Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

PEDAGOGÍA

COMPUTACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN

URIEL GONZALEZ LARA

ENSAYO REFORMA EDUCATI VA EN MÉXICO


INTRODUCCIÓN.
Los mexicas tenían gran interés en la educación. Los niños y las niñas eran
cuidados con mucho esmero desde su nacimiento. En los primeros años el padre
educaba a los hombres y la madrea a las mujeres, cuando se terminaba la
educación familiar, los hijos de los nobles y sacerdote entraban al calmécac, y los
demás al tepochcalli. En la primera escuela se aprendía para ser un profesionista
y en la segunda para un oficio. La educación era técnica y elemental. Aunque no
es posible profundizar en el tema por lo extenso que es y dados los lineamientos
propios de este trabajo, era necesario examinar algunos aspectos para
fundamentar nuestra idea acerca del influjo que tuvo la educación indígena en
varios de los planes y propósitos de los frailes, así como en algunas de las tareas
específicas escenificadas en los conventos. Aunque varios autores refieren que no
había limitaciones discriminantes de ningún tipo para pobres o ricos, nobles o
principales, es posible que el ingreso estuviese limitado a los niños y a los jóvenes
que en el curso de sus estudios manifestaban mayores aptitudes religiosas e
intelectuales, así como también ciertas destrezas manuales. No cabe duda que en
el desarrollo de la evangelización del indígena la educación de niños, jóvenes y
adultos fue una de las tareas más importantes. Sin embargo, los frailes pronto se
dieron cuenta de que sus esfuerzos solamente fructificaban en los niños y algunos
jóvenes, y no con ciertos adultos, ya que éstos aparentaban aceptar lo que se les
decía, pero cuando estaban solos volvían a sus prácticas idólatras. Ignoraban los
frailes que tras de ese empecinamiento estaba un hecho de extraordinaria
importancia: la educación que habían recibido en sus escuelas, y que muchos de
esos hombres habían sido maestros-sacerdotes de las diversas deidades o mejor
dicho los diversos sacerdotes que hablaban en nombre de sus deidades y a
quienes los seguidores de los frailes, conversos incipientes, habían traicionado.
En el sistema educativo prehispánico, residen las explicaciones de hechos
ocurridos a lo largo de la evangelización de los hombres mesoamericanos, tanto
en el comportamiento de los indígenas como en el de los frailes.
La cultura mexicana quedo marcada por décadas de las guerras civiles e
intervenciones extranjeras, también fue motivo de reflexión y análisis de filósofos
como Samuel Ramos y escritores como Octavio paz, autor de el Laberinto de la
Soledad, en este se hace un análisis de la historia, identidad y cultura de los
mexicanos.

El tema de la educación en México, en los ámbitos tanto político, económico y


social, ha representado siempre un reto a seguir y ha dependido de cada
gobierno, dar un avance o retroceso en el mismo, a través de decretos, reformas o
creación de nuevas leyes que permitan modificar el rumbo de la educación en
nuestro país principalmente en el nivel básico y media superior.
La educación es un asunto que se considera prioritario y debe analizarse desde
una visión a corto, mediano y largo plazo, ya que solo así puede verse en realidad
el futuro de la civilización y un cambio de modelo educativo, lo que se aprecia en
la mayoría de las iniciativas de reformas a la ley General de Educación, son
modificaciones aisladas, que pretenden cambios parciales a la ley, ya que solo en
pocos casos se propone un verdadero giro lo ya establecido en materia educativa.

El presente trabajo proporciona una visión de la forma en que sea encaminado el


trabajo legislativo en materia educativa. Se debe enfatizar en la vigilancia del
cumplimiento de los programas de estudio, se debe de haber buscado una meta
principal, la calidad en la enseñanza, desde en el nivel básico y media superior
para elevar el nivel académico en el país en su conjunto.

En este apartado se menciona que durante el siglo XIX fue una época de muchas
modificaciones y establecimientos jurídicos en la educación, por tanto, es de suma
importancia conocer a los protagonistas que hicieron de sus hazañas cambios
memorables. Como lo fue el señor Joaquín Beye de Cisneros, Miguel Ramón
Arizpe, en 1824 José María Mota con ayuda de Gómez Farías quienes se
preocuparon y dedicaron parte de su vida a mejorar la educación y a preparar
maestros para que fueran los pertinentes en la enseñanza educativa, además
desde esas épocas pedían que la educación fuera gratuita y que el gobierno tenía
la obligación de encargarse de ella y de los maestros.

De esta manera y con la ayuda de los protagonistas de la educación se dio el


cambio o la evolución de la educación en México y con ello se sigue buscando la
calidad educativa, así como la cobertura a nivel nacional, pero esto depende de
los gobernantes que hagan reformas que ayuden a mejorar cada nivel educativo y
con ello la enseñanza aprendizaje de los alumnos, y al mismo tiempo la formación
de los profesores y su constante actualización pedagógica.

En el presente trabajo se pretende dar cuenta de las principales políticas


educativas llevadas a cabo en México durante los últimos veinticinco años. Cabe
destacar que el contexto en el que las mismas se han llevado a cabo ha sido
principalmente uno caracterizado por la existencia de políticas neoliberales en lo
económico, las cuales tuvieron su inicio a principios de los años ochenta con el
llamado «ajuste estructural». Esas políticas continuaron en los años finales de esa
década bajo la denominación de “políticas modernizadoras” y, con algunas
variantes, prosiguiendo en los gobiernos posteriores, sus lineamentos continúan
vigentes hasta nuestros días. Es de llamar la atención que dichas políticas
continúen, esencialmente, en la misma dirección, a pesar que desde el año 2000
dos administraciones de corte político diferente han ocupado el gobierno en
México.

DESARROLLO.
1.1.- LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO. Para entender el
panorama educativo actual, las formas de gestión y administración de la
educación, es necesario hacer un breve recuento de los principales hechos
históricos que han conformado el Sistema Educativo actual. A continuación, se
hace una breve reseña de la conformación histórica de la educación en México
desde la época prehispánica hasta nuestros días.
1.2.- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821) En la Colonia las
actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los
principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento
en artes y oficios. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de
poca magnitud, pero de gran importancia para la consolidación ideológica y
religiosa del dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era
escasa o nula. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la
Ilustración, el Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las
primeras escuelas de educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas.
1.3.- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE (1821- 1876)
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores
coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias
políticas ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del
Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este
periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1867, bajo la presidencia
de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se
establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía
la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y
se incorporaba la enseñanza de moral.
1.4.- DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN (1910-1952). Durante la revolución mexicana (1910-1917) la
educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó
por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica,
obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta
situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el Gral. Álvaro
Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de
Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización
educativa. Posteriormente, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-
1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la
educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las
escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se funda el Instituto
Politécnico Nacional (IPN. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos
magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único
organismo representativo de todo el magisterio nacional. Durante el sexenio de
Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista
(1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y
Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en 1951). Se reforma el
artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su
lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática
y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia
humana.
1.5.- LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980) De 1950 a 1980 el
sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. Durante el gobierno
del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se creó el Consejo Nacional
Técnico de la Educación (CONALET) y el Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). Durante el
gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se crearon el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT).1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación
Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
1.6.- PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012. Durante la presidencia de
Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación,
Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación
preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y
reformar los estudios de normal. Durante la presidencia de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio
anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos
estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el
gobierno federal tenía a su cargo. La característica central de la política educativa
durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa
1989-94”. Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos terceros
y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en
este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la
escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley
General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas
con la misma prioridad que la cobertura educativa. En el periodo presidencial de
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política
modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la
coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
Durante la administración del presidente Vicente Fox (2000-2006) se puso en
marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los
siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa
Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa
y Programa de Innovación y Calidad. En esta administración se creó El Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En la presidencia de Felipe
Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU
2007-2012) consta de 6 objetivos que enmarcan las acciones emprendidas
durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se
centran en la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de
Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL),
programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE),
entre otros. Se ha dado un notable impulso al uso de las tecnologías en educación
básica a través del programa HDT, se estableció el Sistema de Formación
Continua y Superación Profesional, se implementaron cambios en las políticas y
normativa del programa de Carrera Magisterial, se implementó la Evaluación
Universal para docentes, entre otros.

POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA


1.1.- La política educativa. La educación Durante el régimen de Luis Echeverría
se deslindó la reforma educativa de la reforma universitaria y se solicitó a las
instituciones de educación superior, a través de la ANUIES, su colaboración en la
aportación de elementos para la reforma universitaria. Las aportaciones de la
ANUIES abarcaron distintos ámbitos, de los cuales se relacionan con la
evaluación. La creación de un sistema nacional de enseñanza con créditos
académicos comunes. La creación de comisiones estatales para evaluar
equivalencias para facilitar el tránsito interinstitucional de los estudiantes. La
creación de un centro nacional de exámenes y certificación. La propuesta de
mantener un proceso permanente de difusión de resultados. Durante los últimos
veinticinco años, los gobiernos mexicanos han puesto en práctica una serie de
políticas educativas tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia
padece una parte muy importante de la población. También se ha tratado de
cumplir con la expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar
del país y ser un instrumento de justicia social. Durante este período, los esfuerzos
se han enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza impartida, reducir los
niveles de inequidad y procurar la coordinación del sistema educativo. En México,
los sistemas de evaluación están en proceso de institucionalización, asociados a
promover la calidad educativa. La creación de organismos como el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE) representa un avance importante. En
este sentido, la evaluación debe constituir una base de información que conduzca
a los distintos actores involucrados en el proceso educativo a diseñar las políticas
y líneas de acción para el mejoramiento de los resultados. La educación es un
mecanismo que permite generar oportunidades para las personas. Una persona
con mayor nivel educativo tendrá mayores oportunidades de obtener empleo,
mejores salarios, posibilidades de esparcimiento, entre otros. En cuanto al
concepto de educación, es importante recordar lo que establece el artículo 2º de la
Ley General de Educación, que señala: Art. 2º.- La educación es medio
fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para
formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. Hablar de
política educativa es referirse a la intervención del Estado en la educación. En los
últimos años, se han registrado importantes avances en materia educativa dado
que se ha conseguido una cobertura amplia en educación primaria, una tasa
importante de expansión en el nivel secundaria, media y superior, y se ha
fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes
como la introducción de carrera magisterial en educación básica y los Consejos de
Participación Social en las escuelas.
1.2.- Reforma a la educación básica en 1992. Probablemente la reforma más
importante a la educación básica realizada hasta ahora, aunque fue firmada
durante la gestión salinista del ANMEB. Esta reforma ha provocado cambios
significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional
de los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares.
Además, un aspecto que merece ser enfatizado es su permanencia como política
de Estado a lo largo de tres administraciones federales consecutivas, incluyendo
la de Vicente Fox que, como se señaló anteriormente, era de un signo político
diferente al de las otras dos (Latapí, 2004). Uno de los cambios más visibles de la
reforma en cuestión es la descentralización del sistema de educación básica,
hecho particularmente notable en un país con una tradición centralista centenaria.
El ANMEB representó la reorganización del sistema educativo básico al
modificarse las atribuciones de la federación y los estados a fin de transformar el
centralismo y burocratismo del sistema. Es relevante destacar que el ANMEB fue
firmado en mayo de 1992 por cuatro actores: el presidente de la república Carlos
Salinas, los gobernadores de los estados, el secretario de Educación Pública y la
entonces líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Uno de los argumentos más importantes de este acuerdo era que el esquema
educativo tan fuertemente concentrado no se correspondía con los imperativos de
la modernización. Asimismo, se subrayaba que el sistema educativo básico
mostraba signos inequívocos de centralización y de una excesiva carga
burocrática, y además presentaba señales claras de agotamiento. Dentro de las
negociaciones que llevaron a la firma del ANMEB, las principales propuestas del
SNTE consistieron en preservar los principios del artículo 3.° de la Constitución,
mantener la unidad en materia educativa, garantizar el respeto a los derechos
laborales, salvaguardar la integridad del SNTE como instrumento de
representación a nivel nacional, y asegurar que todos los estados de la república
tuvieran la capacidad administrativa y técnica así como los recursos suficientes
para operar sus respectivos sistemas educativos (Latapí, 2004).
SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL
1.1.- Política educativa. No es exagerado decir que se vive un momento crucial
para el desarrollo de la política educativa nacional. La reciente Reforma Educativa
modificó, entre otras cosas, los mecanismos de ingreso, permanencia, promoción,
reconocimiento y evaluación de los docentes en un intento del Estado para
recuperar la rectoría en la educación. Esto ha cambiado el balance de poder que
con los años había beneficiado a las cúpulas sindicales y ha generado resistencias
en su implementación, mismas que tardarán en resolverse y puede definir el futuro
de la Reforma misma. Adicionalmente, el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos
de Educación Básica (CEMABE) es un ejercicio sin precedente que permite
conocer con más detalle las entrañas del Sistema Educativo Mexicano (SEM)
arrojando datos que antes se sospechaban o estimaban y ahora se saben. Sus
resultados han abierto un intenso debate sobre las condiciones de infraestructura
educativa, la nómina magisterial y las condiciones en las que los docentes realizan
su labor. 1.2.- Estudiantes y escuelas. A pesar de que hoy en día es mucho mayor
el número de personas que tienen acceso al sistema educativo (la cobertura pasó
de de 77% en 1970 a 95% en el 2010 a nivel nacional en educación primaria), el
logro educativo no ha seguido la misma tendencia y la calidad de la educación que
reciben los estudiantes es bastante deficiente: En todas las ediciones de la prueba
PISA, México ha obtenido la calificación promedio más baja entre los países
miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) en las tres competencias evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias. En
educación media superior, estos problemas se agravan al sumarse con altas tasas
de deserción, que afectan directamente la competitividad y productividad de los
estudiantes a su salida del sistema educativo. 1.3.- Evaluación y políticas
educativas.
Durante la última década, la presencia de la evaluación en el sector educativo se
ha intensificado notablemente; ahora disponemos de mucha información sobre
aspectos centrales del funcionamiento del sistema educativo que puede contribuir
a su mejoramiento, como la que ofrece el Registro Nacional de Alumnos, Maestros
y Escuelas (RNANE) o los productos del INEE. Así mismo, la sociedad mexicana
se ha visto permeada por una cultura de evaluación y de rendición de cuentas que
le brinda elementos para juzgar mejor el estado de la educación y su calidad. No
obstante estas bondades, el auge de la evaluación no ha sido ordenado, articulado
ni se ha dado sobre la base de un marco sistemático. Por un lado, coexisten
múltiples instrumentos internacionales, nacionales, estatales y locales con
propósitos diversos, algunos de los cuales han rebasado sus cometidos originales,
llevando a usos inadecuados la información que generan. La actual propuesta de
la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de
evaluación y soportada por la creación del INEE; pese a su publicitada
operatividad, no parece representar el mecanismo idóneo para lograr la mejora
pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará
sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las
asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias
que privilegien al ser sobre el hacer. Educar es formar antes que instruir, no basta
con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al del
aprendizaje. En la educación el reto educativo que impone la globalización no
debe entenderse como las actividades de copia y reproducir de modelos ajenos,
sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que
consideren la identidad, valores, tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad
socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de educar. El enfoque
formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de cocina”, cuya
sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de una
estrategia correcta surgida de la realidad y problemática áulica verdadera y no
provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y
reproducen teorías educativas diversas que, por cierto, incluyen teóricos de la
educación y teóricos de las competencias.
CONCLUSIÓN

Es evidente que la escuela en México ha estado determinada por las políticas


públicas, identificando algunos momentos históricos que han marcado su rumbo.
Hasta antes de la década de los 70 el papel de la escuela era el de un promotor
modernizador del desarrollo social y cultural, y en menor grado económico. Sin
embargo, los conflictos de 1968 a 1971, provocan una nueva relación entre estado
y escuela. La Política democratizadora populista, que pretendía dejar atrás los
conflictos universidad-gobierno, llevó a la ausencia de políticas regulatorias y a
una expansión inédita del sector. Ese crecimiento no planeado, en algunas
situaciones anárquico, se pretendió reordenar en la década de los 80 a través de
una serie de planes y programas. Muchos de estos programas se manifiestan, en
los 90, en políticas de un Estado evaluador que pretendían responder a patrones
internacionales y a la dinámica económica globalizadora.
Para el siglo XXI la continuidad de las políticas, basadas en la evaluación y
acreditación responden más a presiones económicas internacionales, evidencio
los grandes abismos entre instituciones débiles y fuertes, incrementado las
condiciones desventajosas entre unas y otras. Dichas políticas y reformas no han
logrado superar las desventajas que, en materia educativa, padece casi un tercio
de la población. La calidad del sistema es aún insatisfactoria, persisten niveles de
inequidad muy considerables y la coordinación es ineficiente. En este sentido, las
políticas neoliberales en educación han mostrado su inefectividad para cambiar el
estado de cosas imperante desde hace un cuarto de siglo. La situación actual en
México sobre la educación no es muy buena. Por muchos años, México ha tenido
muy mala educación por diferentes razones.
Todos los niños deberían tener la oportunidad y el derecho de poder tener una
buena educación. De esta forma nuestro país crecería mucho más. Aun así, en
México se han hecho muchos logros en los últimos años respecto a este tema.
Aunque la educación ha crecido en nuestro país, todavía persiste el problema de
que niños siguen sin asistir a la escuela. Yo propongo que para mejorar la
educación en México todos los ciudadanos debemos de poner un poco más de
nuestra parte y prestarle más atención a este problema. Muchos de los problemas
que enfrenta hoy en día nuestro país es debido a la mala y pobre educación del
mismo. Entre más niños tengan la oportunidad de tener una educación, la
violencia disminuirá y las metas de las personas irán cambiando al igual que sus
pensamientos. Prepanet es una gran idea para ayudar a este problema. El hecho
de que personas como nosotros que ya recibimos en gran parte de nuestra vida
una buena educación y poder transmitirla a nuevas generaciones o a personas de
mayor edad que nunca tuvieron la oportunidad, hace un gran cambio a nuestro
país. Puede que no sea la mejor manera de educar a una persona por medio de
internet, pero es una gran ayuda y un paso muy grande hacia nuestra sociedad.
También me parece muy importante y bueno que haya personas interesadas en
aprender de cualquier manera. Ya que no tuvieron la oportunidad de asistir a una
escuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libro de historia cuarto grado
Libro de historia quinto grado
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/analisish/3/3.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22660/Capitulo2.pdf
http://laeducacioncolonial.bligoo.com/content/view/1501749/LA-EDUACION-EN-
LAEPOCA-COLONIAL.html#.VlPoNnYvfIU
http://es.slideshare.net/mxremi/sexenio-de-luis-echeverra-lvarez
http://www.rieoei.org/rie48a07.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22660/Capitulo2.pdf
http://pipe.cide.edu/documents/1009900/1130100/Situacion%20actual.pdf
http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/
presentacion_211112.pdf

También podría gustarte