Está en la página 1de 20

-

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
SEGUNDO PARCIAL
FUNCIÓN COGNITIVA, COMPORTAMIENTO Y ESTADO MENTAL
lentas/ausentes.
ANAMNESIS
1. ANSIEDAD Y PREOCUPACIÓN= Trastornos Coma Abolición de la conciencia.
● Ansiedad generalizada (Preocupación 4 sem. +)
● Ansiedad social ● Postura y comportamiento motor:
● Obsesivo compulsivo:Obsesiones(pensamientos Relajado, tenso, ansioso, agitado o
repetitivos) y comportamientos rituales. expansivo.
● Pánico: Episodios repentinos, crisis recurrentes. ● Vestimenta e higiene personal
● Estrés postraumático: Repetición de la ● Expresión facial
experiencia, evasión, alteraciones en la cognición. ● Modales
● Estrés agudo. 2. DISCURSO Y LENGUAJE
2. DEPRESIÓN. Cantidad, ritmo, volumen, articulación y fluidez.
Parkinson, DCT, IM, Ictus e hiotiroidismo 3. ESTADO ANÍMICO.
(Síntomas similares) Tristeza, melancolía, satisfacción. alegría, euforia,
3. PROBLEMAS CON LA MEMORIA. júbilo, ira, rabia, ansiedad, preocupación, desapego e
Delirium y demencia indiferencia.
4. SÍNTOMAS MÉDICAMENTE 4. PENSAMIENTOS.
INEXPLICABLES. Lógica, relevancia, organización y coherencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA. 5. PERCEPCIONES.
1. ASPECTO Y COMPORTAMIENTO. Ilusiones, alucinaciones.
Estado de conciencia 6. PERSPICACIA Y JUICIO.
7. CAPACIDADES COGNITIVAS.
Alerta Ojos abiertos Orientación, atención (serie de dígitos), memoria,
Tono de voz normal
Respuesta completa y adecuada funciones cognitivas (Orientación En persona tiempo y
a estímulos lugar)
Funciones cognitivas más elevadas.
Letargia Somnoliento ➔ Información y vocabulario.
Responde a estímulos auditivos
(voz alta) ➔ Capacidad de cálculo
➔ Pensamiento abstracto (proverbios y similitudes)
Obnubilación Respuesta a estímulos táctil ➔ Habilidad de construcción
Confundido
8. TÉCNICAS ESPECIALES.
Estupor Respuesta a estímulos dolorosos Miniexamen cognoscitivo (MMSE: Mini Mental State
Respuestas verbales Examination)

CABEZA
1. CABELLO y PIEL CABELLUDA.
Cabello: Cantidad, grosor, sequedad, grasa, alopecia. ● Primarias: Sin alteración patológica (90%)
Piel cabelluda: Lesiones cutáneas, costras, ● Secundarias: Causa grave (urgencia)
cicatrices, inflamación, tumoración, parásitos, mácula. Algunas Características:
CEFALEA "trueno" o "estallido": Hemorragia subaracnoidea
Clasificación en:

OJOS
1.PRUEBA LA AGUDEZA VISUAL. ● Hipermetropía: Visión borrosa de objetos
Tabla de optometría de Snellen/E giratorias/ Allen. cercanos.
➔ Ubica al Px a 6m (20ft) ● Astigmatismo: Distorsión en objetos cercanos
➔ Hacer prueba: bilateral y unilateral y lejanos (córnea/cristalino)
➔ Expresar el resultado: ● Presbicia: Problemas de enfoque para la
➔ Distancia en Ft del PX de la visión cercana
tabla/Distancia a la que un ojo normal
podría leer esa línea: Ej: 20/30. 2. PROBAR CAMPOS VISUALES POR
CONFRONTACIÓN
Patologías
● Miopía: Enfoque visión lejana. ● Estática por movimiento de los dedos
● Cinética del punto rojo. 9. PUPILAS. Tamaño, forma y simetría
● Miosis: Constricción de las pupilas
Limitados por ● Midriasis. Dilatación
● Cejas, en la parte superior Reacciones pupilas.
● Carrillos, en la inferior a. Reacción a la luz.
● Nariz en la línea media. ● Reacción directa (constricción en el
mismo ojo)
Patologías ● Reacción consensual (constricción
pupilar en el ojo opuesto)
1. Defecto horizontal (altitudinal): Oclusión de una rama
del artículo. central de la retina o isquemia del nervio b. Reacción cercana. Cuando una persona
óptico. desvía la mirada de un objeto lejano a uno
2. Ojo derecho ciego:Lesión ojo/nervio óptico ipsilateral cercano, las pupilas se contraen
3. Hemianopsia bitemporal: Lesión del quiasma óptico 10. MUSIC. EXTRAOCULARES: Mov. Conjugados.
que afecta a las fib. nasales. Causa la pérdida de la
mitad temporal de cada campo.
4. Hemianopsia homónima izquierda: Interrumpe la
cintilla óptica derecha. Afecta la mitad de cada
campo.
5. Cuadrantanopsia superior izquierda homónima:
Lesión parcial de la radiación óptica (derecha) en el
lóbulo temporal, afecta una porción de las fibras.
6. Hemianopsia homónima izquierda (radiación óptica
derecha) Completa interrupción de las fibras.
11. FONDO DEL OJO: OFTALMOSCOPIO
3. POSICIÓN Y ALINEACIÓN DE LOS OJOS.
Inspección de estructuras posteriores de la retina (sin
dilatación pupilar)
● Endotropía (estrabismo convergente)
● Exotropía (estrabismo divergente) de los ojos A. PAPILA ÓPTICA.
● Localiza la papila óptica (sigue un vaso
4. CEJAS: Distribución y abundancias. sang. hacia al centro donde ingrese a la
papila)
5. PÁRPADOS.
Considera que cumpla las siguientes características.
● Lesiones congénitas/seniles/traumáticas
● Lesiones inflamatorias. ● Definición del contorno
6. CONJUNTIVA Y ESCLERA. ● Color amarilo/naranja o rosado
● Excavación fisiológica normal.
7. CÓRNEA Y CRISTALINO O LENTE. ● Presencia de pulsaciones venosas
8. IRIS. espontáneas
Glaucoma de angulo abierto: Angulo del iris y B. FÓVEA Y MÁCULA CIRCUNDANTE.
la córnea se vuelve muy estrecho.
OÍDOS.
EXPLORACIÓN FÍSICA. Colocar el diapasón en la punta de la cabeza. Pérdida
auditiva unilateral
1. Oreja.Deformidades, protrusiones o lesiones.
2. Conducto auditivo y tímpano: Otoscopio ➔ Conducción: Lateraliza sonido al oído
● Inspección: secreción, cuerpo extraño, afectado.
eritema cutáneo o edema. ➔ Neurosensorial: Percibe en oído sano
● Tímpano: señala su color y contorno ● Prueba de conduccion aerea y osea:
3. Examen de la agudeza auditiva: Rinnie
● Prueba del susurro: Combinación de
tres números y letras. Colocar el diapasón en la apófisis mastoides.Pérdida:
4. Pruebas para la pérdida auditiva por
conducción frente neurosensorial ➔ Neurosensorial:(+)Aire (-) Hueso
● Prueba de lateralización: Prueba de ➔ Conducción: (+)Hueso (-) Aire
Weber.

NARIZ Y SENOS PARANASALES


EXPLORACIÓN FÍSICA.
● Inspecciona las caras anterior e inferior de
la nariz.
➔ Presionar la punta de la nariz con el ➔ Tabique nasal.
pulgar suele ampliar las narinas. ● Hipersensibilidad de los senos
➔ Vestíbulo nasal. paranasales.
➔ Asimetría o deformidad ➔ Presiona sobre los senos frontales
● Prueba la obstrucción nasal: Compresión desde abajo de los arcos
de una ala nasal a la vez, mientras inspira. superciliares, evitando los ojos
● Inspección narinas: otoscopio y el espéculo ➔ Presiona sobre los senos maxilares
➔ Mucosa nasal.
BOCA Y FARINGE
EXPLORACIÓN FÍSICA. 5. Techo de la boca. Color y la arquitectura del
Inspección paladar duro
1. Labios. Color, humedad, y protuberancias, 6. Lengua y piso de la boca.Simetría y realiza
úlcera, grieta o zona escamosa. un examen del nervio hipogloso (NC XII)
2. Mucosa bucal.Con la ayuda de un depresor 7. Faringe. Pide que diga “ah” o que bostece.
lingual o abatelenguas Presionar con un depresor lingual hacia abajo
3. Encías: .Color,, bordes gingivales y las Nota la elevación del paladar blando, un
papilas interdentales examen del NC X (nervio vago)
4. Dientes. Ausencia, cambio de color,
deformidad o posición anómala de alguno
CUELLO

Exploración I. Incisura del cartílago tiroides.


1. Ganglios linfáticos cervicales. II. Cartílago cricoides.
Movimientos giratorios en las yemas de los dedos. III. Istmo tiroideo
➔ Nód. amigdalino: Apófisis estiloides? Patologìas:
➔ Ganglio sensible: Inflamación ● Bocios retroesternales: Ronquera, dificultad
➔ Ganglios duros: Malignidad respiratoria, estridor y disfagia
➔ Linfadenopatía generalizada: Enf. infecciosas, ● Signo de Pemberton. Hiperextensión del
inflamatorias y malignas. cuello y elevación del brazo causan
➔ Neoplasia maligna enrojecimiento por compresión de la entrada
torácica/abdominal:Agrandamiento ganglio Virchow de la caja torácica.
2. Tráquea. ● Tiroides blandas: Enf. grave
Palpa en búsqueda de desviaciones ● Tiroides nodulares y firmes: Hashimoto.
Auscultación: Evaluación de ruidos respiratorios. 4. Vasos sanguíneos.
3. Glándula tiroides. ● Arterias Carótidas y Venas yugulare
Palpación: Tres puntos de referencia:

TORAX Y PULMON
Localización de estructuras en el tórax. ● 1a-7ma: Se articula con el esternón
● Ángulo de Louis. 2.a costilla ● 8.a , 9.a y 10.a: Falsas
● 11.a y 12.a o “flotantes”
quilla ● + diámetro anteroposterior.
(pectus ● Cartílagos costales: deprimidos.
carinatum)

Tórax ● Fracturas costales múltiples:


inestable Movimientos paradójicos del tórax.
traumático ● Descenso del diafragma disminuye la
presión intratorácica
● Inspiración: zona lesionada se profundiza
● Espiración, se exterioriza.

Cifoescolios ● Curvaturas anómalas de la columna


is torácica ● Rotación de las vértebras

Tipos de Torax
Adulto ● Diámetro transverso es mayor que el
normal anterior.
● Cociente: −0.7 hasta 0.9 y a
● Aumenta con la edad.
1. Signos de dificultad respiratoria:
1.1 Anormalidades en el ritmo respiratorio.
●Normal: 14-20/min. (adultos), 44 (lactantes)
●Bradipnea
●Respiración suspirante: Hiperventilación
●Taquipnea
Tórax en ● Depresión en la porción baja del ●Respiración de Cheyne-Stokes:Respiración
embudo esternón. profunda que alterna con apnea.
(pectus ● Compresión del corazón y grandes
excavatum) vasos: soplos. ●Respiración obstructiva
●Hiperpnea/hiperventilación
●Respiración atáxica de Biot: Irregular,
apnea con resp. profundas regulares
1.2 Inspección en busca de
cianosis/palidez (diaforesis=insuf. cardiaca)
1.3 Ruidos audibles en la respiración
Tórax en ● Aumento del diámetro anteroposterior. 1.3 Inspección de cuello: contracción de
tonel ● Normal: lactancia y envejecimiento musculatura. accesorios de la respiración.
● Anormal:EPOC
1. Cara posterior del tórax.
2.1 Búsqueda de asimetría en la expansión,
retracción de los músculos. intercostales.
2.2 Amplexación. 10ma costilla a ambos,
percepción del rango y simetría de los mov.
2.3 Busca frémitos: Con la parte ósea de la
palma de la mano (px dice 99)
Tórax en ● Esternón está desplazado hacia adelante 2.3 Percusiòn

Intensidad Tono relativo Duración Ejemplo Patología

Llana/Bemol Escasa Alto Breve Muslo Derrame pleural grande


Mate Intermedia Intermedio Intermedia hìgado Neumonía lobular

Resonante Alta Bajo Prolongada Pulmón sano Bronquitis crónica.

Hiperresonante Muy alta Más bajo Más larga Ninguna (patológico) EPOC; Neumotórax

Timpánica Alta Alto Más larga Burbuja de aire GI Gran neumotórax

2. Auscultación de los ruidos respiratorios.


Ruidos normales Duración Descripción ¿Dónde?

Vesiculares (+)Inspiratorios (-)espiratorios. Sonidos más graves Campos pulmonares


y susurrantes

Bronco-vasculares Inspirtaorios y espiratorios: equivalentes Intensidad y tono Espacios intercostales 1 y


intermedios 2

Bronquiales. (+)Espiratorios (-)Inspiratorios Fuerte y de tono Vías aéreas grandes


agudo (sobre el esternón)

Traqueales Inspiratorios y espiratorios:equivalentes. Cuello

Ejemplo ruidos respiratorios anormales: casi hasta el punto del cierre. Inspiratorias,
● Estertores (crepitantes): ruidos no espiratorias o bifásicas
musicales discontinuos, pueden ser ● Roncus: Sibilancias, con un tono más bajo
inspiratorios tempranos, inspiratorios tardíos, ● Estridor: Ruido musical de tono alto, durante
o bifásicos el flujo de aire a través de una estenosis de
● Sibilancias: Sonidos musicales continuos vías respiratorias superiores
durante el flujo de aire rápido, cuando las vías
aéreas bronquiales están reducidas de calibre
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
ANAMNESIS ● R1 y R2: Presión sobre la pared torácica.
● Latido de la punta: Pulsación inicial y breve
● Dolor torácico.
del ventrículo izquierdo, que se desplaza
● Palpitaciones.
hacia delante durante la contracción y llega a
● Dificultad para respirar.
la pared del tórax.
● Tumefacción (edema).
● R3 y R4 palpables. Detectar los movimientos
● Lipotimia (síncope).
ventriculares pre diastólicos y tele diastólicos
EXPLORACIÓN FÍSICA ● Área ventricular derecha: borde esternal izq.
1. PRESIÓN ARTERIAL Y FC en los espacios intercostales 3.o, 4.o y 5.o.
2. PRESIÓN VENOSA (VYI) Y PULSACIONES ● Foco pulmonar: 2.o espacio intercostal izq.
● Refleja la presión en la aurícula derecha Percusión: Reemplazado por la palpación
● Difíciles de identificar en niños (-)12 años
Auscultación
3. PULSO CAROTÍDEO: Amplitud y contorno
● Pulso alternante. Ritmo regular, fuerza del ● Diafragma. Tono alto de R1 y R2, los soplos:
pulso arterial cambia debido a las insuf. aórtica y mitral, y roces pericárdicos.
contracciones ventriculares (fuertes/débiles) ● Campana.Sensible al tono bajo de R3 y R4, y
● Pulso paradójico. Disminución de la presión al soplo de la estenosis mitral
sistólica durante la inspiración.
Ciclo Cardiaco
● Frémitos y soplos de la arteria carótida
● Sístole (cont. ventricular y eyección),
CORAZÓN
simultáneo al pulso carotídeo
Inspección: Cara anterior del tórax muestra la ● Diástole (relajación y llenado ventricular)
pulsación apical o PMI
RUIDOS CARDIACOS:
Palpación
● Sístole: Válvula mitral y tricúspide. (R1)
Impulsos y las elevaciones:Palma o las yemas ● Diástole: Válvula aórtica y pulmonar (R2)
Frémitos, presiona con la eminencia tenar sobre:
R1-Sístole-R2-Diástole-R1-Sístole-R2
● Impulsos del VD en el foco ventricular derecho
5. Mitral (vértice): 4to espacio intercostal
Momento Asociación
izquierdo, línea medioclavicular
S1 C. isovolumétrica Cierre de válvulas AV
(sístole)

S2 R. isovolumétrica Cierre de válvulas


(diástole) semilunares

S3 Llenado rápido de Normal en embarazadas,


ventrículos (diástole niños, atletas
temprana)
Dilatación ventricular
(insuficiencia cardíaca
congestiva)

S4 Llenado tardío de los Ventrículos no distensibles o ELECTROCARDIOGRAMA


ventrículos por rígidos (Puede ser cambio
contracción auricular de senescencia) 10 electrodos=ECG de 12 derivaciones:
(diástole tardía)
Patológico en niños y 1. Se coloca 1 electrodo en cada extremidad:
jóvenes 2. Se colocan 6 electrodos a nivel precordial:
● V1: 4to espacio intercostal, margen
5 FOCOS DE AUSCULTACIÓN DERECHO del esternón
All People Enjoy Time Magazine ● V2: 4to espacio intercostal, margen
IZQUIERDO del esternón
1. Aórtico: 2do espacio intercostal derecho ● V4: 5to espacio intercostal, línea
adyacente al esternón medioclavicular
2. Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo ● V3: a medio camino entre V2 y V4
adyacente al esternón ● V5: 5to espacio intercostal, línea axilar
3. Erb (aórtico accesorio ) (borde esternal): 3er anterior
espacio intercostal izquierdo ● V6: 5to espacio intercostal, línea axilar media
4. Tricuspídeo: 4to–5to espacio intercostal
izquierdo adyacente al esternón
ABDOMEN

CSD CSI CII CID


1. Hígado 1. Bazo 1. Colon sigmoideo 1. Ciego
2. Vesícula biliar 2. Fle. esplénica del colon 2. Colon descendente 2. Apéndice
3. Píloro 3. Estómago 3. Ovario izquierdo 3. Colon ascendente
4. Duodeno 4. Cuerpo/cola del pánico. 4. Ovario derecho
5. Flexión hep. del colon 5. Colon transverso
6. Cab. del páncreas

Hipocondrio Derecho Epigastrio Hipocondrio Izquierdo


1. Hígado (lóbulo derecho) 1. Colon transverso
2. Gland. suprarrenal y Riñón derecho 2. Duodeno 1. Cola del Bazo
3. Árbol biliar 3. Páncreas 2. Ángulo esplénico del colon.
● Vesícula biliar 4. Estómago 3. Páncreas.
● Vías biliares 5. Plexo solar. 4. Gland. suprarrenal y Riñón
➔ C. h. derecho (+) C. h. 6. Lóbulo izquierdo del hígado izquierdo
izquierdo= Cond. hep. común.
➔ Cond. cístico (+) cond. hep.
común= colédoco

Flanco derecho. Mesogastrio o región umbilical: Flanco izquierdo:


1. Colon ascendente. 1. Asas delgadas. 1. Colon descendente.
2. Uréter derecho. 2. Colon transverso 2. Polo inferior riñón izquierdo.
3. Asas delgadas. 3. Curvatura mayor del estómago. 3. Parte del yeyuno e íleon
4. Polo inferior del riñón derecho. 4. Duodeno
5. Parte del yeyuno íleon.
6. Cabeza/cuerpo del páncreas

Fosa ilíaca derecha: Hipogastrio: Fosa ilíaca izquierda:


1. Ciego. 1. Intestino delgado (Íleon). 1. Colon sigmoides.
2. Apéndice cecal. 2. Parte terminal de uréteres. 2. Uréter izquierdo.
3. Anexos femeninos (trompa y ovario) 3. Vejiga urinaria. 3. Ovario izquierdo
4. Útero en la mujer. 4. Cond. espermático izq.
A. EXPLORACION DE ABDOMEN Signo Dx
Inspección:
1. Piel: Blumberg Rebote abdominal ● Inflamación peritoneal
➔ Temperatura. transitorio (dolor x (peritonitis
➔ Color. (hematoma, eritema o ictericia) descompresión)
➔ Cicatrices y Estrías.
Triada 1. Dolor intermitente ● Coledocolitiasis
➔ Venas dilatadas. Charcot CSD
➔ Exantema/equimosis: Hemorragia intraperitoneal 2. Ictericia
2. Contorno 3. Fiebre
Redondo/globoso, Protuberante, Excavado
3. Simetría: Organomegalia Courvoisier Vesícula palpable no ● Neoplasia vesicular
4. Movimientos respiratorios dolorosa e ictericia
5. Pulsaciones Aórticas y Peristaltismo
Cullen Equimosis periumbilical ● Hemoperitoneo
Auscultación:
Previo a la percusión o palpación. Hiperestesia ↑ Sensibilidad de la ● Inflamación del
1. Ruidos intestinales: cutánea pared abd. al tocarla peritoneo parietal
● Aumentados:
Gray Turner Áreas de cambio de ● Pancreatitis
➔ Diarrea coloración alrededor del hemorrágica aguda.
➔ Inicio de la obstrucción intestinal. ombligo y flancos
● Disminuidos y luego desaparecen:
Iliopsoas Dolor ● Apendicitis
➔ Ileo adinámico elevación/extensión de retrocecal/tumoración
➔ Peritonitis. la pierna contra inflamatoria en
resistencia contacto con psoas
● Tintineantes de tono alto
➔ Líquido intestinal Murphy Al palpar el CSD ● Colecistitis aguda
➔ Aire: presión en intestino dilatado. durante la inspiración
● Ráfagas de ruidos de tono alto (cólico abd) profunda se corta
➔ Obstrucción intestinal Obturador Flexión del muslo ● Apendicitis pélvica,
2. Soplos derecho en ángulo recto absceso pélvico
● Soplo hepático rotación externa causa
dolor en el hipogastrio
➔ Carcinoma hepático.
● Soplos art. con componente sist. y diastólico Rosling Dolor referido al punto ● Apendicitis aguda
➔ Oclusión parcial de la aorta de Mc Burney al
presionar sobre el colon
➔ Estenosis de art. renal descendente
3. Zumbido venoso con componentes
sistólico y diastólico Crepitación Crepitación al palpar ● Enfisema subcutáneo
subcutánea pared abdominal ● Gas por gangrena
● ↑ Circulación colateral entre los sistemas.
venosos portal y sistémico (cirrosis hepática) Summer Aumento del tono de la ● Apendicitis
Percusión: pared abdominal al temprana
Timpanismo: predomina (gas) palpar FI y FII ● Nefropatía
● Ureterolitiasis
Matidez: Zonas dispersas por el líquido y las heces.
● Torsión ovárica
➔ Área extensa: Masa o una organomegalia.
Patologías:Abdomen protuberante+timpanismo
SIGNOS
generalizado= Obstrucción intestinal o íleo
paralítico
● Signo de Murphy:
○ Px inspira y contiene la respiración
mientras se palpa el CSD
○ Dolor en la inspiración: Colecistitis
● Signos de apendicitis:
○ Sensibilidad del punto McBurney:
○ Signo de Rovsing: Dolor en el CID
con la palpación del CII
○ Signo del psoas: Dolor en el CID con
la extensión pasiva de la cadera
(apéndice retrocecal)
○ Signo del obturador: Dolor en el CID - Px sano: Límite entre el timpanismo y
con rotación interna de la cadera y la matidez es constante.
rodilla flexionada (apéndice pélvico) 2. Prueba de la oleada acústica.
Palpación: Tono, masas, pulsos, liq. Presionar con firmeza los bordes de ambas
SINDROME ASITICO manos en la línea media del abdomen.
Percusión Se percute uno de los flancos, se palpa en el
● Matidez cambia hacia una zona más declive flanco opuesto el impulso transmitido a través
(Líquido ascítico desciende con la gravedad) del líquido.
● El Timpanismo se mueve hacia arriba. (asas Dx de ascitis:
intestinales llenas de gas) - Signo de oleada positivo
Técnicas adicionales - Matidez que se desplaza
1. Prueba de la matidez cambiante. Tras percutir - Edema periférico
el límite del timpanismo y la matidez con el
paciente en posición supina, se le pide que se
vuelva hacia un lado. Se percuten y se
marcan de nuevo los límites

HÍGADO Percusión
Percusión. 1. Percutir la pared inferior izquierda del
Medir matidez hepática en la línea media clavicular tórax
derecha. ● Desde matidez cardíaca (6.ª costilla)
Usar como referencia la resonancia pulmonar. ● Hasta la línea axilar anterior
● Extensión de la matidez: Hepatomegalia ● Abajo hasta borde costal
● Disminución de la matidez Se observa la extensión lateral del timpanismo.
➔ Aire libre bajo el diafragma: Perforacion ¿Matidez? Esplenomegalia
➔ Remisión de hepatitis/ insuf. cardíaca 2. Signo de percusión esplénica.
● Desplazamiento hacia abajo: Descenso del 2.1 Espacio intermedio más bajo en la línea
diafragma en EPOC axilar anterior izquierda:Timpánica.
Palpación. 2.2 Px realiza una respiración profunda y se
● Mano izquierda debajo del paciente, paralela y percute de nuevo.
sosteniendo las costillas 11.ª y 12.ª ● Bazo normal: Timpánico
● Px hará una respiración profunda. Palpación.
● Palpar el borde hepático 1. Aumentar la relajación de la pared abdominal
● Hígado se palpa 3 cm debajo del reborde 2. Con la mano izq., impulsar hacia adelante la
costal derecho en la línea medioclavicular parte baja izq. de la caja torácica
Hepatomegalia. 3. Con la mano derecha colocada por debajo del
- Hígado palpable borde costal izq., se presiona al bazo.
- Consistencia: Blando (normal) / Duro (cirrosis) 4. Px realiza una respiración profunda:Distancia
Tecnica del gancho entre el punto más bajo del bazo y el borde
BAZO costal izq..

SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

Miembros inferiores
EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección
Miembros superiores. ● Tamaño, simetría y cualquier tumefacción o
Inspección. edema Patrón venoso
● Tamaño, simetría y tumefacción ● Cualquier pigmentación, exantema cutáneo,
● Patrón venoso cicatriz o úlcera
● Color de los lechos ungueales ● Color y la textura de la piel
Palpación Palpación: pulsos periféricos.
● pulso radial ● Femoral. Bajo el ligamento inguinal
● pulso braquial ● Poplíteo. Rodilla flexionada o decúbito prono
● Se buscan uno o más ganglios epitrocleares ● Pulso pedio o dorsal del pie (DP). Se palpa el
Abdomen dorso del pie, justo lateral al tendón extensor
● Aorta abdominal: Soplos aórticos, renales y del dedo gordo
femorales.
● Ganglios linfáticos inguinales
● Pulso tibial posterior (TP). Se curvan los ● Retorno del color rosado a la piel: 10
dedos por detrás y ligeramente por debajo del seg o menos.
maléolo medial del tobillo ● Llenado de las venas de los pies y los
tobillos: 15 seg.
PRUEBAS VASCULARES. ● Pies tienen color normal: Venas de los
1. Prueba de Buerger: Insuficiencia arterial. pies se han llenado (-).
● El rubor inusual sustituye la palidez del
TÉCNICAS ESPECIALES pie en declive. 1 min.
Prueba de Allen. ● Persistencia del rubor: insuf. arterial
● Comparar permeabilidad de las arterias
cubital y radial. Cartografía o mapeo de las venas varicosas.
● Verificar la permeabilidad de la arteria cubital
antes de la punción de la arteria radial ● Coloca los dedos sobre una vena y, con la otra
(muestras de sangre) mano situada por debajo de ella, comprime la
1. Colocar las manos sobre el regazo, con las vena de forma súbita
palmas hacia arriba ● Onda de presión se transmite: Indica que las dos
2. Cerrar el puño de una mano partes de la vena están comunicadas.
3. Comprime las arterias radial y cubital entre los
pulgares y los dedos Prueba Trendelenburg: del Llenado retrógrado
4. Abrir la mano en una posición relajada y Capacidad valvular de las venas comunicantes y del
ligeramente flexionada, la palma debe estar sistema safeno.
pálida. 1. Px en decúbito supino, se eleva una pierna
5. Libera la presión sobre el artículo. cubital. Art. 90º para vaciarla de sangre venosa.
cubital permeable: Revascularización 3-5 seg. 2. Ocluye la vena safena mayor
6. Repetir el proceso liberando el art. radial. 3. Px de pie. (mantener la vena ocluida) se
observa el llenado venoso
Prueba de Buerger ● Vena safena se llena: 35 seg,
Cambios posturales del color de la piel en la ● Px 20 seg de pie, se libera la
insuficiencia arterial crónica. compresión
● Se elevan ambas piernas 90º por 2 min ➔ Llenado lento : Válvulas
(máxima palidez de los pies) competentes de la vena safena
○ Palidez intensa con la elevación: ➔ Llenado rápido durante oclusión:
insuficiencia arterial insuf. valvular en v. comunicantes
● Se pide al paciente que se siente con las ➔ Llenado súbito: insuficiencia
piernas colgando. Se comparan los dos pies y valvular en la vena safena
se registra el tiempo necesario para:
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

ARTICULACIONES ESPECÍFICAS. Exploración


1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Inspección: Tumefacción, deformidad, atrofia
Músculos de la masticación: Temporal, pterigoideos muscular o fasciculaciones.
internos, externos y el masetero. Palpación.
● Palpar los músculos de la masticación ● Acromion (A)
Se colocan dedos índices por delante del trago de ● Apófisis Coracoides (B)
cada oreja y se solicita al paciente que abra la boca ● Tuberculo Mayor( C)
Maniobras: Tabla
Amplitud de movimiento y maniobras. 3. CODO
● Deslizamiento: Porc. superior (trituración y Inspección.
masticación) Codo flexionado 70°. Identifica los epicóndilos interno
● Bisagra: Porc. inferior, respectivamente. y externo, olécranon
Amplitud de movimiento es triple: pide al paciente que ● Nódulo o tumefacción.
● abra y cierre la boca Palpación.
● protruye y retraiga ● Apófisis del olécranon y epicóndilos
● movimiento lateral o de lado a lado. - Dolor en los epicóndilos laterales
2. HOMBROS. (epicondilitis): Codo de tenista
Articulación Glenohumeral: Amplitud de movimiento es - Epicondilos int. mediales (epitrocleitis):
basta en todas direcciones. Codo del beisbolista/ golfista
● Surcos entre los epicóndilos y el olécranon, 4. COLUMNA VERTEBRAL
(membrana sinovial es más accesible) Exploración
● N. cubital: Entre olécranon y epicóndilo interno
● Palpar pulso braquial
MANO
Maniobras: Inspección.
● Postura:
Sensibilidad Erguida de cabeza,
● Pulpejo del dedo índice: Nervio mediano. cuello y espalda.
● Pulpejo del dedo meñique: Nervio cubital ● Movimiento
● Espacio interdigital dorsal del pulgar y del suave y coordinado del
índice: Nervio radial. cuello
(-)Sensibilidad del n. mediano: Sx del túnel carpiano ● Facilidad para
Patologías la marcha
● N. Mediano: Mano del predicador Con el dorso expuesto
● N. Cubital: Mano en garra evalua.
● N. Radial: Mano en gota/caída. ● Apófisis
● Fractura de radio: Mano en tenedor espinosas: prominentes
Prensión de la mano. en C7 y T1
● Pide al Px que agarre tus dedos (2do y 3ro) ● Músculos paravertebrales
➔ Articulaciones de la muñeca y mano ● Crestas ilíacas
➔ Music. intrínsecos y flexores de los dedos ● Espinas ilíacas posterosuperiores
Decremento de la fuerza ● Curvaturas vertebrales segun la posicion
● Debilidad flexores /intrínsecos/ambos ➔ Lateral: Curva cervical, torácica, lumbar.
● Artritis inflamatoria o degenerativa ➔ Posterior Alineamiento de los hombros,
● Sx del túnel carpiano o Epicondilitis crestas ilíacas y pliegues glúteos.
● Radiculopatía cervical. Palpación.
● (+) Dolor en la muñeca: Tenosinovitis ● Apófisis espinosas con el pulgar,
de De Quervain ● Cuello: Art. interapofisarias de las vértebras
Movimiento del pulgar. (Finkelstein) cervicales: Entre C2 y C7.
● Px sujeta el pulgar dentro de la palma y ● Región lumbar: “escalón” vertebral
mueve la muñeca con desviación cubital. ● Articulación sacroilíaca:
● Dolor: Tenosinovitis de De Quervain Amplitud de movimiento y maniobras
A. Cuello.
Síndrome del túnel carpiano: ● Flexión: “Tóquese el pecho con el mentón”.
1. Abducción del pulgar ● Extensión “Mire al techo”.
● Elevar el pulgar extendido: Aplicar ● Rotación “Mire por encima de un hombro”.
resistencia ● Flexión lateral “Tocar el hombro con su oreja”
● Debilidad: Músc. abductor largo del B. Columna vertebral.
pulgar (inervado nervio mediano) ● Flexión: “Inclínese hacia delante e intente
2. Signo de Tinel tocarse los dedos de los pies con las manos”.
● Percutir ligeramente la región del trayecto ● Extensión: “Inclínese hacia atrás”.
del nervio mediano en el túnel carpiano ● Rotación: “Gire de lado a lado”
● Dolor/parestesias: Prueba positiva ● Flexión lateral: “Doblar cintura hacia los lados”
3. Signo de Phalen 6. CADERAS
● Mantener las muñecas en flexión durante Exploración
60 seg con los codos extendidos Inspección.
● Aparición, antes de 60 seg, de Marcha
entumecimiento y hormigueo: Prueba (+) ● Apoyo. Pie está en el suelo,soporta el peso (60%)
Dedos de la mano ● Balanceo. Cuando el pie se desplaza adelante
Amplitud de movimiento. Evalua:
● Flexión (músc. lumbricales y flexores de los ● Amplitud de la base de la marcha: 5-10 cm
dedos): Cerrar el puño ● Desplazamiento de la pelvis: Ritmo
● Extensión (músc. extensores de los dedos): ● Flexión de la rodilla: durante la fase de apoyo,
“Extienda y separe los dedos”. Palpación
● Abducción: Separar los dedos (interóseo Referencias óseas.
dorsal) Estructuras inguinales.
● Aducción: Juntarlos (Interóseo palmar) ● Px en decúbito supino
● Talón de la pierna que se explorará sobre la ● Flexionar cada rodilla hacia el tórax
rodilla opuesta. Extensión.
● Palpa el lig. inguinal desde la espina ilíaca ● Px decúbito prono
anterosuperior hasta el tubérculo del pubis ● Extiende el muslo hacia ti en dirección post.
● Nervio, arteria y vena femorales biseccionan Abducción.
el lig. inguinal; los gang. linfáticos se sitúan ● Px en decubito prono
por dentro. ● Estabiliza la pelvis
● Mnemotécnica NAVEL: ● Sujeta el tobillo y separa el miembro extendido
Nervio-Arteria-Vena-Espacio-Linfático (gang). hasta notar que la espina ilíaca se mueve
Bolsas (del psoas) por debajo del ligamento inguinal Aducción.
Amplitud de movimiento de la cadera ● Px en decúbito supino
● Flexión: 120º ● Estabiliza la pelvis, sostén un tobillo y aproxima
● Abducción: 45º el miembro inferior hacia la línea media,
● Aducción: 20° Rotaciones externa e interna.
Maniobras. ● Flexiona la cadera y la rodilla 90°, estabiliza el
Flexión. muslo con una mano, sujeta el tobillo con la otra
● Posición supina, colocar la mano bajo la y balancea la pierna hacia dentro y hacia fuera
columna lumbar
externo del fémur, y baja hasta palpar
7. RODILLAS la meseta externa de la tibia.
d. Compartimento rotulofemoral: tendón de la
rótula.
Exploración : “las siete Prueba del rascado gemorrituliano: Px
estructuras de la contrae el cuádriceps mientras la rótula se
rodilla”: desplaza en sentido distal hasta el surco
● Meniscos troclear. Verifica si se produce un movimiento
internos y externos de deslizamiento suave
● LCE y el LCI, e. Bolsa suprarrotuliana, bolsa prerrotuliana y
el LCA y el LCP bolsa anserina.
● Tendón -Tumefacción
rotuliano. -Identificar zonas de mayor dolor o calor
Inspección.
● Marcha: Pruebas para la palpación del derrame en la rodilla.
Rodilla se extiende al ● Signo del abultamiento (derrames leves).
apoyar el talón y ● Signo del balón (en los derrames
flexionarse en las f. de mayores).Palpa la entrada de líq.
balanceo y apoyo. (“abalonamiento”) en los espacios próximos a
● Verifica el alineamiento y los contornos la rótula
● Edema: Desaparecen las concavidades ● Rebote de la rótula (para derrames
alrededor de la rótula grandes). Comprimir la bolsa suprarrotuliana
Palpación. y hacer que la rótula “rebote” o se empuje
Articulación tibiofemoral. contra el fémur.
● Pulgares en las depresiones de los tejidos Palpar
blandos a ambos lados del tendón rotuliano. Músculos gastrocnemio y sóleo
● Identifica el surco de la art. tibiofemoral. Tendón calcáneo: Decúbito prono, con la rodilla y el
● Nota cualquier cresta ósea irregular. tobillo flexionados a 90°. Aprieta su pantorrilla y
a. Meniscos interno. observa si se produce flexión plantar hacia el tobillo.
b. Menisco externo Amplitud de movimiento y maniobras
c. Compartimentos articulares interno y ● Flexión: “Doble o flexione la rodilla”
externo: LCI y LCE. Rodilla flexionada unos ● Extensión: “Extienda la pierna” O “Después de
90° sobre la camilla de exploración. ponerse en cuclillas, levántese”.
- Compartimento interno: Palpar el ● Rotación interna: “Estando sentado, gire la
cóndilo interno del fémur. Palpa este pierna hacia la línea media”.
ligamento ancho y plano desde su ● Rotación externa: “Estando sentado, gire la
origen hasta su inserción. pierna hacia fuera de la línea media”.
- Compartimento externo. Fuera del Maniobras para explorar la rodilla
tendón rotuliano para palpar el cóndilo 1. Prueba de McMurray: Menisco interno y
menisco externo
MUÑECAS Y MANO
I. Maniobras exploración del hombro
Signo de Dolor:
Evalúa Prueba Anomalías pinzamient ● Pellizcamiento del
o de supraespinoso
Hawkins ● Tendinitis del
Art. Prueba manguito.
acromio cruzada o
- de
clavicul aducción
ar del brazo Fuerza Prueba de Incapacidad para
retraso de mantener la rotación
la rotación externa: trastornos del
externa supraespinoso e
infraespinoso
Rotació Prueba de Dolor:
n total raspado de ● Trastorno del
del Apley. manguito rotador
hombro ● Capsulitis adhesiva Prueba de Incapacidad mantener
retraso de esta posición:
rotación Trastorno subescapular
interna

Manguit Prueba del Dolor en aducción 60 a


o de los arco 120°: Pinzamiento
rotadore doloroso subacromial y tendinitis
s del manguito del rotador

Prueba del Debilidad: Rotura del


brazo manguito de los
descenden rotadores
te. supraespinoso o
tendinitis bicipital,

Compue Prueba de dolor/debilidad:


Signo de Dolor:
- resistencia Trastorno infraespinoso
pinzamient ● Pellizcamiento
stas a la
o de Neer. subacromial
rotación
● Tendinitis del
externa
manguito.
Prueba de Imposibilidad para
la “lata mantener en
vacía” abducción: Rotura del
manguito
rotador/supraespinoso

También podría gustarte