Está en la página 1de 3

12.

Fiebre Tifoidea
a. DEFINICIÓN
Enfermedad sistémica aguda que cursa con fiebre, Tendencia a
cefalea y molestias abdominales. ● Recidivar
● Producir complicaciones gastrointestinales}
Producida por Salmonella typhi y Salmonella paratyphi. ● Eliminación fecal prolongada de la bacteria.

b. EPIDEMIOLOGÍA
TRANSMISIÓN: ➔ Derivados lácteos
● Ingestión de comida o agua contaminada con ➔ Alimentos enlatados (S. typhi no produce
excretas humanas que contienen a S. typhi gas)
● No hay reservorios animales HUÉSPED
● Salmonella typhi: Capaz de permanecer viable en ● Periodo de incubación: 10-14 días
○ Suelo ● Enfermedad del adulto joven
○ Depósitos de agua ● Edad pediátrica predomina en los escolares
○ Corrientes de agua contaminadas ● Lactantes y preescolares: Poco frecuente. Presente en
○ Aguas negras lugares altamente endémicos: Ej: India (1 a 5 años)
○ Agua utilizada para el riego de hortalizas ○ <1 año: Más grave y alto índice de
○ Agua que desemboca en los bancos de complicaciones.
■ Mariscos ● Inmunocomprometidos o con bloqueo en el sistema
■ Ostras: Filtran 35 L en 24 h y fagocítico mononuclear: Alto índice de complicación y
concentran eficazmente las bacterias susceptibilidad.
● Otros alimentos capaces de transmitir ● No es común en naciones desarrolladas
➔ Huevo

c. ETIOLOGÍA

● SALMONELLA TYPHI: Bacilo gramnegativo, ● Viable durante varias semanas en el agua


encapsulado, móvil ● Destruida por calentamiento de 60-100° C x 15-20
● Catalasa negativo min.
● Esterasa: Positiva ● En México los tipos más frecuentes son: A y E.
● Medio de cultivo: Agar sangre ● Serotipos A, B y C de SALMONELLA
● Familia Enterobacteriaceae PARATYPHI también pueden causar fiebre
● Resiste bajas temperaturas (congelación) entérica (fiebre paratifoidea)

d. FISIOPATOLOGÍA
1. Ingesta de Salmonella typhi (103-105) 5. Leucocitos inducen el sistema de leucotrienos
Tiene que sobreponerse a prostaglandinas → AMPc→secreción de agua y
● Barrera ácida del estómago cloruros a la luz intestinal
● Flora y moco intestinal
6. Salmonella interacciona con macrófagos y
2. Cuando la bacteria se acerca a la superficie produce diseminación sistémica al alojarse en
epitelial en borde de cepillo, las microvellosidades órganos del sistema fagocítico-mononuclear
empiezan a degenerarse con elongación, edema (bazo, hígado y MO).
y crecimiento→ruffling (rizado).
7. Las bacterias se propagan de forma
3. Las bacterias se adhieren e invaden las cél. M hematógena y en el sistema linfático
de las placas de Peyer, a nivel del íleon.
8. Infección localizada del tejido linfático y del
4. Induce transmigración de PLMN del lado intestino delgado (placas de Peyer)
basolateral del epitelio hacia el apical con la
degranulación de PLMN en la luz intestinal 9. Bacteriemia
● Islotes de patogenicidad I (centisoma 63): ➔ PhoP/PhoQ: ↓respuesta inespecífica
Invasión ( inv-spa y prg org) del TLR4
● Islote de patogenicidad II: Escape de los ● Islote de Patogenia III: Sistema secretor.
sistemas de defensa del huésped.

e. CUADRO CLÍNICO
Aparece de manera insidiosa miocarditis, endocarditis, meningitis, artritis,
● Malestar general, astenia, anorexia, cefalea osteomielitis, parotiditis, nefritis, otitis, neumonías con
● Náusea y vómitos. y sin derrame pleural, peritonitis primaria, hepatitis,
● Fiebre vespertina-nocturno y con elevaciones hasta adenitis, etc
alcanzar una meseta entre 39° y 40° C a la semana. 2. Complicaciones intestinales.
● Niños: calosfríos y epistaxis 2.1 Perforaciones
● Diarrea mucosa, sin sangre. ● 3ra semana
● Px muy desnutridos.
Exploración física ● Ulceración y necrosis de una placa de Peyer en
● Px con mal estado general, pálido, apático y decaído. el borde antimesentérico del íleon terminal a
● Lengua es saburral unos 20-40 cm de la válvula ileocecal
● Faringe está congestionada ● Aspecto de sacabocado
● Abdomen está meteorizado ● Peritonitis con reacción plástica adherencial.
● Zurridos a la palpación en la fosa ilíaca derecha. ● Exploración hay
● Hepatoesplenomegalia ○ Defensa muscular
● Bradicardia relativa ○ Borramiento del área hepática
● 1 semana: Roséola tifoídica (erupción congestiva o ● Placa simple de abdomen
hemorrágica en la parte inferior del abdomen y cara ○ Dilatación de asas
interna de los muslos) ○ Niveles de líquido
● 5-10% Manifestaciones neurosiquiátricas→ “estado ○ Ausencia de aire
tifoso” (Supor, hablan incoherencias y movimientos ○ Opacidad en la pelvis
desordenados) ○ Aire libre subdiafragmático.
2.2 Enterorragias
COMPLICACIONES ● 2da semana
1. Localización extraintestinal ● Melena o de sangre fresca
● Anemia aguda.
f. DIAGNÓSTICO
Cultivo de médula ósea/Mielocultivo:
Hemocultivos y coprocultivo ◆ La prueba diagnóstica más sensible (96%).
◆ Hemocultivos: positivos 50%–70% de los casos. ◆ Raramente indicado, considerado el estándar de oro
◆ Coprocultivos: positivos 30%–40% de los casos.
g. TRATAMIENTO.
S. typhi y S. paratyphi son cepas resistentes a ● CEFALOSPORINA DE TERCERA
ampicilina, cloranfenicol y trimetoprima sulfametoxazol. GENERACIÓN
● FLUOROQUINOLONA ➔ Ceftriaxona: 2g i.v. diarios durante 1-2
➔ Ciprofloxacino: 500 mg p.o. cada 12 h semanas.
durante 10 días

También podría gustarte