Está en la página 1de 3

1.Faringitis y 2.

Rinosinusitis
a. DEFINICIÓN
FARINGITIS: Inflamación de la parte posterior de la RINOSINUSITIS: Afecta a la mucosa nasal y a la de
garganta (faringe). Suele ser causada por una uno o más de los senos paranasales, generalmente es
infección de las vías respiratorias superiores, en la autolimitada y dura menos de cuatro semanas.
mayoría de los casos viral.

b. EPIDEMIOLOGÍA
● Principal MC en todos los países y estratos
socioeconómicos ● 25,000 defunciones al año en México (50%
● Más frecuentes en los niños < 5 años niños < 5 años)
➔ Desnutridos ● Hospedero y reservorio: Ser humano
➔ Malas condiciones sanitarias ● Transmisión: Contacto directo
➔ Edad escolar. ● Periodo de incubación: 1-14 días
● Número de episodios durante un año ● Periodo de contagiosidad: 1 dia antes de
➔ Adulto: 2-6 manifestaciones-5 días después
➔ Niños < 1 año ● Laringotraqueitis: Más frecuente en hombres
Permanecen en casa: 6.1 (2:1), edad 12-24 m.
Guardería: 14.2

c. ETIOLOGÍA
1. VIRUS (90%)
➔ RHINOVIRUS 2. BACTERIAS (10%)
100 serotipos ➔ ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A: Rinofaringitis o
Producen rinofaringitis (cuadros no graves) faringoamigdalitis purulento membranosa
➔ CORONAVIRUS: Rinofaringitis ➔ H. INFLUENZAE TIPO B:
➔ BOCAVIRUS: Epiglotitis grave en niños (alta mortalidad)
● Niños: Infecciones respiratorias altas y bajas ↓ Frecuencia debido a la vacuna conjugada.
➔ PARAINFLUENZA Y SINCICIAL ➔ B. PERTUSSIS
● Niños: Laringotraqueobronquitis o neumonía ➔ C. DIPHTHERIA
(graves) ➔ MYCOPLASMA PNEUMONIAE: Neumonia atipica
● Adultos: Rinofaringitis primaria
➔ ADENOVIRUS
➔ INFLUENZA
● Serotipo A. variar antigénicamente (Antigeno
V, Antigeno S se mantiene invariable)
➔ COXSACKIE: faringoamigdalitis con vesículas o
úlceras
➔ ECHO
➔ REOVIRUS

d. FISIOPATOLOGÍA
Agente se implanta directamente sobre la mucosa de ➔ Pérdida de células ciliadas (se regeneran
la nasofaringe y produce las manifestaciones clínicas cuando ha cedido la infección)
➔ Virus: por acción directa FARINGOAMIGDALITIS
➔ Bacterias: Toxinas ➔ Edema e hiperemia de la mucosa
La diseminación es por contigüidad. ➔ ↑ Moco
ANATOMÍA PATOLÓGICA. ➔ Formación de pus, membranas o úlceras
RINOFARINGITIS Y SINUSITIS: (depende del agente)
➔ Vasos de la mucosa están aumentados de ➔ Infiltrado difuso de neutrófilos
calibre→Mucosa edematosa LARINGOTRAQUEÍTIS O CRUP VIRAL
➔ Infiltrado difuso de neutrófilos (Agente ➔ Mucosa: edematosa, hiperémica e infiltrada de
bacteriano→ ↑Nt) Nt
➔ Hiperactividad de las glándulas. ➔ Epitelio necrótico con áreas de ulceración
cubiertas por exudado fibrinopurulento;
(necrosis puede extenderse a los tejidos EPIGLOTITIS
subyacentes) ➔ Afectación es supraglótica
➔ Obstrucción subglótica

e. CUADRO CLÍNICO
RINOFARINGITIS ◆ Crecimiento de ganglios linfáticos de las
➔ Estornudos cadenas cervicales
➔ Rinorrea hialina
➔ “Cosquilleo” y dolor en faringe
➔ Congestión y edema de la mucosa nasofaríngea LARINGOTRAQUEITIS O CRUP VIRAL
➔ Enrojecimiento de conjuntivas y epífora. ➔ Rinorrea hialina
➔ Fiebre ➔ Tos
➔ Síntomas generales: Mialgias, artralgias, cefalea y ➔ Fiebre elevada
anorexia. 2-3 días:
➔ Evolución natural: Curación en tres a cuatro días. ➔ Disfonía
➔ Tos traqueal
SINUSITIS ➔ Estridor laríngeo
➔ 0.5% de las rinofaringitis se complican con sinusitis. ➔ Signos de insuficiencia respiratoria:
➔ Rinorrea mucopurulenta retrofaríngea Aleteo nasal, tiros supraesternal y
➔ Tos de predominio nocturno: 7 días de evolución de supraclavicular, retracción xifoidea y
una rinofaringitis disociación toracoabdominal.
➔ Fiebre en un 20 a 50% de los casos ➔ Murmullo vesicular disminuido en ambos
➔ Cefalea y dolor retroocular y senos afectados. campos pulmonares
Casos graves
FARINGOAMIGDALITIS ➔ Signos de hipoxemia: cianosis, ataque al
➔ Fiebre de intensidad variable estado general, sudoración, somnolencia que
➔ Síntomas generales: Mioartralgias, anorexia, cefalea evoluciona a coma, bradicardia, hipotensión
➔ “Cosquilleo” en faringe arterial y finalmente muerte del paciente
➔ Dolor faringeo→ Disfagia
➔ Exploración física EPIGLOTITIS AGUDA
◆ Faringe: hiperémico, edematoso, con exudado (HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B)
purulento. ➔ Fiebre alta
Según el agente. ➔ Faringe hiperémica
● Membranas: Estreptococos (poco ➔ Signos y síntomas de obstrucción respiratoria.
frecuente en niños 5 años) y (Inclinación hacia adelante y extensión del
adenovirus cuello)
○ Blanco grisáceas ➔ Epiglotis “rojo cereza”.
○ Circunscritas a las amígdalas o ➔ Disfagia
extenderse hasta faringe ➔ Sialorrea
● Úlceras/Vesículas.
○ Herpes: úlceras (faringe, lengua,
encía y mucosa y labios)
+gingivoestomatitis
○ Coxsackie A: úlceras circunscritas
a la parte anterior de las
fauces(pilares anteriores).

f. DIAGNÓSTICO
RINOFARINGITIS ○ Infección bacteriana Padecimiento
➔ Dx Clínico. prolongado o aparece fiebre.
➔ Cultivo y Serología: Con fines epidemiológicos
➔ Dx diferencial: SINUSITIS
● Padecimientos que se inician con esta entidad ➔ Rx de los senos paranasales.
(sarampión, tos ferina, polio, sífilis y difteria) ◆ Niños < 1 año. Senos maxilares opacos. Rx no
● Trastornos alérgicos. indicada
● ¿La causa es viral o bacteriana? ● Lactantes: TAC o resonancia
○ Infecciones virales: Evolución corta, magnética
benigna y curación espontánea
◆ Niños > 1año : Rx lateral de cuello y una ➔ Estudio virológico: Fines epidemiológicos
nasoplaca (Waters) ➔ Rx: Neumonía, absceso retrofaríngeo, etc.
◆ Niños escolares y adultos: también debe
tomarse una frontoplaca (Cadwell): Senos LARINGOTRAQUEITIS O CRUP VIRAL
frontales y esfenoidales ➔ Dx clínico
➔ Cultivo para microorganismos piógenos: sospecha
➔ Cultivo (puncion senos para nasales: Infección epiglotitis
sistémica, fracaso al Tx o complicaciones ➔ Cultivo y el estudio serológico (virus): Fines
epidemiológicos.
FARINGOAMIGDALITIS ➔ Rx:
➔ Dx clínico ◆ Sospecha alguna complicación como
➔ Cultivo para piógenos de exudado faríngeo: neumonía
Restringido a ◆ Dx diferencial
◆ Estreptococo del grupo A ● Laringotraqueítis de origen viral
◆ Complicaciones (fiebre reumática, EPIGLOTITIS AGUDA
glomerulonefritis difusa aguda, escarlatina, ➔ Rx lateral de cuello el engrasamiento de la epiglotis
sepsis y difteria) ➔ Absceso retrofaríngeo
g. TRATAMIENTO.
RINOFARINGITIS, SINUSITIS Y ● Trimetoprim/sulfametoxazol
FARINGOAMIGDALITIS ● Macrólido como claritromicina por 7 a
Tx general 10 días
● Aporte suficiente de líquidos y calorías
● Controlar la fiebre LARINGOTRAQUEÍTIS Y EPIGLOTITIS
● Mantener permeables las vías aéreas. 1. Tx general
Tx específico: Causa bacteriana. 2. Tx de la obstrucción laríngea
-Sinusitis iniciar antimicrobianos, 90% de los casos, ● Colocar al px en ambiente húmedo con O2
aunque se haya iniciado con una infección viral, ya ● Px hospitalizados: Epinefrina racémica
hay un componente bacteriano agregado. ● Intubación endotraqueal
● Ampicilina 3. Tx específico.
● Amoxicilina H. influenzae tipo b: Cefuroxima o cefotaxima.
● Amoxicilina/ clavulanato

Dosificación de antibióticos
1. Penicilina procaína; Menores de un año: 400,000 U.l. y mayores de un año: 800,000 U.l. ca d a 24 horas.
2. Penicilina benzatínica: Menores de cuatro años: 600,000 U.l. y mayores de cuatro años: 1,200,000 U.l.
3. Eritromicina: Niños: 40 mg/kg/día; adultos; 500 m g c/8 horas.
4. Amoxicilina: Niños: 40 mg/kg/día c/12h; adultos lg c/8 horas.
5. TMP/SMZ: Niños: 7/35 mg/kg/día; adultos: 2 tabletas c/12 horas.

h. PREVENCIÓN
➔ Educación higiénica ➔ Lactancia materna disminuye la frecuencia en
➔ Evitar aglomeraciones en época de epidemia los niños<1 año.
➔ Lavado de manos con frecuencia y evitar ➔ Vacunas antivirales a partir de los 6 meses de
saludar de mano edad

También podría gustarte