiento y desarrollo de la ciencia. Fuerzas ultraconservadoras que ven en
todos los cambios que se suscitan por la ciencia como un peligro para sus intereses,
temiendo por la influencia que el conocimiento científico ejerce sobre la sociedad.

Como bien lo señala Medina (1943), entre estos temas figuran el papel que
desempeña la inteligencia en la vida social, la acción que cumple el intelectual en la
colectividad y el influjo de la ciencia, como obra ya fraguada, sobre los hechos y
procesos sociales. Los científicos representan en la vida social una selección cuya obra
se proyecta directa o indirectamente como función crítica y, a la vez, orientadora que
promueve directriz, en la cual radica la auténtica fuente de progreso y, por tanto, de
los cambios socioculturales.
La producción de conocimientos que se denominan científicos.
Estos son:
 La Observación: El científico observa el mundo y de forma a priori intenta
conocerlo, buscando que factores producen los problemas sociales.
 La elaboración de Hipótesis: Se cuestiona sobre las posibles causas que
originan los problemas y también se pregunta cómo podría resolverlo.
 La tesis: comienza a buscar alternativa de resolución y con ella prueba lo que
se preguntó, lo que origina una primera aproximación a las preguntas
formulada.
 Formulación de ley: el conjunto de repetido de ir probando que sus preguntas
se corresponden con las preguntas realizadas conlleva a observar las
regularidades de esta lo que le permite ir formulando leyes sobre el
comportamiento de los fenómenos que afectan a la sociedad.
 Construcción de teoría y los correspondientes sistemas teóricos: con los
cuales se puede partir para la explicación de otras realidades y de los
próximos problemas que surjan en el tiempo.
7. Realidad social: objetiva/ subjetiva:
Es importante entender la diferencia entre la realidad objetiva (aquella que existe
independiente del observador) y la realidad subjetiva (“construida” de acuerdo a la
perspectiva individual). La realidad social, en este sentido, es una combinación de
múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a partir
de ciertos parámetros, prejuicios, etc.
La realidad social actual poco o nada tiene que ver con las de tiempos anteriores. Así,
en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado que ahora esté
determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida,
una concentración demográfica palpable en las grandes ciudades, la incorporación de
la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase media, el desarrollo de la sociedad
del ocio, la modernización de los sistemas de comunicación y de los transportes, la
diversidad de los tipos de familias…
Todo eso es fruto de una evolución de la sociedad y también del desarrollo de distintas
intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel individual
como grupal e incluso comunitariamente hablando.
La realidad social es el conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que
se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las
otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un
juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos y
exógenos a ella misma.
8. Saber
 Los conocimientos se producen de diferentes maneras en los ámbitos en los cuales
viven las personas y el grado en que se pueden producir. Para su elaboración se deben
tener una serie de referentes que permitan saber las condiciones que predominan
para su uso.
 El concepto también suele usarse como sinónimo de conocimiento o sabiduría.
 El saber, en este sentido, está constituido por la información que una persona
adquiere, procesa y asimila a través del estudio o de la experiencia. Los saberes
resultan indispensables para el desarrollo de cualquier actividad.

Los saberes de menor elaboración

Representan los saberes que se obtienen sin complejidades, porque pertenecen a los que las
personas van creando en la vida diaria para hacer frente a las necesidades y retos de la vida
cotidiana. Este tipo de conocimientos o saberes se caracterizan por:

 No usar método en su elaboración.


 Son empíricos, porque se logran en la experiencia diaria de las personas.
 Son de sentido común.
 Poseen una conciencia ingenua.
 Tienen un bajo grado de exactitud

Saberes cotidianos

Sirven para resolver los retos que la vida le presenta cotidianamente.

Tienen como características:

 Son superficiales: solo se interesan por lo aparente


 Sensitivos: llegan por medio de los sentidos
 Acríticos: no cuestionan el mundo existente, todo lo dan como verdadero
 Son no metódicos: no usan método para su elaboración
 Se adquieren durante toda la vida
 Representan nuestras creencias, prejuicios, miedos y temores
 Son producidos mayoritariamente por los grupos excluidos de la sociedad
 Se trasmiten fundamentalmente de forma oral.

Saberes populares

 Son el producto de las reflexiones cotidianas que hacen los sujetos sobre sus vidas
diarias.
 Representan la sistematización de sus experiencias dentro del grupo o comunidad a la
cual pertenecen.
 Forman parte de la cultura general de una sociedad
 Se expresan por medio de refranes, canciones, anécdota cuentos, versos, etc.

Ejemplos: la piedra testigo, la salsa los Rodríguez.

Los saberes religiosos están determinados por:

 La fe religiosa y la creencia en lo sobre natural.


 Como los otros saberes de menor elaboración, están determinados por la práctica
social que materializan los individuos en este ámbito.
 Cada religión tiene su propia visión del mundo y de sus cosas
 Presenta la continuidad de la vida más allá de la muerte.
 Los conocimientos científicos surgen del interés por entender el mito y el dogma.
 La Teología de la liberación: lo religioso y las categorías de análisis científica

Los saberes deportivos

Constituyen la relación entre cuerpo y mente, como también las destrezas y habilidades físicas
y mentales.

 Los usos de reglas y códigos


 Las acciones del equipo
 Representa una actividad lúdica
 Se necesita disponer de tiempo libre y hacer una buena alimentación.
 El sentido de la competencia
 La relación de Estado y deporte.
 Saberes Artísticos

Se puede decir que representa el conjunto de expresiones estéticas, armónicas que son
capaces de expresar la realidad en sus múltiples manifestaciones, por lo cual pueden recrear el
espíritu humano.

Todos los saberes artísticos deben tener: armonía, proporción, simetría y volumen con estos
elementos se puede captar la realidad social desde diferentes ámbitos como lo es la pintura, el
teatro, el canto, la escultura, el baile, la literatura, la arquitectura, etc.

9. Sociedad

La sociedad es un producto de los mecanismos de adaptativos y de la cooperación. Esto


produjo mecanismos adaptativos en los cuales se pudo producir una socialización de la vida en
el reino animal.

La organización social es diferente de los mecanismos adaptativos que permitieron a las


especies realizar alguna en particular. Lo que distingue a las especies sociales del resto es una
característica que tiene el potencial de ser usada en múltiples formas: una gran capacidad de
cooperación. Lo que esto implica es que los individuos de una especie determinada se asocian
entre sí para beneficios mutuo.

Debajo encontrara las fuentes de donde encontramos las informaciones suministradas.

Bibliografía

https://economia.uasd.edu.do/pluginfile.php/655067/mod_resource/content/1/Material%20
de%20lectura%20de%20la%20unidad%201.pdf
https://sites.google.com/site/socialesglobalizacion/ambito-social-
2#:~:text=Cuando%20se%20habla%20del%20%C3%A1mbito,y%20hasta%20uni%C3%B3n%20d
e%20familias.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2016000300002#:~:text=La%20pr%C3%A1ctica%20social%20debe%20ser,ese%20alguien
%20es%20de%20por

https://www.euroinnova.do/blog/que-es-un-concepto-de-
conocimiento#:~:text=El%20conocimiento%20es%20la%20capacidad,informaci%C3%B3n%20y
%20su%20debida%20aplicaci%C3%B3n.

https://definicion.de/realidad-social/

https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

https://definicion.de/saber/#:~:text=El%20saber%2C%20en%20este%20sentido,el%20desarrol
lo%20de%20cualquier%20actividad.

También podría gustarte