Está en la página 1de 12

Ley Federal de Educación

(Construcción histórica, contexto y resultado)

TRABAJO
PRÁCTICO

PROFESORA: Alicia Maidana

INTEGRANTES:
Mario Urgo
Melisa Curaqueo Alegre
Dahiana Espindola
Lorena Comachi
Agustín Andrés Lopez
Camila Romero
Jimena Jazmín Gonzalez
Para entender un proceso histórico vinculado de lleno a las instituciones
educativas es necesario conocer en profundidad como se llegó a la
promulgación de la Ley Federal de Educación el 14 de abril de 1993

“Las escuelas primarias y secundarias veían fuertemente deteriorada su


función pedagógica, especialmente en las zonas pobres, donde se extendía
aceleradamente la miseria. Allí los docentes debían atender problemas de
alimentación diaria, salud, relaciones familiares, documentación,
drogadicción, etc., viendo recortada significativamente su posibilidad de
desarrollar la enseñanza curricular. Aunque las estadísticas oficiales
seguían mostrando a la Argentina como un país con altas tasas de
escolarización, el sistema estaba estallando hacia adentro: miles de chicos
se matriculaban pero fracasaban en el aprendizaje, aunque seguían
concurriendo a la escuela porque era el único espacio social donde podían
permanecer y recibir alguna atención a sus necesidades básicas. Sin embargo,
los equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Nación seguían
concentrados en la imposición de la nueva estructura, en cumplimiento de las
metas acordadas con el Banco Mundial y el BID, con los cuales se había
contraído una importante deuda pública para aplicar la reforma”

Adriana Puiggró s
Qué pasó en la educació n argentina

CONOCER (NOS)

A partir de 1850, las propuestas de creación de escuelas públicas y de su modelo


institucional se articularon funcionalmente al proyecto de creación de un estado
capitalista que participaría del mercado internacional a través de la exportación de
materias primas semielaboradas y de la importación de productos manufacturados,
para lo cual se necesitaban instituciones que cumplieran esa doble función. En primer
lugar, efectivizar la presencia de las escuelas públicas en la mayor cantidad de lugares
posibles y, en segundo lugar, que estas contribuyeran a la creación de una población
con una uniformidad cultural mínima. La escuela pública era la institución ideal para tal
fin. Después de la sanción de una serie de leyes provinciales de educación, el Congreso
Pedagógico de 1882 concluyó con la promulgación de la ley 1420 (1884), la cual
estableció la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos, y graduada ; que fue
complementada más tarde con la Ley Láinez (1905). Con esta última, se inicia la acción
directa del Gobierno Federal en los territorios provinciales, cuando comienzan a
instalarse escuelas nacionales en las jurisdicciones provinciales. Enmarcada en la
concepción liberal de la época, la educación es considerada como un derecho
individual para la formación del ciudadano.
la derogación dé la reforma Saavedra Lamas quedó restablecida la estructura
tradicional y volvió a reinar el curriculum enciclopédico. Se había eliminado
nuevamente la orientación práctica-teórica y se abandonaban intentos de construir
una relación pedagógica / entre escuela y trabajo. La mayor parte de los docentes
protestaron y los rectores informaron al ministerio su propia disconformidad. El
ministro Salinas osciló durante todo el período de gobierno entre la orientación clásica
y la práctica y científica.
La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la década de
1920. A la demanda de mejores condiciones laborales se sumó la irritación que
produjo entre los docentes el cambio de rumbo del radicalismo: eí gobierno de
Marcelo T. de Alvear se alió con los conservadores y colocó a funcionarios políticos en
los cargos directivos del sistema escolar.

Pero al mismo tiempo, algunos representantes de la vanguardia pedagógica de la


década anterior, como José Rezzano y Clotilde Guillen de Rezzano, fueron funcionarios
del Consejo Nacional de Educación y trataron de institucionalizar algunas innovaciones
como la conocida Reforma Rezzano o también conocida como Sistemas de Labor y
Programas (concluida en 1938)

Agustín P Justo tuvo tres ministros de Educación en sus seis años de gobierno. José
Cárcano, como presidente del Consejo Nacional de Educación, suprimió los centros de
estudiantes en los colegios secundarios. El gobierno persiguió a los docentes que
tenían posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exoneró a muchos; se
trasladó a lugares inhóspitos a otros; fue famoso el caso de Florencia Fossatti,
separada de su cargo y privada de la jubilación en 1936. Se hicieron más estrictas las
normas para el ejercicio de la docencia y se ordenó la enseñanza privada estableciendo
el régimen de incorporación de los establecimientos particulares a los públicos. En
cuanto a la enseñanza técnico-profesional de nivel medio, durante los años de la
presidencia de Justo se crearon o transformaron escuelas. normales regionales,
escuelas prácticas del hogar, comerciales y de orientación regional.

El régimen surgido del golpe del 4 de junio de 1943, dirigido por la Obra de
Unificación del Ejército, bajo el comando del Grupo de Oficiales Unidos o Grupos de
Organización y Unificación (GOU), tuvo como ministros de educación a Horacio
Calderón, y de Pedro P. Ramírez

Cuando el peronismo llegó al poder, toda la gente que había votado a la Unión
Democrática temió por la educación, aunque por motivos diversos. La oligarquía y la
clase media alta tenían miedo de que los ´´cabecitas negras´´ invadieran las limpias
aulas de las escuelas, como habían temblado ante los inmigrantes y los anarquistas a
principios de siglo. Se indignaron cuando el gobierno impuso un porcentaje de música
nacional en las programaciones radiales y sintieron que la estética populista insultaba
su buen gusto conservador.

Una profunda fractura dividía los discursos políticos pedagógicos de los dos grandes
movimientos nacionales, el radicalismo y el peronismo; los socialistas habían
acentuado sus componentes liberalesr Junto con los radicales y los demócratas
progresistas formaban un bloque con mucha influencia en la docencia, que defendía 1
educación estatal, laica, obligatoria y gratuita y la reforma universitaria. Los
educadores escolanovistas como Delia Etcheverry, demócratas progresistas como Olga
y Leticia Cossettini, radicales como Antonio Sobral y también los vinculados al Partido
Comunista, como Luis Iglesias, se alinearon en la defensa de los principios educativos
liberales contra el avance del nacionalismo identificando peronismo con fascismo, sin
comprender su raigambre popular y sus posibilidades democráticas.

El primer ministro de Educación fue el jurista Belisario Gache consideraba que la


justicia social se debía ejercer mediante la educación humanística, desde una doctrina
antimaterialista, antítotalitaria y antirracionalista dirigida al hombre concreto. Era
enemigo del positivismo y proponía que la educación estimulara el espíritu de
iniciativa, la capacidad creadora y el sentido de justicia social.

Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el


primer gobierno peronista y se fundamentaron en los principios del primer Pian
Quinquenal. En el capítulo dedicado a la educación, el plan destaca la búsqueda de una
filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el
principio de democratización de la enseñanza entendiéndola como un patrimonio igual
para todos, con la creación de una modalidad de Ia compensación para quienes no han
tenido las oportunidades de ia educación que otros poseen. Establece que debe haber
enseñanza práctica y profesional en el nivel medo.

En la reforma constitucional de 1949 fueron incluidas la obligatoriedad y gratuidad


de la enseñanza primaria elemental en las escuelas del Estado. Pero la enseñanza
media y la superior sólo estarían oficialmente garantizadas para los alumnos más
capaces y meritorios, mediante becas que se entregarían a sus familias.

El 16 de septiembre de 1955 estalló la autodenominada Revolución Libertadora que


derrocó a Perón y nombró presidente de la Nación a Eduardo Lonardi, Éste era un
militar proveniente del nacionalismo católico que ejerció el poder hasta el 13 de
octubre y fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu quien estaba dispuesto a limpiar
el país de peronismo. La eliminación del otro era la forma como concebían los
argentinos la política en esa época. La labor desarrollada por aquellas gestiones
ministeriales consistió en mantener el equilibrio entre las tendencias que se habían
aliado para derrocar al peronismo. Todas ellas coincidieron en la desestructuración del
montaje pedagógico peronista; se eliminó su simbología de los textos, los planes de
estudio y la vida cotidiana escolar. No fue necesario cambiar mucho más porque a
través de casi una década de nacionalismo popular, en la escuela persistía casi intacto
el viejo discurso normalista mechado con enunciados católicos. Los retratos de
Sarmiento y Mitre convivían con las imágenes de la Virgen de Lujan en salones
decorados con las láminas escolares que venía editando la editorial La Obra desde
comienzos de 1920. Algunos libros de lectura habían resistido el paso de los gobiernos;
otros fueron limpiados de imágenes peronistas.

El normalismo se mantenía fuerte. La mayoría de los docentes había votado a


Yrigoyen en 1916 y en 1928, había apoyado el golpe de Uriburu en 1930, había votado
a Perón en 1946 y en 1952 y salido a la calle para festejar la Revolución Libertadora en
1955. Su ánimo variaba en relación con cada gobierno, lo cual se sumaba al clima
político de cada época, coincidiendo generalmente con demandas de los sectores
medios. La adscripción a partidos distintos (socialista, demócrata progresista, radical)
no había producido fracturas significativas en el campo profesional docente; en los
últimos años el antiperonismo había unido también a los comunistas y a los escasos
anarquistas que aún persistían. Los que estaban en la "vereda de enfrente" eran los
peronistas. La antinomia peronismo/ antiperonismo había logrado cruzar
dolorosamente el campo profesional de la docencia argentina.

El mayor conflicto del período fue provocado en 1958 por el Poder Ejecutivo al
impulsar la Ley Domingorena. Este proyecto, que impulsaba la educación privada. Las
banderas laica y libre enfrentaron a miles de jóvenes; a favor de la enseñanza laica se
produjo la mayor manifestación estudiantil y docente de la época En medio de la crisis
el gobierno dictó la legislación educativa necesaria para facilitar el subsidio estatal al
sector privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes en el nivel terciario.

Los niños que se identificaban con Mafalda en los años 60 fueron los jóvenes de los
70. La década arrancó con un espectro de manifestaciones de una generación que
quería cambiar a la Argentina y concluyó en la dictadura de Videla con el profundo
silencio que sucede a la represión.

El nacionalismo popular había vuelto a producir manifestaciones pedagógicas desde


fines de los 60 y fue la política del Estado en el plano de la educación desde 1973 hasta
1975, es decir, durante el tercer gobierno peronista. Dentro de esta tendencia hubo
distintas posiciones, todas las cuales estuvieron representadas dentro de la gestión del
ministro Jorge Taíana y lucharon entre sí. En esa gestión pueden distinguirse tres
períodos: en el primero fue hegemónica la influencia de la izquierda peronista, que
propugnaba una pedagogía nacionalista popular liberadora que sumaba fundamentos
de la pedagogía peronista desarrollada entre 1945 y 1955, alguna influencia del
liberalismo laico y un gran peso de la pedagogía de la liberación. Esta tendencia logró
desplegarse especialmente en cuatro áreas: la Dirección Nacional de Educación de
Adultos, la Dirección de Comunicación Social, la Dirección de Educación Agrícola del
ministerio y las universidades nacionales.

Desde la DINEA, en coordinación con los gobiernos provinciales se desarrolló el


programa de educación de adultos más importante desde aquellas ptimeras "escuelas
de puertas abiertas" dirigidas por José Berruti a principios de siglo. Entre otras
experiencias realizadas en DINEA se destacó la Campaña de Reactivación Educativa
(CREAR). La Dirección de Educación Agrícola desarrolló un modelo de
educación/trabajo participativo y extendió su labor a todo el país. La Dirección de
Comunicación Social fue una experiencia de vanguardia, precursora de un campo
profesional que cobró importancia en la década de 1980. Publicaciones que alcanzaron
el millón de ejemplares, como el Diario de los Chicos radioteatros y televisión
educativos, películas y discos fueron parte de la más importante experiencia de
relación entre educación y comunicación que ha habido hasta ahora en el país.

Ricardo Bruera fue ministro de Educación de la dictadura desde la asunción del


gobierno militar en 1976 hasta mediados de 1977. Su concejo pedagógico se
caracterizó por una bizarra articulación entre libertad individual y represión
fundamentada en el personalismo. sostenía que la libertad tiene como precio el previo
establecimiento del orden, postulaba una modernización educativa donde primaran el
conductismo y la tecnocratización del sistema educativo. Se trataba de modernizar ía~
educación incorporando alta tecnología a una red educacional que, estaría
centralizada y controlada desde instituciones privadas y organismos estatales.
Simultáneamente el ministro exaltaba en sus discursos la "personalización" de la
enseñanza y prometía libertad... para después de la limpieza ideológica de los
establecimientos educativos.

Después de siete años de deterioro y oscurantismo la caída de la dictadura aflojó la


tensión y el miedo en escuelas y en colegios. Raúl Alfonsín nombró ministro de
educación a quien ejercía ese cargo con Arturo Illia. Poco después de asumir la
presidencia de la Nación, Alfonsín convocó al conjunto de fuerzas políticas y sociales
para que debatieran el tema de la educación nacional. Elevó al Congreso un proyecto
de ley por el cual se conmemoraría el centenario - de la ley 1.420 con un congreso
pedagógico nacional. La convocatoria contó con el apoyo de los partidos políticos y de
las principales instituciones democráticas, de los gremios docentes y estudiantiles y de
las iglesias.

COMIENZA EL DEBATE

Entre 1985 y 1988, la realización del Congreso Pedagógico Argentino, sentó las bases
para transformar la educación argentina.
Las conclusiones del Congreso Pedagógico se sumaron a otros hechos como
la constitución del Consejo Federal de Cultura y Educación, la redefinición de
las funciones de Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y el proceso de
descentralización y transferencia de los servicios educativos a las distintas
jurisdicciones provinciales y a la M.C.B.A..
Es la primera vez que en el país se cuenta con un instrumento normativo que abarca
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con aplicación en todo el
territorio y que introduce profundas modificaciones.
TODO ESTO ABRIÓ EL CAMINO PARA LA SANCIÓN DE LA LEY
FEDERAL DE EDUCACIÓN EN 1993, QUE LLEVA EL NÚMERO
24.195

CONSIDERACIONES PERSONALES:
La estructura del sistema educativo (título III) cambió cuyos efectos deben analizarse
considerando que la transferencia de los establecimientos a las provincias fue
previamente hecha sin tener en cuenta que aquéllas estaban económicamente
quebradas. La nueva estructura produjo nuevas fragmentaciones en un sistema escolar
ya desestructurado, en particular la escuela media, cuya pérdida de rumbo y de
sentidos llevaba ya varias décadas y donde aumentaba el deterioro de las condiciones
de trabajo de los profesores, que corriendo de escuela en escuela llegaban a dar clase
a centenares de alumnos en un día. La aplicación de la nueva estructura planteada en
la Ley Federal de Educación empeoró esa situación, pues provocó que muchas
provincias "primarizaran" el tercer ciclo (7o , 8o y 9°) con consecuencias lamentables
para niños y adolescentes.
NUEVO GOBIERNO DEL SISTEMA EDUCATIVO
El papel tradicional del Estado era el sostenimiento de la educación. Su tarea
consistía en la administración y el gobierno de los establecimientos, el cambio de los
contenidos, las normas y las prácticas.
A partir de la Transformación Educativa, el Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación se ha convertido en un Ministerio "sin escuelas" . En este nuevo orden de
cosas, le compete "… asegurar el cumplimiento de
los principios y objetivos establecidos en esta ley, teniendo en cuenta los criterios de:
 Unidad Nacional.
 Democratización.
 Descentralización y Federalización.
 Participación.
 Equidad.
 Intersectorialidad.
 Articulación.
 Transformación e Innovación " ( L. F. E., Título X, Art. 51).

NUEVA ESTRUCTURA DE LEY 24.195


Estructura y Niveles de enseñanza.
La Ley 1420 establecía una escolaridad obligatoria de siete años, que ya hace mucho
que ha dejado de ser suficiente.
La ampliación del período de obligatoriedad que establece la Ley 24.195 puede
juzgarse desde un punto de vista cuantitativo, pues es el resultado de que hoy en día
se necesita que el conjunto de la población reciba más educación que lo que era
requerido a fines del siglo pasado.
La LFE, fija una nueva estructura académica de la educación argentina:
"La estructura del Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual y
progresiva, estará integrada por:
1. Educación inicial, constituída por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años
de edad, siendo obligatorio el último año. Las Provincias y la MCBA establecerán,
cuando sea necesario, servicios de Jardín Maternal para niños/as de 3 años y
prestarán apoyo a las Instituciones de la Comunidad para que estas les brinden
ayuda a las familias que lo requieran.
2. Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6
años de edad, entendida como unidad pedagógica integral y organizada en ciclos,
según lo establecido en el art. 15.
3. Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica,
impartida por instituciones específicas de 3 años de duración como mínimo.
4. Educación Superior, Profesional y Académica de Grado, luego de cumplida
la Educación Polimodal, su duración será determinada por las Instituciones
Universitarias y no Universitarias, según corresponda. ( Título III, Cap. I, Art. 10).

La XIV Asamblea Extraordinaria del CFCyE en la Resolución 26/93 aprobó la


caracterización de los Niveles del SEN. Los fundamentos para cada uno de los 4 niveles
son los siguientes:
las necesidades educativas se diferencian en cuatro grandes campos:
 la prevención y educación temprana y la asistencia adecuada, que garanticen la
calidad de los resultados en todas las etapas de aprendizaje.
 La adquisición de competencias básicas, la apropiación de conocimientos
elementales y comunes, imprescindibles para toda la población.
 El dominio de conocimientos y capacidades intermedias, deseables para toda la
población, según las diversas realidades y según cada opción.
 El logro de alta capacitación y competencias diferenciales y opcionales, para
distintos grupos de población.

Desde un punto de vista cualitativo, se destaca la concepción educativa que sustenta


cada uno de los niveles de enseñanza, con respecto a su antecesor y al que lo continúa.
Nivel Inicial
La principal finalidad de este nivel es garantizar el desarrollo integral de los alumnos,
asegurar la cobertura universal a partir de los 5 años, impulsar la expansión de la
matrícula especialmente en las zonas rurales y suburbanas, y abrir vías efectivas para
ampliar la prestación de servicios nutricionales y de salud. La educación inicial
constituye una clara apuesta a la mejora de la calidad del sistema educativo y a una
auténtica igualdad de posibilidades. Es un medio efectivo para favorecer
el éxito escolar en la EGB, refuerza valores y actitudes que facilitan la integración
social, y mejora la educabilidad de los futuros estudiantes.
La obligatoriedad del último año tiene por objeto brindar igualdad de oportunidades
y posibilidades de ingreso a la EGB a todos los niños.
El último año del nivel se caracteriza por la preparación para el proceso alfabetizador
en un marco de socialización institucional que apoye y complemente la experiencia
vivida por el niño en la familia; que amplíe y desarrolle las competencias que trae al
incorporarse a la escuela; y que ofrezca una iniciación sistemática en los aprendizajes
instrumentales para el abordaje de los procesos curriculares de la EGB.
Tanto el Jardín Maternal como el Jardín de Infantes estarán a cargo de personal
docente especializado.
.Educación General Básica.
Las principales finalidades de este nivel obligatorio son:
 Universalizar la cobertura de la educación general básica atendiendo distintas
demandas de la sociedad: políticas, científico-tecnológicas, económicas y sociales.
 Producir la homogeinización de los objetivos y de los resultados a partir de la
heterogeneidad de los puntos de partida. Toda la población debe estar capacitada
para manejar las competencias básicas, conocimientos, destrezas, actitudes,
necesarios para un buen desempeño en la sociedad. Los alumnos de los sectores
más carenciados deben tener acceso a resultados similares al resto de la población.
Por ello, este nivel actúa como mecanismo compensador de las desigualdades de
origen económico-social.
 Constituir un modelo global que permita retener a los alumnos la mayor cantidad
de tiempo posible, ofreciendo una formación básica y común en un tramo de
extensión de la obligatoriedad hasta los 14 años de edad como mínimo.

Los ciclos de la EGB.


Argumentaciones de carácter político, organizativo y administrativo, y
consideraciones socio-educativas, psicoevolutivas y pedagógicas, señalan la
conveniencia de adoptar una organización de nivel en tres ciclos, cada uno de tres
años de duración:
Primer ciclo ( 6/8 años) .
Segundo ciclo ( 9/11 años).
Tercer ciclo ( 12/14 años).
Los docentes de la EGB tendrán una formación básica que los acredite para este nivel
de enseñanza, y podrán optar, en la formación de grado, por una especialización que
lo habilite para cada ciclo o bien para determinadas áreas del currículo.
Educación Polimodal.
La educación polimodal da respuesta a múltiples demandas sociales:
 La presión social y académica por el acceso a los estudios superiores.
 Las demandas de preparación para la vida laboral.
 La incorporación de los avances científicos y tecnológicos.
 La necesidad de desarrollar competencias y capacidades que preparen para la
transición a la vida adulta, para la participación cívica responsable y autónoma,
dentro de un marco explícito de valores morales y sociales.

La articulación con el mundo del trabajo no implica necesariamente


un adiestramiento altamente específico para un determinado empleo. Esto es
apropiado para no impulsar al estudiante a una definición vocacional temprana, y para
prepararlo para un mercado de trabajo cambiante que requiere polivalencia en los
trabajadores y versatilidad para múltiples empleos.
La educación polimodal estará compuesta por:
- Formación general de fundamento: es un "tronco común"articulador que sirve de
fundamen-
to a los estudios superiores o el trabajo.
- Formación orientada: Dirigida al estudio de determinadas áreas de conocimiento y
del que-
hacer.
Existirán cuatro orientaciones, subdivididas en distintas ramas, con especializaciones y
sus correspondientes salidas laborales. Las orientaciones serán:
 Ciencias Naturales, Salud y Ambiente,
 Humanidades y Ciencias Sociales.
 Economía y Gestión de organizaciones.
 Artes, Diseño y Comunicación.
 Producción de Bienes y Servicios.

Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos de trabajo, sino


como desarrollo de capacidades para actuar en amplios campos de la vida laboral.
Se propone una organización curricular a partir de grandes núcleos o campos de
orientación más centrados en procesos que en destinos ocupacionales específicos.
Los docentes para la educación polimodal podrán optar en su formación académica,
por un área del tronco común, o por una disciplina o competencias específicas de una
modalidad determinada. Podrá realizarse la capacitación pedagógica de profesionales
y técnicos de nivel superior universitario para ejercer la docencia en las distintas
modalidades de la educación polimodal.
Educaión superior.
Profesional y académica de grado, cuya duración será determinada por las
instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda.
Educación cuaternaria.
La Ley Federal señala que el Sistema educativo también comprende otros regímenes
especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pudieran ser
satisfechas por las estructuras básicas, tales como Educación Especial, Educación de
Adultos y Educación Artística.
Transformación Curricular.
La escuela clásica tenía como compromiso que los chicos adquirieran "saberes", el
centro de su interés estaba en el conocimiento académico; la escuela de la Ley 24.195
tiene como compromiso que los niños adquieran "competencias, es decir,
conocimientos en acción.
Desde fines de 1993 se trabajó para tener nuevos contenidos en todos los niveles
educativos.
Antes cada Provincia decidía por su cuenta qué se iba a enseñar en sus escuelas, y la
Nación hacía lo mismo para las que dependían de ella. Resultado: diferencias notables
entre Provincias.
Ahora se tiene conciencia de que hay ciertas cosas básicas que deben ser iguales para
todos, es decir, que debe haber un marco común.
Se decidió dar participación a todos los involucrados, se discutió bastante y llevó su
tiempo. Finalmente se aprobó la metodología referida al nivel nacional de concreción
del currículo, o sea, a cómo hay que hacer para tener CBC. Su elaboración estuvo a
cargo del Ministerio de Cultura y Educación ( orden nacional).
Hubo tres circuitos de trabajo:
 el circuito técnico, que diseñó los "borradores para la discusión";
 el circuito federal, constituído por las Provincias, que recibió esos borradores para
su discución, aportes, etc.;
 el circuito nacional, conformado por instituciones, actores y organismos nacionales,
que recibió la segunda versión de los borradores ya corregidos en el circuita federal.

Al terminarse los tres circuitos se tuvo la "versión preliminar"que se puso a


consideración en CFCyE para su aprobación.
En el proceso de armado de los CBC el circuito técnico se llamó "divergencia necesaria"
e incluyó:
1. la recopilación de los diseños curriculares, planes y programas de todas las
Provincias, para tener una base de partida;
2. se solicitaron bloques de contenidos a especialistas para recoger
sugerencias derivadas de avances académicos e investigaciones;
3. contratación de trabajos a académicos de diferentes disciplinas que señalaron
contenidos que formen parte de los CBC;
4. consulta a la sociedad para conocer los reclamos de la comunidad;
5. reunión de trabajo con docentes de todo el país para contrastar los
primeros materiales producidos.

Este trabajo se llevó a cabo durante todo 1994 y se terminó con la aprobación de los
CBC en el Consejo Federal. Siguió durante 1995 para el polimodal y la formación
docente.
Cada una de las Provincias para elaborar sus diseños curriculares tomaron como base
común la Constitución Nacional, la Ley Federal de Educación y los CBC.
Los equipos provinciales armaron sus planes de trabajo produciendo distintos
materiales.
Los nuevos contenidos serán incorporados progresivamente en las escuelas, para eso
se necesitará reorganizar el trabajo institucional para lograr más autonomía.
Cada escuela deberá "cerrar" el currículo a través de su Proyecto Institucional, es
decir, deberá tomar lo establecido obligatoriamente en los CBC pero también respetar
lo que defina el Diseño Curricular de la Provincia donde esté.
A partir de ésto lo que agregue, o la forma en que interprete lo anterior, será su
propio modo de ordenar el Proyecto Institucional.
Este proyecto es el resultado de una serie de variables, como los contenidos
curriculares, la realidad económica del lugar, las posibilidades de participación de la
comunidad, el modelo de gestión elegido y, a nivel de aula, las estrategias y
metodologías que se decide aplicar.

MATERIAL AUDIVISUAL-BIBLIOGRÁFICO UTILIZADO:


-“Qué pasó en la educación argentina, breve historia desde la conquista
hasta el presente” Adriana Puiggrós
-“Transformación del sistema educativo en argentina a partir de la
nueva ley federal de educación” Alicia Herbón, Claudio Román y María
Eugenio Rubio
-Documento “Ley Federal de Educación”
-Audiovisual de canal encuentro “Ley Federal 24.195”

También podría gustarte