Está en la página 1de 6

PUPILA  Mal signo, pronóstico en traumatismos

craneanos sin lesión localizada.


INSPECCIÓN DE LA PUPILA
MIOSIS: ETIOLOGÍA. (PUPILA PUNTIFORME)
Características:
 Miosis bilateral. Intoxicación por opio y
 Centrales derivados.
 Iguales-Simétricas  Intoxicación por fosforados en alcoholismo y
 Redondas -Algunas variaciones pueden existir uremia.
 Reactivas  Exceso de opioides- Pupilas mioticas y
arreactivas.
La pupila es la parte negra en el centro del ojo. Se
 Estímulo de luz.
agranda con la luz tenue y se hace más pequeña con la
luz brillante. En la Historia Clínica se debe describir ANISOCORIA: Se define con pupila midriática. Tamaño
tamaño. desigual de las pupilas.
Tamaño: Normal 2-5 mm, entre las dos diferencias no  Afecciones de región basilar.
mayores de 1mm.  Fractura base de cráneo.
 Lesiones quiasmaticas. Parálisis del nervio
 Midriasis: > 5mms
motor ocular común con midriasis unilateral.
 Miosis: <2mms
 Tumor cerebral (La pupila mayor corresponde
 Anisocoria: Diferencia >1mm frecuente en
al lado del tumor).
hematomas cerebrales que causan
 Lesiones Sistema Nervioso Simpático.
hipertensión endocraneana.
Unilateral.
No midriática con respecto a la otra.  Miosis del lado lesionado, si la lesión paraliza
el sistema nervioso simpático.
Alteraciones
PUPILA DE ADIE.
 Discoria: Bordes no definidos, pupila alterada.
Irregularidades de los bordes: IRITIS, Características:
Neurolues.
 Dilatada (hasta 6 mms)
 Iritis: Inflamación de la capa media del ojo
(úvea), anillo de color alrededor de la pupila  Se contrae poco a la luz y a la acomodación.
del ojo (iris).  > en mujeres.
 Neurolues: Compromiso del sistema nervioso  Se desconoce causa.
central (SNC) por Treponema pallidum (sífilis).
SÍNDROME DE ARGYLL ROBERTSON.
 Ectopia: Ubicación excéntrica.
 Acoria: Ausencia total de la pupila.  Pupilas pequeñas e irregulares.
 Coloboma: Deformación alargada de la  No reacciona a la luz.
pupila.  Si reacciona a la acomodación.

Abolición del reflejo fotomotor (la contracción de las


pupilas a la luz), con conservación a la reacción de
acomodación. Las pupilas que presentan esta señal son
pequeñas, desiguales y de forma irregular.

ETIOLOGÍA: NEUROLUES.

 Lesión mesencéfalo.
 Diabetes.
 Neuropatía Diabética.

SÍNDROME DE HORNER.

 Parálisis simpática del ojo, secundaria a


interrupción de la cadena simpática cervical.
 Tumores de mediastino posterior.
ANORMALIDADES PUPILARES
 Pleuritis apical.
MIDRIASIS: ETIOLOGÍA.  Tumor del vértice pulmonar.

 Lugares obscuros. Semiografia:


 Intoxicación atropinica (anticolinérgicos) o por
 Ptosis palpebral. Caída del párpado superior.
cocaína.
 Miosis.
 Neurosifilis
 Anhidrosis. Sin sudoración del lado afectado.
 La pueden producir por compresión.  Color rosado.

Mácula:

OFTALMOSCOPIO  Lóbulo temporal.


 Avascular con un centro puntiforme.
Dificultades.  Solicitar a paciente ver la luz.
 Pupila pequeña – miotica. Vasos retinianos:
 Luz externa.
 Uso inadecuado del oftalmoscopio.  Arterias 2/3 y 4/5 de las venas y muestran
 Paciente miope. reflejo luminoso.
 Paciente con cataratas.  Venas más gruesas y oscuras que arterias.
 Pueden mostrar pulsaciones espontaneas en
Uso: un 88% -> No es patológico.
 Cruce A-V (Arterio-Venoso), 2 dm de la papila
 Mano derecha.
desde la misma.
 Ojo derecho.
 Los vasos nacen en la papila.
 Mirar de frente.
 Arteria delgada y sangre más clara -> Cruce
 Fijar un objeto alejado. A-V positivo- Patológico. Grado II -Adenopatía
 Debe estar oscuro. hipertensiva.
 Distancia- Midriasis.  Las ramas nunca llegan a la fóvea.
 Cerca-Miosis.  No hay anastomosis (conexión entre vasos).
 Vena, trayecto más ondulado.
Miope. Lente (-). Números rojos -> Corregir con respecto
al médico.  Vena: Vino tinto.
 Arteria: Rojo brillante.
Hipermétrope: Lentes (+). Números negros/verdes ->  Relación calibre arteria-vena 2/3.
Observar pliegues de las manos claros.  Reflejo luminoso arterial.
 En cruces A-V, no hay cambios en tamaño o
 Dedo debe permanecer sobre la rueda para trayecto de vasos.
favorecer el enfoque.
 Se mueve la cabeza, no el oftalmoscopio. LESIONES DE RETINA, FONDO DE OJO.
 Se sostiene y se abre el ojo del paciente con
los dedos.  Lesiones rojas = Hemorragias (Mejor con el
contraste verde del oftalmoscopio).
Posición correcta:  Hemorragias en llama. Se localizan en capas
de fibras nerviosas de retina. Hipertensión
 La luz debe brilla sobre la pupila = Destello Arterial. Grado IV.
rojo.  Hemorragia redondeadas. Más profundos.
 Posición del médico 38 cms de distancia. Retinopatía diabética.
 Ángulo a 20°.  Lesiones blancas a exudados blancos
 Cabeza y oftalmoscopio deben moverse en algodonosos.
una sola pieza.  Retinopatía -> Microaneurismas.

FONDO DE OJO. ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL


REFRACTARIO
Mirar que no tenga opacidad de cristalino.
La imagen se enfoca de forma directa sobre retina. Si no
 Visualización de vasos de la retina
sucede existe Error de refracción. Los errores de
 Papila- Excavación fisiológica, los bordes refracción son un tipo de problema de visión que dificulta
deben ser nítidos, debe ser redondeada y ver con claridad. Se presenta cuando la forma del ojo
nasal. Si los bordes son indefinidos, puede ser evita que la luz se enfoque correctamente en la retina
por hipertensión endocraniana.
 Mácula es temporal a la papila. Se observan ERROR DE REFRACCIÓN.
ramas de árbol y un tronco.
 Fondo = La retina se observa de color rosa, y  Emetropía: La imagen se enfoca de forma
es limpia. directa sobre retina.
 Vena se observa de forma más gruesa y  Hipermetropía: Globo ocular corto. Luz se
oscura. La arteria es más delgada, y es clara. enfoca posterior a la retina.
 Miopía: Elongación globo ocular. La luz se
Papila: enfoca anterior a la retina.
 Astigmatismo: La luz no se enfoca uniforme
 Porción intraocular de nervio óptico. en todas las direcciones. Variación en la
 Redondeada y ligeramente ovalada con eje > curvatura normal de la córnea (Trauma,
en vertical. úlceras, depósitos de sustancias).
 Bordes nítidos (Margen nasal).
 Presbicia: Pacientes de edad avanzada. es por una patología aguda es por una causa
Incapacidad de mirar de cerca producida por compresiva y una de las principales causas compresivas
pérdida de elasticidad del cristalino. son las aneurismas de la arteria cerebral posterior; ya
que la emergencia del tercer par craneal pasa por
MOVIMIENTOS OCULARES encima de la arteria cerebral posterior por lo que una
aneurisma en este vaso comprime el nervio, generando
III par (nervio oculomotor) un déficit neurológico en el que no se respeta la pupila o
no se mantiene íntegra, lo cual compromete el reflejo
 Recto superior: eleva el párpado hacia arriba y
pupilar
adentro
 Recto medial: aduce el ojo (lleva el ojo en Paciente con parálisis del par craneal III
línea recta para adentro)
 Recto inferior: tira el ojo hacia abajo y hacia
dentro
 Oblicuo inferior: tira el ojo hacia arriba y afuera

IV par (nervio troclear)

 Musculo oblicuo superior: tira el ojo hacia


abajo y afuera

VI par (nervio abducents)


Correlación clínica: Si el ojo está hacia arriba y adentro
 Musculo recto lateral: abduce el ojo (lleva el
indica que solo está actuando el tercer par craneal lo
ojo en línea recta para fuera)
cual indica qué es una parálisis del par craneal IV no
SEMIOTECNIA: EVOLUCIONES DE LAS SEIS puede ser una parálisis del par craneal 6 ya que en
POSICIONES DIAGNOSTICAS DE LA MIRADA estos casos se dirigen más hacia la parte medial en
estos casos la parálisis es del par craneal 4 ya que el
par craneal 3 inerva el músculo recto superior el cual
eleva el ojo hacia arriba y la ausencia de dosis palpebral
indica que esté nervio está funcionando normalmente y
al estar ligeramente abducido esto indica que el par
craneal 6 está integró entonces por defecto el que está
afectado es el par craneal 4. Pacientes con afectación
del par craneal 4 sea queja por una diplopía vertical es
decir que observa un objeto doble hacia arriba y hacia
abajo está diplopía se presenta cuando el paciente
intenta mirar hacia abajo pacientes con afectaciones del
par craneal 4 no pueden observar al centro y hacia abajo
ya que para ello tiene que contraerse el oblicuo superior
y debido a que este músculo no se contrae el ojo se va a
ir hacia adentro y hacia arriba (según él hacia abajo) lo
que produce la diplopía vertical. Se presenta
principalmente cuando los pacientes intentan bajar
escaleras ya que los pacientes bajan la vista se produce
una descompensación de la mirada conjugada.
Correlación clínica: Si un paciente tiene un ojo abducido Generalmente estos pacientes tienden a inclinar la
y un párpado caído (ptosis palpebral) es probable que cabeza al lado contralateral de la lesión es decir si el
tenga una lesión del par craneal III; si la lesión es paciente tiene una lesión en el ojo derecho para
isquémica respeta la pupila si la lesión es compresiva compensar está diplopía inclina la cabeza hacia el lado
compromete la pupila debido a que las fibras que izquierdo y si estuviese la lesión en el ojo izquierdo
inervan los músculos oculares extrínsecos están inclina la cabeza hacia el lado derecho, si se le pide al
ubicados en el centro del nervio y las que inervan la paciente inclinar la cabeza hacia el lado de la lesión
pupila están por fuera, estas últimas están muy irrigadas ( como en el caso del paciente de la imagen) hacia el
por lo que toleran mejor la isquemia. La principal causa lado derecho por ejemplo la diplopía empeora a esto se
de isquemia del par craneal III es la neuropatía le denomina el fenómeno de bielschowsky el cual es un
diabética, provoca una ptosis palpebral y una abducción signo semiológico que permite evaluar la parálisis del par
del ojo ya que en esta condición los únicos nervios craneal 4.
funcionales son el sexto y el cuarto; el sexto nervio
inerva el músculo recto lateral el cual abduce el ojo y el Paciente con parálisis del par craneal IV
cuarto inerva el oblicuo superior el cual tira el ojo hacia
abajo y afuera; es por ello que se observa el ojo
abducido y ligeramente caído y el párpado ligeramente
caído. Si la pupila está respetada o integral lo más
probable es que la causa sea isquémica de lo contrario
es una neuropatía diabética que lleva mucho tiempo, o si
 Estrabismo convergente (endotropia).
Desviación del globo ocular hacia la región
nasal. Desviación de ojos fuera de posición
conjugada normal. Ojo desviado hacia el lado
nasal.

Examen de convergencia ocular.

 Se acerca objeto para determinar la


convergencia.
Correlación clínica: Una parálisis del par craneal 6 REFLEJOS OCULARES:
debido a que el paciente no puede abducir el ojo el ojo
se va hacia dentro debido a que inerva el músculo recto La actividad papilar mediada por via aferente (visual) y
lateral y este es muy fuerte y se encarga de abducir el eferente (motora, miosis-midriasis).
ojo por tanto esta función no se cumple y el ojo se
muestra aducido  Reflejo fotomotor directo: Contracción de la
pupila- luz.
Paciente con parálisis del par craneal VI  Reflejo fotomor consensual. Se ilumina un
ojo y no se deja ver la luz al otro. Debe
producirse contracción de ojo no estimulado.
 Reflejo de acomodación: Se pide que se
observe un objeto lejano y uno cercano.

Agudeza visual- Semiotecnica.

 Paciente a 6 metros de la tabla de SNELL.


 Si tiene gafas se puede hacer para determinar
si estan bien graduadas, sin embargo, para
Correlación clínica: La hipofunción de un músculo determinar la agudeza se hace sin gafas.
aislado es raro es decir que no es común observar casos  Se debe ocluir un ojo.
en que sea el músculo al que no funcione y que el nervio  Pedir al paciente que lea la tabla en tono de
esté bien a excepción del oblicuo inferior. Una causa no voz alta.
nerviosa de la afectación del oblicuo inferior es la  Señalar la linea en que el paciente lee más de
fractura del piso de la órbita que desgarra el músculo lo la mitad de las letras.
cual puede provocar un déficit de la función del oblicuo  Valorar cada ojo por separado y después los
inferior dos. Mano en cucharita.
 Se expresa como un conciente 20/20.
Lesiones: Tumor de la hipófisis, quiasma óptico.
 Numerador: Distancia a la que el paciente lee
NISTAGMOS – MOVIMIENTOS ANORMALES. el optometro.
 Denominador: Distancia a la cual un ojo sano
 Movimientos rápidos y lentos de ida y vuelta: podra leer la linea.
rítmicos y repetitivos.
 Dos fases: rápida y lenta. Ejemplo: 20/30 significa que el paciente se encuentra a
 Se define por su fase rápida. 20 pies y puede leer lo que un ojo normal leera a 30
 Si los ojos se sacuden con rapidez a izquierda pies. Lo Normal es que sea 20/20. Se debe leer al
y regresan con lentitud a la derecha, sujeto menos más de la mitad de las lineas en la tabla de
NISTAGMO a la izquierda – Ojo afectado. SNELL. Se evalua cada ojo individual, y luego, los dos
ojos.
 Normal: Mirada lateral extrema. Cuando Una
persona observa un objeto que se mueve
 Si la persona no pueda observar la tabla o las
rápidamente.
letras de una revista, se le pide que observe
Etiología. los dedos de las manos, si no puede observar
los dedos visión de dedos.
 Patología S.N.C vestibular o bien de la visión  Si no puede observar al examinador, visión
(Par VIII – Vestibulo-coclear). de bultos.
 Vestibular: Es un resorte.  Se acerca una linterna, se observa una luz,
 Cerebeloso: Es bidireccional. visión de luces.
 No se observa nada, amaurosis o ceguera.
DESVIACIONES DE LOS OJOS
VISIÓN DE COLORES (TEST DE ISHIHARA)
 Estrabismo divergente (exotropia).
Alteración ocular caracterizada por la Se debe hacer con cada ojo derecho e izquierdo, y
desviación de los ojos hacia fuera. Casi luego, con los dos ojos. Se evalua con esta prueba el II
siempre se debe a defectos en la función de par craneal. Sirve para examinar los colores básicos:
los músculos extrínsecos del ojo.
 Amarillo
 Azul
 Rojo

Siempre hay que explicarle al paciente el examen que se


le va a realizar.

CAMPO VISUAL

Área que ve un ojo cuando mira un punto central.

Se divide en 4 cuadrantes Izquierdo y derecho.

 Temporal Superior
 Nasal superior
 Temporal Inferior
 Nasal inferior

CAMPIMETRÍA. Mide visión periférica.

Prueba de confrontación semiotecnia.

 Colocarse frente a paciente, con ojos al mismo


nivel a 50 cms de distancia y a la altura de los
ojos.
Escotoma: Punto ciego. Si se detecta se remite a
 Tapar ojo derecho del paciente y examinador oftalmólogo.
debe taparse el ojo izquierdo.
 Mientras se valora, se debe dejar la mirada en Cada ojo se evalúa individualmente.
la nariz del otro,
 Al examinar al paciente se le pide que mire en Alteraciones:
distintas direcciones o que siga con su mirada
el dedo índice del examinador mientras este lo  Hemianopsias: ½ del campo visual.
desplaza en forma vertical, lateral u oblicua.  Homónima: Los mismos lados:
 Se deben valorar los 4 cuadrantes. Derecho-Izquierdo.
 Heterónima: Se comprometen lados
distintos. ½ izquierda y ½ derecha.
 Cuadrantanopsia: Un cuadrante del campo
visual.

Ejemplo: Cuadrantanopsia nasal inferior.

Pérdida de visión que ocurre en un cuadrante o porción


del campo visual. Esto dependerá de la parte del cerebro
que haya sido afectada. El área que está conectada a la
parte de la porción de cerebro dañada sufrirá
hemianopsia o de forma parcial o de forma completa.
Exámenes:

 Ecografía: Estructuras en general.


 Campimetría computarizada: Ya se hizo la
clínica.
 Tomografía: Nervio óptico.
 Angiografía: Vasos oculares.

También podría gustarte