Está en la página 1de 74

Exploración Neurológica

Funciones mentales superiores

Propedeutica y fisiopatología
DRA. DANIELA SAAVEDRA BECERRIL
Funciones Superiores
 Estado de consciencia:
Funciones Superiores
Escala de Glasgow  Contenido del
Evitar términos: Confusión / pensamiento
Estupor  Lenguaje:
/ Obnubilación / Coma.
Articulación
 Tiempo (Día /mes /año /
Orientación Disfasias motoras / sensitivas /
año)
Estación del mixtas.
Relaciones (Con quién vive / A
qué me dedico) Agnosias:
Espacio (Dónde vive / Dónde está) Reconocimiento visual, auditivo,
tactil.

 Memoria: Apraxias:
De fijación Realizar acciones básicas (leer,
A corto plazo: escribir, doblar un papel y
A largo plazo: dejarlo en la mesa...)
 Cálculo

 Juicio
 Abstracción
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

1. Nivel de conciencia.

El paciente en relación con el medio que le


rodea.
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 CONCIENCIA – ESTADO MENTAL

1. comportamiento

2. estado emocional

3. intelecto

4. percepciones

5. factores de la personalidad

6, contenido del pensamiento


Coma
• Alerta • Alerta
• Obnubilación • Conciencia
mínimamente alterada
• Somnolencia
• Estado confusional
• Estupor
• Letargia
• Coma • Obnubilación
• Estupor
• Coma

Manual de Actividades Académicas. Instituto Nacional de Neurología. 2010. Walker et al. Clinical Methods. 3th Ed. 1990.
ESCALA DE GLASGOW DE NIVEL DE CONCIENCIA

APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA

Espontánea 4 Orientado 5 Obedece órdenes 6

Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5

Estímulo
2 Palabras inapropiadas 3 Retirada al dolor 4
doloroso

Palabras
Ausente 1 2 Flexión al dolor 3
incomprensibles

Ausente 1 Extensión al dolor 2

Ausente 1

Puntuación máxima: 15 Puntuación mínima: 3


Teasdale. The Glasgow Coma & Outcome Scales. In: Practical Handbook of Neurosurgery (Ed. Sindou M) 2009.
Wijdicks et al. Ann Neurol 2005. Validation of a new coma scale - The FOUR score.
Wijdicks et al. Ann Neurol 2005. Validation of a new coma scale - The FOUR score.
Wijdicks et al. Ann Neurol 2005. Validation of a new coma scale - The FOUR score.
Reacciones emocionales:
Estado de ánimo y tono afectivo. Despistaje psiquiátrico.

Funciones intelectuales:
a.-Memoria: inmediata (regla 3 en 3´), reciente (hechos del día
anterior) y recuerdos comprobables.
b.-Información general: juicio “insight”. c.-Cálculo: restar de 7 en 7
desde 100. d.-Similitudes: libro, periódico, maestro.
e.-Abstracciones: interpretación de refranes.
f.-Contenido del pensamiento: rodeos, ideas fijas, recurrentes,
alucinaciones, ilusiones, delirios...
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
 LENGUAJE

Manera de expresarse mediante sonidos comprensibles

 Lenguaje espontaneo
 Comprensión oral
 Expresión oral
 Repetición
 Denominación
 Praxis bucofaríngea
 Lectura y escritura
LENGUAJE
LENGUAJE PATOLÓGICO
Disartria habla vacilante, lenta o explosiva. Lesiones a nivel de los
procesos neuromusculares

Afasia alteración de los mecanismos centrales


AFASIAS: Alteraciones en la generación o
emisión del lenguaje.

-Nominación: mostrar objetos y nombrarlos.


-Compresión del lenguaje hablado.
-Repetición del lenguaje hablado.
Prerrolándicas (predominio motor)
Comprenden lo que se les dice
Emisión alterada del lenguaje (no fluido)
Tienen conciencia de su alteración (callados)
Postrolándicas (predominio sensitivo)
No comprenden lo que se les dice
Emisión lenguaje ininteligible aunque fluido No
tienen conciencia de su defecto
AFASIAS
AFASIAS
AFASIAS
AFASIAS
AFASIAS
AFASIAS: CLASIFICACION
Habla Compresión Repetición Nominación Lectura Escritura
espontanea

Broca - +/- - - - -
Wernicke + parafasica - - - - -

Conducción + parafasica +/- - - +/- -

Global - - - - - -
Motora - +/- +/- +/- +/- -
transcortical

Sensitiva + - +/- - - -
transcortical

Mixta - - +/- - - -
transcortical

Anómica + +/- +/- - +/- +/-


PRAXIA

 PRAXIA
 Es la facultad de realizar acción programada y dirigida hacia la
consecución de un objetivo)

 SE EXPLORA PIDIENDOLE AL PACIENTE QUE EJECUTE DIVERSAS


ORDENES COMO
1. hacer la señal de la cruz
2. hacer la venia
3. encender un cigarrillo
4. beber un vaso de agua
5. abrochar un boton

 SE LE INVITA LUEGO A IMITAR ALGUNOS ACTOS REALIZADOS POR


EL EXAMINADOR
APRAXIA
APRAXIA IDEATORIA
 EL ENFERMO NO PUEDE EJECUTAR LA SECUENCIA DE LOS ACTOS

 APRAXIA IDEOMOTRIZ
 EL ENFERMO NO PUEDE DESCRIBIR UN ACTO

 la existencia de una apraxia unilateral del lado izquierdo debe hacer pensar
en una lesion situada a nivel del cuerpo calloso (apraxia callosa)
APRAXIA

3. APRAXIA CONSTRUCTIVA
 el enfermo pierde la noción de la perspectiva
 no puede dibujar una mesa en una casa

4. APRAXIA DEL VESTIDO


 el enfermo muestra una gran dificultad para orientar y colocarse
correctamente la ropa
AGNOSIAS
• Incapacidad para el reconocimiento de
estímulos en ausencia de alteraciones en las
sensibilidades primarias o intelectuales.
• Trastorno en las funciones asociativas de la
corteza cerebral
• Visuales, táctiles, auditivas
AGNOSIAS
• Prosopagnosia: no reconoce rostros familiares;
lesiones temporooccipitales y bilaterales.
• Astereognosia. Incapacidad de identificar objetos
por el tacto. Lesiones parietales contralaterales
• Asomatognosia: incapacidad para reconocer el
propio cuerpo.
• Agnosia derecha – izquierda: no se reconoce
lateralidad ni en el propio cuerpo ni en los objetos.
• Anosognosia: No se reconoce una enfermedad
Mini Mental Test
Función Motora
Via córticoespinal (motora)
Función Motora
Sd. Motoneurona Superior / Sd. Piramidal Sd. Motoneurona Inferior ó 2ª Motoneurona
Debilidad (contralateral si la lesión es bajo la Debilidad de grupos musculares homolaterales
decusación piramidal)
Espasticidad Flacidez
Hipertonía muscular / No atrofia Hipotonía muscular / Atrofia muscular grave
Hiperreflexia Arreflexia / Hiporreflexia
Clonus Fasciculaciones / Fibrilaciones / Calambres
Movimientos bruscos, involuntarios y dolorosos
del musculo afecto
Signo de Babinski Cutaneoplantar flexor
Función Motora

 Tono /Trofismo:
• Palpar y medir diámetro
• Comparación bilateral
• Diferencia de fuerzas contrarresistencia
• Espasticidad / Rigidez / Flacidez
 Fuerza muscular:
• Activa
• Contrarresistencia
• Ejercicios (marcha, sentadillas, elevar y
bajar
brazos...)
 ROTs
 Reflejos patológicos
Tono muscular
• Resistencia a la movilización pasiva.

• Se mantiene mediante el arco reflejo


miotático medular y está influenciado por
la vía piramidal, extrapiramidal y
cerebelo

• Depende de su localización, posición del


individuo y capacidad de relajar los
músculos de manera voluntaria.

• Determinar del tono resulta difícil de


evaluar cuantitativamente.
TONO MUSCULAR

 ESTADO DE SEMICONTRACCION DEL MUSCULO VOLUNTARIO


DETERMINADO POR UN FENOMENO REFLEJO

 EXPLORACION:
1. INSPECCION se observa la actitud que presentan los miembros y las
masas musculares
2. PALPACION se aprecia consistencia de los músculos
3. EXAMEN DE MOTILIDAD PASIVA Se explora la resistencia muscular
ofrecida al desplazamiento articular
TONO MUSCULAR
1. HIPERTONIA AUMENTO DEL TONO MUSCULAR

 PIRAMIDAL (CONTRACTURA)
A. predomina en los músculos dístales de los miembros
B. es irreductible
C. se exagera con el movimiento activo
D. cede en el reposo
E. presenta el “signo de la navaja”

 EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)
A. afecta a todos los músculos proximales de los miembros
B. es reductible
C. cede con los movimientos activos
D. se exagera en el reposo
E. presenta el signo de la rueda dentada
TONO MUSCULAR
2. HIPOTONIA DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR

 perdida del relieve muscular


 consistencia blanda a la palpación
 motilidad exagerada en el examen de motilidad
pasiva
 Resistencia muscular disminuida.
 Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto neurona
inferior y lesión medular (aguda)
TROFISMO MUSCULAR
DEPENDE DE LA NEURONA MOTORA PERIFÉRICA

 EXPLORACION MEDIANTE INSPECCION


1. alteraciones de la piel
2. movimientos involuntarios
3. deformidades articulares y fracturas espontaneas

 EXPLORACION MEDIANTE PALPACION


1. elasticidad de la piel
2. humedad de la piel
3. estado delas masas musculares
4. estado de las articulaciones
Medición
• Perímetro de muñeca: Con la palma de la
mano en posición ventral, se mide el
perímetro a nivel de las apófisis
estiloides.

• Bicipital (relajado): El brazo relajado al


costado del cuerpo, la palma de la mano
mirando hacía el muslo, se coloca la
cinta métrica rodeando el brazo a la
altura del punto medio que une el
acromion y el olecranon.

• Bicipital (contraído): El bíceps contraído y


flexionado en ángulo recto se toma la
medida el punto medio que une el acromion
con el olecranon.
Medición
• Antebrazo (relajado): Se toma la medida
a 1 cm por debajo del pliegue del codo.

• Muslo: Se mide su perímetro a 1cm por


debajo del pliegue glúteo.

• Gemelo: Su perímetro se mide en la zona


de mayor perímetro gemelar (pantorrilla).

• Perímetro de tobillo: Se realiza la medición a


nivel de ambos maléolos ( interno y externo).
Medición en posición supina
TROFISMO MUSCULAR

TROFISMO MUSCULAR – (alteraciones)

ATROFIA DE LA PIEL

1. ulceraciones

2. ampollas o panarizos

3. atrofias musculares

4. hipertrofias musculares

5. deformidades osteoarticulares
Función Motora: Fuerza
✔ Maniobras antigravitatorias (Mingazzini, Barré, Alter,
Raimiste)
✔ Pruebas “Isométricas” (fuerza comparadas): oposición a
movimientos.
✔ Explorar por grupos musculares
Puntuación Función Motora
0 No contracción=No movimiento
1 Contracción muscular, pero sin movimiento (isométrica)
2 Moviliza en el plano de la camilla. No vence gravedad
3 Moviliza contra gravedad, pero claudica en poco tiempo y
cae al plano
4 Vence a la gravedad e incluso contra resistencia, claudica
sin caer al plano de la cama
5 Fuerza normal.
Fuerza segmentaria
• Se exploran grupos proximales y distales de
las extremidades, comparándolos entre sí y
con las extremidades contralaterales.

• Parte proximal de las extremidades


superiores: Indicar al paciente que cierre sus
ojos y extienda sus brazos con las palmas hacia
arriba. En forma normal deben quedar elevadas.
En caso de debilidad, el brazo afectado
descenderá lentamente y adoptara la posición
prona.

• Parte distal de las extremidades superiores:


Pedir al paciente que oprima el dedo índice del
examinador tan fuerte como sea posible. El
examinador debe tener algo de dificultad para
retirar el dedo.
Fuerza segmentaria
• Parte proximal de las extremidades
inferiores. Pedir al paciente que se coloque
de pie y al mismo tiempo doble ligeramente
una pierna.

• Parte distal de las extremidades


inferiores. Para valorar flexión plantar pedir
al paciente que camine de puntillas y para
valorar flexión pedir al paciente que camine
de talones.
FUERZA MUSCULAR
Deltoides Abducción y flexión del brazo
Bíceps y tríceps Flexión y extensión del codo
Palmares y radiales Flexión y extensión del carpo
Flexores flexión de los dedos
Psoasilíaco Flexión del muslo
Cuádriceps e isquiotibiales, bíceps, Extensión y flexión de la rodilla
semitendinoso y semimembranoso
Flexión dorsal del pie músculo tibial anterior y extensores de los
dedos
Flexión plantar músculos gemelos y sóleo
Abducción tibial posterior
Aducción aducción
FUERZA MUSCULAR
Pruebas Antigravitatorias
Pruebas de Mingazzini:
 Prueba de los brazos extendidos
de Mingazzini: el paciente extiende
los brazos con antebrazos en
supinación y los dedos extendidos.
Si no hay alteraciones se pide que
cierre los ojos por 20
- 30 segundos. En el déficit
corticoespinal se espera una caída
de predominio distal del miembro
afecto.

También hay una maniobra de


Mingazzini en MMII
Pruebas Antigravitatorias
• Maniobra de Mingazzini: El paciente
está en decúbito dorsal (supino), y le
hacemos levantar las piernas, las
ponemos con una ligera flexión.
• Si hay un déficit en una pierna, ésta va
cayendo más que la otra.

• Esta se hace más en


maniobra
extremidades las
inferiores y las
parésias
observadas son normalmente
unilaterales.
Pruebas Antigravitatorias
• Maniobras de Barré: Se le pide al
sujeto que separe al máximo los dedos
colocado una mano enfrentada a la otra
por sus superficies palmares sin entrar
en contacto, manteniendo un meñique
frente al otro. Los dedos se separan y se
extienden menos en el lado parético; la
palma de la mano esta por dicho motivo
mas excavada.
Pruebas Antigravitatorias
• Maniobras de Barré de MI: Enfermo
en decúbito prono con los muslos
perpendiculares al lecho y las piernas
formando un ángulo recto con ellas. El
segmento del lado afecto cae antes
Otras pruebas que evalúan la fuerza
 Prueba de abducción del meñique de Alter:
 Brazos y manos extendidos con las palmas hacia abajo. Los dedos
tienden a mantenerse en aducción. Si existe paresia leve, el meñique
del lado afecto tiende a separarse.

 Prueba de Raimiste:
 En decúbito supino, brazos elevados, codos flexionados, manos y dedos
extendidos: Existe flexión de mano y dedos del lado afectado.

 Prueba de prensión:
 Prensión de los dedos del examinador con fuerza máxima: En el lado
afecto, la prensa se vence con mayor facilidad.

 Rolling arms:
 Giros de ambas manos por delante del cuerpo, “como si enrollase un
cordel de lana”. El lado afecto tiende a quedar más inmovil mientras
que el otro hace los giros más amplios.
Grados de Fuerza Motora
Puntuación Función Motora

0 No contracción=No movimiento
Contracción muscular, pero sin movimiento
1
(isométrica)
Moviliza en el plano de la camilla. No vence
2
gravedad
Moviliza contra gravedad, pero claudica en poco
3
tiempo y cae al plano
Vence a la gravedad e incluso contra resistencia,
4
pero claudica sin caer al plano de la cama
5 Fuerza normal.
Reflejos Osteotendinosos o de estiramiento muscular
ROTs C/C
Reflejo superciliar y nasopalpebral

Maniobra: al entornar el paciente los


párpados, se percute con el martillo sobre la
piel de la arcada superciliar
Respuesta: Se produce la contracción del
orbicular de los párpados
Vías: trigémino y facial.
Centro: protuberancia anular.

Reflejo mentoniano o maseterino

Maniobra: percusión sobre el mentón con la


boca entreabierto.
Respuesta: cierre bucal.
Vías: trigemino-trigeminal.
Centro: protuberancia.
ROTs en MMSS
Reflejo bicipital:
Maniobra: percusión de tendón del
bíceps
Respuesta: Flexión del codo
•Centro: V segmento cervical. C5-C6 y
•el nervio periférico musculocutáneo

•Reflejo tricipital:
Maniobra: percusión sobre el tendón del
tríceps
Respuesta: Extensión del codo
•Centro: VII segmento cervical. C7 y el nervio periférico
•radial

•Reflejo estiloradial:
Maniobra: percusión de la apófisis
estiloides del radio
Respuesta: Pronación de antebrazo
Centro: VI segmento cervical. C5-C6 y el nervio periférico radial
Reflejo patelar o rotuliano: ROTs de MMII
Maniobra: percusión del tendón
rotuliano.
Respuesta: extensión de rodilla.
Centro: III y IV segmento
Lumbar. L2-L4 y el nervio femoral.

Reflejo aquilíleo:

Maniobra: percusión sobre el


tendón de Aquiles.
Respuesta: flexión dorsal del tobillo
Centro: I segmento sacro. S1-S2 y
nervio periférico ciático
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
Reflejos superficiales o musculocutáneos
• Reflejo cutáneoabdominal:
– Maniobra: Deslizar de afuera hacia adentro,
un objeto romo sobre la piel del abdomen
– Respuesta: Contracción de mc. abdominalesy
desplazamiento del ombligo
– Vías:
Abdominal superior: D7-D8 Abdominal medio:
D8-D9 Abdominal inferior: D10-D11

• Reflejo cremastérico:
– Maniobra: Estimulo superficial en cara
interna de muslo
– Respuesta: Elevación escrotal por
contracción del oblicuo mayor y mc.
cremastérico.
– Vias: D12-L2
Reflejos superficiales o musculocutáneos
• Reflejo plantar:
– Maniobra: Estimular con un roce con
objeto romo la cara externa de la planta
– Respuesta: Flexión plantar del primer
dedo junto con los demás.
– Centros S1-S3

• Signo de Babinsky:
– Respuesta extensora del 1º dedo
– Indica lesión piramidal.
Reflejos superficiales o
musculocutáneos
REFLEJOS PRIMITIVOS
• Los reflejos primitivos son movimientos
automáticos, estereotipados, dirigidos desde
el tallo cerebral y ejecutados sin implicación
de la corteza cerebral.
• Inhibidos por los ganglios basales
Función Sensitiva
VI. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA SENSITIVO

1.- SENSIBILIDAD SUPERFICIAL.

2.- SENSIBILIDAD PROFUNDA O


PROPIOCEPTVA

3.- PRUEBAS DE DESCRIMINACIÓN SENSITIVA


Vías sensitivas (ascendentes)
 Tracto Espino-talamico lateral:
sensibilidad termoalgésica.

 Tracto espinotalamico anterior:


sensibilidad : Tactil protopática

 Haces posteriores, Gracillis y


Cuneatus (Goll y Burdach): Tacto
discriminativo, vibración y
propiocepción
Dermatomas Sensitivos

C5
T5

T10

L1

L2
T1
C6
C7
L3

L5
1.- SENSIBILIDAD SUPERFICIAL.

1.1.-Táctil: algodón fino o pincel.


2.1.-Térmica: comparar diferencias entre frío
(diapasón) y caliente (goma del martillo)
3.1.-Estímulos nociceptivos (dolorosa):
aguja en la zona a explorar, si hay hipoestesia,
estudiar puntos más próximos y localizar
punto inicial.
2.- SENSIBILIDAD PROFUNDA O PROPIOCEPTVA

2.1.-Vibratoria o palestésica: diapasón de 128 dB


sobre resaltes óseos ¿Lo nota o hay asimetrías?.
Miembros por separado e iniciar en la articulación
más distal
2.2.-Cinestésica o posicional de las
articulaciones: flexo-extensión de los dedos de
manos o pies, sujetando por un lateral.

También podría gustarte