Está en la página 1de 32

ROMA IV

Univ. Helen Yaritza Ortiz Silva


Docente. Paulo Cesar Gómez Castaños

Clasificación

En la clasificación de Trastornos Funcionales Digestivos de Roma IV se incluyen 8


categorías:

1. Trastornos esofágicos
2. Trastornos gastroduodenales
3. Trastornos intestinales
4. Dolor gastrointestinal de los trastornos mediados centralmente
5. Trastornos del esfínter de Oddi y de la vesícula biliar
6. Trastornos anorrectales
7. Trastornos funcionales gastrointestinales de la infancia
8. Trastornos gastrointestinales de la adolescencia

2
1. Trastornos esofágicos (TFE)
Consisten en una categoría de trastornos que se presentan con síntomas esofágicos
• Pirosis, dolor torácico, disfagia
Que no se explican por obstrucción mecánica (estenosis, tumores, esofagitis eosinofilica [Eeo]), ni por los
principales trastornos esofágicos motores primarios ([PTEMP]: acalasia, espasmo esofágico difuso, espasmo
esofágico distal o esófago en martillo neumático) o por una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Los TFE se clasifican en


1. dolor torácico funcional
2. pirosis funcional
3. hipersensibilidad por reflujo
4. globo
5. disfagia funcional.

3
DOLOR TORACICO FUNCIONAL

Se define como dolor torácico retroesternal de probable origen esofágico recurrente que no se explica sobre la
base de una ERGE ni por otro procesos mucoso o motor, y que se supone un dolor diferente al de la pirosis.
Criterios diagnósticos:

1. Dolor torácico retroesternal, habiéndose descartado causas cardiacas.


2. Ausencia de síntomas esofágicos asociados, tales como pirosis y disfagia.
3. Ausencia de evidencia de que el reflujo gastroesofágico (RGE) o la Eeo sean la causa de los síntomas.
4. Ausencia de los PTEMP.

4
PIROSIS FUNCIONAL

Molestias de tipo ardor o dolor retroesternal refractarios a una terapia antisecretora optima, en ausencia de
ERGE, de lesiones mucosas y de PTEMP, o de cualquier otra anomalía estructural del esófago.
Criterios diagnósticos:

1. Molestias o dolor retroesternal en forma de quemazón.


2. No se produce alivio de los síntomas a pesar de un tratamiento antisecretor optimo.
3. No hay evidencia de RGE o de que la Eeo sea la causa de los síntomas.
4. Ausencia de los PTEMP.

5
HIPERSENSIBILIDAD POR REFLUJO

Identifica a los pacientes con síntomas esofágicos ( ardor de estomago o dolor torácico) sin evidencia de reflujo
en la endoscopia otras una carga de acido en esófago, pero en los que se demuestra la activación de los síntomas
por un RGE fisiológico.
Criterios diagnósticos:

1. Síntomas retroesternales, incluyendo ardor de estomago y dolor torácico.


2. Endoscopia normal y ausencia de evidencia de que la Eeo sea la causa de los síntomas
3. Ausencia de PTEMP.
4. Evidencia de que el RGE fisiológico activa los síntomas, a pesar de que la exposición al acido, en la
Phmetria o impedanciometria esofágicas, es normal.

6
2. TRANSTORNOS FUNCIONALES GASTRODUODENALES (TFGD)

3. Dispepsia funcional, que incluye a su vez 2 subcategorías: síndrome de distres (o dificultad) postprandial
(SDP) y síndrome del dolor epigástrico (SDE)

4. Trastornos de eructación, definidos como escapes audibles de aire, procedente del esófago ( eructos supra
gástricos) o estomago (eructos gástricos)

5. Trastornos de nauseas y vómitos. Que incluyen 3 subcategorías: síndrome de nauseas y vómitos crónicos,
síndrome de vómitos cíclicos y síndrome de hiperémesis por cannabinoides

6. Síndrome de rumiación

7
DISPEPSIA FUNCIONAL (DF)

Se caracteriza por uno o mas de los siguientes síntomas: plenitud postprandial, saciedad temprana y dolor o
quemazón gástricos, sin evidencia de ninguna enfermedad estructural que pudiera justificar los síntomas, tras
una evaluación clínica rutinaria.
Criterios diagnósticos:

1. A) Plenitud postprandial molesta. B) saciedad temprana molesta. C) dolor epigástrico molesto. D) ardor
epigástrico molesto.
2. No hay evidencia de enfermedad estructural (habitualmente se realiza una endoscopia oral) que podría
explicar los síntomas.

Deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas deben haber comenzado al menos 6 meses antes
del diagnostico

8
SINDROME DE DISTRES POSPRANDIAL (SDP)
Se presentan uno o ambos de los siguientes síntomas al menos 3 días por semana: plenitud postprandial molesta
y/o saciedad precoz molesta.

SINDROME DE DOLOR EPIGASTRICO (SDE)


Incluye, al menos, uno de los siguientes síntomas, por lo menos un día a la semana: dolor epigástrico molesto
y/o ardor epigástrico molesto.

Se deben cumplir durante los últimos 3 meses y los síntomas deben haber comenzado al menos 6 meses antes
del diagnostico.

Tx: en DF erradicador de helicobacter pylori y los IBP en SDE o un agente procinetico Levosupirida, acotiamida,
preparado herbal STW-5; eritromicina o azitromicina en caso de SDP

9
3. TRANSTORNOS FUNCIONALES INTESTINALES (TFI)
Se caracterizan por el predominio de signos o sintomas de dolor abdominal, hinchazon, distencion y/o
alteracion de los habitos intestinales ( estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos)
4. Sindrome de intestino irritable SII
5. Estreñimiento funcional EF
6. Diarrea funcional DiF
7. Hinchazon/ distencion abdominal funcional DAF
8. TFI no especificado

10
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

Trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio
del habito intestinal, ya sea diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos, así como hinchazón o distención
abdominal.

Criterios diagnósticos: dolor abdominal recurrente, al menos un día por semana en promedio en los últimos 3
meses asociado con 2 o mas de los siguientes criterios:

1. Relacionado con la defecación.


2. Asociado a un cambio en la frecuencia de las heces.
3. Asociado a un cambio en la forma (aspecto ) de las heces.

11
- SII con predominio de estreñimiento (SII-E): mas
de una cuarta parte (25%) de las deposiciones tienen
heces con forma tipo 1 o 2 de Bristol, y menos de
una cuarta parte, heces con forma 6 o 7

- SII con predominio de diarrea (SII-D): mas de una


cuarta parte 25% de las deposiciones tienen heces
con forma tipo 6 o 7 de Bristol, y menos de una
cuarta parte, heces con forma 1 o 2.

12
- SII con habito intestino mixto (SII-M): mas de
una cuarta parte 25% de las deposiciones tienen
heces con forma tipo 1 o 2 de Bristol y mas de una
cuarta parte, heces con forma 6 o 7.

- SII sin clasificar (SII-NC): pacientes con SII


cuyos hábitos intestinales no pueden ser
clasificados un ninguna de las 3 categorías
anteriores.

13
TRATAMIENTO:

-SII-D: se recomienda una dieta baja en gluten y en FODMAP (hidratos de carbono fermentables); agonistas
opioides (loperamida); quelantes o secuestradores de sales biliares (colestiramina); antibióticos (rifaximina).

-SII-E: aumentar el consumo de fibra en la dieta, laxantes tipo polietilenglicol (PEG); agonistas de la gualinato-
ciclasa (linaclotida)

14
15
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL (EF)

Se trata de un TFI en el que predominan síntomas de defecación dificultosa, infrecuente o incompleta. Estos
pacientes no deben cumplir criterios de SII, aunque el dolor y/o la hinchazón abdominal pueden estar presentes
pero sin ser los síntomas predominantes
Criterios diagnósticos:

1. Presencia de 2 o mas de los siguientes criterios:

a) Esfuerzo excesivo al menos en el 25% de las deposiciones.


b) Heces duras al menos en el 25% de las deposiciones (tipos 1-2 de Bristol)
c) Sensación de evacuación incompleta al menos en el 25% de las deposiciones.
d) Sensación de obstrucción o bloqueo ano rectal al menos en el 25% de las deposiciones.
e) Se realizan maniobras manuales para facilitar la defecación al menos en el 25% de las deposiciones.
f) Menos de 3 deposiciones espontaneas completas a la semana

16
2. La presencia de heces liquidas es rara sin el uso de laxantes
3. No deben existir criterios suficientes para el diagnostico de SII

TX:
• suplementos de fibra y laxantes cuando no es suficiente con la fibra
• Osmoticos (lactulosa, lactitol, PEG)
• Salinos (citrato de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato monosodico y disodico)
• Estimulantes (bisacodilo, picosulfato sódico)
• Derivados de antraquinona, tipo cascara sagrada, aloe y senosidos

17
DIARREA FUNCIONAL DiF

Es un TFI caracterizado por la emisión recurrente de heces sueltas o acuosas, cuyo comienzo debe haber ocurrido
al menos 6 meses antes del diagnostico y los síntomas estar presentes durante los últimos 3 meses.
Criterios diagnósticos:

1. Presencia de heces sueltas o acuosas, en mas del 25% de las deposiciones, sin que el dolor o la hinchazón
abdominal molesta sean los síntomas predominantes.

Se excluyen los pacientes que reúnen criterios de SII-D.


TX: loperamida y la colestiramina.

18
HINCHAZON/ DISTENSION ABDOMINAL FUNCIONAL (DAF)

Se caracteriza por presión/plenitud abdominal recurrentes o sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable
de la circunferencia abdominal.
Los pacientes no deben cumplir criterios de otros TFI, aunque pueden coexistir un dolor abdominal leve y/o
pequeños cambios del habito intestinal.
Criterios diagnósticos:

1. Se produce hinchazón y/o distención abdominal recurrente, que predominan sobre otros posibles síntomas,
al menos un día a la semana, de promedio
2. No existen criterios diagnósticos suficientes para SII, EF, DiF, ni SDP

19
4.
DOLOR GASTROINTESTINAL DE LOS TRASTORNOS MEDIADOS CENTRALMENTE
SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL MEDIADO CENTRALMENTE (SDAMC)

Se caracteriza por dolor abdominal a menudo grave, frecuentemente recurrente, continuo o casi continuo que
raramente se relaciona con la función intestinal.
Criterios diagnósticos:

5. Dolor abdominal continuo o casi continuo


6. El dolor no esta relacionado con eventos fisiológicos, como comer, defecar o la menstruación, o es solo
ocasional
7. El dolor limita (mucho) algunos aspectos de la vida daría
8. El dolor no es fingido
9. El dolor no se explica por otros TFD, ni por una lesión estructural ni por ninguna otra condición medica

20
5. TRASTORNOS DEL ESFÍNTER DE ODDI Y DE LA VESÍCULA BILIAR

Pueden diagnosticarse en caso de dolor biliar o pancreatitis aguda


El dolor biliar es un dolor localizado en el epigastrio y/o en el hipocondrio derecho que cumple los
siguientes criterios:

1. Llega a una intensidad estable y dura >30 min


2. Aparece en periodos de tiempo irregulares ( no todos los días )
3. La intensidad del dolor perturba la actividad normal o requiere visitas a la unidad de emergencias
4. Se relaciona de manera poco significativa (<20% de los episodios de dolor) con la defecación
5. No se alivia significativamente con los cambios posturales ni con la ingesta de fármacos neutralizantes o
inhibidores de la secreción de acido clorhídrico

21
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA VESÍCULA BILIAR
Criterios:

1. Dolor biliar
2. Ausencia de cálculos biliares y de otras alteraciones orgánicas

Criterios adicionales (NO TIENEN QUE CUMPLIRSE)

3. Disminución de la fracción de eyección de la vesícula biliar en la gammagrafía


4. Actividad / concentración sanguínea correcta de enzimas hepáticas, bilirrubina directa y amilasa/lipasa

22
ESFINTER DE ODDI
Criterios requeridos:
1. Dolor biliar
2. Aumento de la actividad de enzimas hepáticas o dilatación de las vías biliares ( no ambos
signos al mismo tiempo
3. Ausencia de colelitiasis ductal y de otras alteraciones orgánicas

Criterios adicionales (NO TIENEN QUE CUMPLIRSE)

4. Actividad correcta de amilasa/lipasa


5. Resultado incorrecto de manometría del esfínter de Oddi
6. Gammagrafía hepática y biliar

23
6. TRASTORNOS ANORRECTALES

TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA DEFECACIÓN

En los que se detecta una alteración del vaciado rectal ocasionado por una insuficiente propulsión rectal o por
un comportamiento anómalo de la relajación de la musculatura estriada responsable de la apertura del canal
anal (déficit de relajación, contracción paradójica o disinergia de la defecación).

Ambas disfunciones pueden asociarse y a menudo se acompañan de una disminución de la sensibilidad rectal
(hiposensibilidad), defectos estructurales del suelo pélvico (descenso perineal excesivo, rectocele, enterocele,
intususcepción, etc.) o por trastornos de la motilidad colónica con retraso del tiempo de tránsito
colónico (TTC)3

24
1. El paciente debe cumplir los criterios diagnosticos de EF y/o de SII-E, y además:
2. Durante intentos repetidos para defecar, debe haber elementos de evacuación inadecuada, demostrada por,
al menos, dos de las siguientes pruebas:
a. Prueba expulsiva con balón anormal
b. Patron de evacuación anorrectal anormal demostrado por manometrria o por electromiografía anal de
superficie
c. Evacuacion rectal alterada demostrada por medios de imagen

3. Subcategorias aplicables a los pacientes que satisfacen criterios de TFD. Criterios definidos por valores
apropiados normales en función de edad y sexo para cada técnica:
3ª. Criterios diagnósticos de propulsión defecadora inadecuada
3b. Criterios diagnósticos de defecación disinergica

25
7. TRASTORNOS FUNCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

8. Nauseas funcionales y vomitos


- Sindrome de vomitos cíclicos
- Nauseas funcionales y vomitos funcionales
- Sindrome de rumiacion
- Aerofagia

2. Trastorno de dolor abdominal funcional


- Dispepsia funcional
- Sindrome de intestino irritable
- Migraña abdominal
- Dolor abdominal funcional- no especificado

3. Trastornos funcionales de la defecación


- Estreñimiento funcional
- Incontinencia fecal no retentiva

26
NAUSEAS FUNCIONALES Y VOMITOS
SINDROME DE VOMITOS CICLICOS
Criterios:

1. Dos o mas episodios de vomito incoercibles y/o nauseas intensas que duran horas o das en un periodo de 6
meses
2. Los episodios son estereotipados en cada paciente
3. Los episodios están separados por semanas o meses con retorno al estado basal de salud
4. Los síntomas pueden atribuirse a otra enfermedad, después de una evaluación medica adecuada

27
NAUSEAS FUNCIONALES

1. Nauseas molestas son el síntoma predominante al menos dos veces por semana y generalmente no
relacionados con las comidas
2. No se asocian constantemente con vómitos
3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra enfermedad, después de una evaluación medica adecuada

VOMITOS FUNCIONALES
4. En promedio, 1 o mas episodios de vómitos por semana
5. Ausencia de vómitos auto inducidos o criterios de un trastorno de conducta alimentaria o de rumiacion
6. Los síntomas no pueden atribuirse a otra enfermedad, después de una evaluación medica adecuada.

28
SINDROME DE RUMIACION

1. Regurgitaciones repetidas, después de las comidas, cuyo contenido se vuelve a tragar o se expulsa
a. Empiezan justo después de la ingesta de la comida
b. No aparecen durante el sueño
2. Ausencia de arcadas
3. Los síntomas no pueden atribuirse a otra enfermedad después de una evaluación medica adecuada. Debe
descartarse un trastorno de conducta alimentaria

AEROFAGIA
3. Deglución excesiva de aire
4. Distensión abdominal que aumenta durante el día
5. Eructos repetidos y/o aumento de la flatulencia
6. Los síntomas no pueden atribuirse a otra enfermedad después de una evaluación medica adecuada.

29
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA DEFECACIÓN

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL En el último mes, al menos 1 vez a la semana, debe cumplir 2 o más de los
criterios siguientes, con criterios insuficientes para el diagnóstico del síndrome del intestino irritable:

1. Dos o menos deposiciones a la semana en el inodoro en un niño con edad de desarrollo de al menos 4 años.
2. Al menos 1 episodio de incontinencia fecal a la semana.
3. Historias de posturas retentivas o excesiva retención fecal voluntaria.
4. Historia de deposiciones duras o defecaciones dolorosas.
5. Presencia de gran masa fecal en el recto.
6. Historia de heces de gran tamaño que pueden obstruir el inodoro.

Los síntomas no se pueden atribuir a otra enfermedad, después de una evaluación médica adecuada.

30
INCONTINENCIA FECAL NO RETENTIVA
En un niño con edad de desarrollo de al menos 4 años y durante al menos un mes presenta los siguientes
síntomas:

1. Defecación en lugares inapropiados en el contexto sociocultural del niño.


2. Ausencia de retención fecal.

Los síntomas no se pueden atribuir a otra enfermedad, después de una evaluación médica adecuada.

31
32

También podría gustarte