Está en la página 1de 3

Historia de la educación

TEXTO: “Del yrigogenismo a la década infame”, Puiggrós.

Integrantes: Painenao Claudia-Pagano Paola.

Guía –cuestionario:

1. Nombra y especifica los gobiernos que guiaron a nuestro país en este periodo
identificando año de gobierno y tipo de gobierno.
2. La autora afirma que en este periodo hay una lucha entre lo nuevo y lo viejo a que hace
referencia, relacionar con “la reforma/Saavedra lamas” y la relación “gobierno/docencia”.
3. Describir en que se basó el divorcio entre educación y trabajo.
4. ¿Qué fueron las escuelas del nuevo tipo?
¿Qué sucedió con las mismas en ese contexto?
5. Nombra las características más sobresalientes de Justo.
6. Explica con tus palabras las luchas ideológicas en la educación de dicho periodo.

Desarrollo:

1. Gobiernos del periodo:

*1916 a 1922: Hipólito Yrigoyen (gobierno democrático)

*1922 a 1928: Marcelo T. Alvear (Gob. democrático)

*1928 a 1930: Hipólito Yrigoyen (Gob. democrático)

* 1930 a 1932: José Félix Uriburu (Gob. de Facto)

* 1932 a 1938 Agustín P. Justo (Gob. de Facto)

* 1938 a 1942 Roberto Ortiz (Gob. de Facto)

* 1942 a 1943 Ramón Castillo (Gob. de Facto)

2. La lucha entre lo nuevo y lo viejo a la que hace referencia la autora es al abandono de la


orientación práctica y los intentos de construir una relación pedagógica entre escuela y
trabajo. Muestra de ello fue la derogación de la reforma Saavedra Lamas que proponía
dividir el colegio secundario en dos ciclos, el 1ero ofrecía formación en artes y oficios
destinada a sectores populares y la 2da más exclusivo mantenía el bachillerato tradicional
que permitía ingresar a la universidad. El radicalismo la derogó argumentando que creaba
un subsistema de inferior calidad destinada a los sectores ajenos a las élites.
Durante las gestiones radicales se incrementaron el número de establecimientos y la
cantidad de alumnos escolarizados u se redujo el analfabetismo.

La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la década de 1920


a la demanda de mejores condiciones laborales se sumó la irritación por el gobierno de
Alvear quien se alió con los conservadores, colocó funcionaron políticos en cargos
directivos del sistema escolar. La gestión de los ministros se caracterizó por la deficiencia
administrativa y la escasez presupuestaria.

Al mismo tiempo algunos de los representantes de vanguardia pedagógica fueron


funcionarios del consejo nacional de educación y tratarían de institucionalizar algunas
innovaciones.

Este proceso comenzó con la reforma Rezzano (influida por John Dewey) que consistía en
un sistema integral de educación/ trabajo, la reforma daba prioridad a las necesidades de
biológicas y psicológicas del niño y centraba el interés en una organización de los
contenidos que respondieran a los lazos que unan las cosas.

Los docentes eran patriotas pero reclamaban su derecho a diseñar las ceremonias
escolares.

3. La pedagogía argentina no pudo o no supo crear categorías que atendieran al individuo


que involucrara a la educación con el trabajo y que construyeran valores y hábitos
colectivos.

La idea de práctica fue reducida a la actividad en la clase escolar y la capacitación para el


trabajo sustituida por una conexión abstracta con la vida social.

Culpar al proyecto parasitario de la oligarquía no es suficiente. Los argentinos no se dieron


cuenta de la importancia de la educación laboral para formar ciudadanos y para el
desarrollo económico.

4. Las escuelas del nuevo tipo eran las que se fundamentaban sobre los principios de la
reforma donde se otorgaba prioridad a las necesidades de biológicas y psicológicas del
niño y centraba el interés en una organización de los contenidos.
En aquellos días muchos de los escolanovistas moderaban sus discursos mientras que la
revista “la obra” elogiaba el hispanismo y dejaba de criticar al gobierno, de este modo el
presidente del consejo nacional de educación por entonces Juan Terán, suprimió las
escuelas de nuevo tipo diciendo que suponían el sometimiento al ideal pragmático de
Estados Unidos. Considero a la enseñanza práctica una tiranía para, el niño y propuso
centrar su educación en la moral, según él había que espiritualizar la escuela, combatir el
comunismo entre los estudiantes e impulsar la gestión educativa privada; además de tener
una postura aristocrática y conservadora, germanofilia, con elementos del nacionalismo
católico, repudiaba el reformismo universitario y la escuela activa; promulgaba el lema”
espiritualizar la escuela” entre los docentes, y que muchos tomaron como propios.
Sin embargo en las publicaciones educativas de capital y del interior seguían estando
siempre presente artículos sobre Montessori, Decroly y Ferriére; y en menor medida de
Dewey, Olga Constanttini y Jesualdo.
5. Gobierno de Juan B. Justo:
 Suprimió los centros de estudiantes en los colegios secundarios.
 Persiguió a los docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y
escolanovistas.
 Exonero a muchos, a otros se los exilio en lugares inhóspitos.
 A Florencia Possati, se la separo de su cargo y fue privada de su jubilación en 1936.
 Se hicieron estrictas normas para el ejercicio a la docencia.
 Se incorporó a la enseñanza privada bajo régimen de admisión para el ingreso al
sistema educativo nacional.

6. Como bien describe la autora :

“las diferencias entre espiritualistas laicos y marxistas pasaron a segundo lugar


ante el avance del nacionalismo católico y el corporativismo”

Sumándose a esto que los intelectuales, políticos y la opinión pública en general,


comenzaron a tener tendencias cada vez más polarizada, identificándose cada vez más al
nacionalismo con el fascismo y al liberalismo con la depresión de lo propio y solo
congruente con el pensamiento europeizante. En “consecuencia, términos liberales como
democracia, libertad, escolanovistas, y reforma eran rechazados por quienes identificaban
al amor a la patria con el hispanismo y el nacionalismo católico.”

La escalada alcanzo niveles tales como que en el año 1937, fue decretada la obligatoriedad
de la enseñanza religiosa en la provincia de buenos aires, bajo el gobierno de Manuel
Fresco, quien tenía como director de escuelas a Roberto Noble; y para el año 1943, en el
decreto 18.411/43 y dicha resolución tomaría fuerza de ley por la 12978/47, durante el
gobierno de Juan Domingo Perón.

De este modo, de acuerdo a investigadora, el nacionalismo impregnó los contenidos a


enseñar y para 1940 la incorporación de los militares y lo militar a la vida escolar es
notable en los actos, los textos y los programas; finalmente el nacionalismo, resulto ser
considerado como el antídoto contra el peligro de disolución nacional.

También podría gustarte