Está en la página 1de 5
_ La modalidad > de taller en el D Wetec! Parte II Capitulo 11 éPor qué la modalidad de Taller para ensefiar Ciencias Naturales en la Educacién Inicial? CLAUDIA MABEL Diaz, «El nifio es curioso por naturaleza, su interés por lo que lo rodea, lo moviliza a investigar. Manipula, experimenta, explora, es un paquete de preguntas andante» (Vieytes de Iglesias y Lopez Blasig de Jaime, 1992),' Por lo tanto hay que brindarle posibilidades de observacién, exploracién y expresién de las propias capacidades. Que tenga el placer de experimentar, inves- tigar, probar y que de ésta forma vaya apropidndose de algunos conceptos de las Ciencias Naturales. El drea de Ciencias Naturales esta conformada por diversas disci- plinas: Biologta, Fisica, Quimica, entre otras, que se aprenden desde la exploracién, la observacién, la experimentacién y la btisqueda de infor- macién. Dado que los Talleres conforman una modalidad de trabajo que contribuye a delinear la especificidad del Nivel Inicial, el Taller de Ciencias Naturales resulta una propuesta atractiva e interesante para desarrollar aspectos vinculados con las disciplinas del drea. Debido a la necesidad de proponer actividades que faciliten a los nifios la apropia- cién de conocimientos y la realizacion de experiencias en forma amena, dindmica, reflexiva y cooperativa, es interesante elegir la modalidad de taller para la ensefianza de contenidos del érea. 1. Vieytes de Iglesias, M. y S. G. Lépez Blasig de Jaime (1992) Ciencias Naturales en el ciclo inicial. Actilibro. Buenos Aires. 175 Ezcaneado con CamSeanner | Por otra parte, se considera que lo mejor y adecuado para la realj. zacién del «proyecto de huerta escolar, es la incorporacién de propues. - tas de Taller. : A estas ideas aporta Laura Pitluk (2006) al sefialar que: «el taller implica la presencia de contenidos y actividades previamente planificadas desde una dindmica sustentada enel trabajo en subgrupos, el intercambio, la construccidn conjunta de los conocimientos, el aprendizaje compartido basado en los acuerdos que posibilitan que un grupo se centre alrededor de una tarea que implica cooperar para una produccién comin»? La puesta en marcha de Talleres de Ciencias Naturales, implica tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. El espacio fisico. 2. Elrol del docente. 3. El accionar de los nifios. 1. El espacio fisico puede ser la sala o un salén de usos multiples que contenga muebles apropiados y materiales variados. Enambos casos, el lugar tendrd que estructurarse y desestructurarse de tal manera que se adapte a las diversas propuestas. Un ambiente donde se pueda experimentar, pensar, crear, jugar y trabajar en forma dindmica. El desarrollo del taller de-ciencias naturales puede comenzar a par- tir de la buisqueda, la seleccién y la organizacién de materiales y elemen- tos necesarios para llevar a cabo la propuesta. Ademés, de acuerdo con la disponibilidad del lugar destinado para la realizacién de las actividades, éstas pueden coordinarse en un solo taller o con otros docentes en talleres simultaneos. Su ubicacién en espacios diferentes permitiré la asistencia de nifios/as de edades variadas. 2. Desde el rol del docente, el taller de ciencias naturales involucra un compromiso profundo de los conocimientos disciplinares y del accio- nar pedagégico, para poder decidir las modificaciones necesarias en el modo de proponer, organizar y llevar a cabo las actividades propuestas. Dicha transformacién implica dejar de ser el inico protagonista para : Revista Trayectos. 2. Pitluk, L. (2006) «Los talleres integrados en el Nivel Inicial». Buenos Aires. 176 Ezcaneado con CamSeanner transformarse en coordinador, centrando el je de las tareas en los nifios; aspecto que constituye un verdadero desaffo, considerando que uno de los requisitos importantes para desarrollar los talleres es tener en cuenta los intereses del grupo y creer que es una experiencia que les permite pensar y actuar en conjunto. Serd importante conocer las caracteristicas de los nifios para selec- cionar el recorte disciplinary para determinar la duracién del taller. ‘También para proporcionarles un tiempo para probar y explorar, para pensar y reflexionar. Estos logros se alcanzardn siempre que el docente: + Proporcione materiales ricos en variadas posibilidades de uso. * Ofrezca un espacio para experimentar, ensayar, probar, reflexio- nar y volver a probar. Brinde el tiempo necesario para pensar, preguntar, dudar, opinar, anticipar, proponer y resolver. Proponga actividades, problemas y experiencias generadoras de conocimiento. + Acepte el error como elemento positivo de los procesos de ense- fianza y de aprendizaje, ayudando a los nifios a abordarlos y/o superarlos, + Entienda que es més importante el proceso de desarrollo de las actividades, que el producto final. 3, Para el enriquecimiento del «taller de ciencias naturales», se nece- sita de un alumno reflexivo, activo y, entre otras cosas, capaz de expre- sarse con libertad y actuar en pequefios grupos, en grupo total o en forma individual, tomando decisiones que se plasmen en un proyecto interesante para todos. Esto serd posible si los nifios: + Escuchan a los demés y son capaces de aceptar la decisién de la mayorfa. + Anticipan resultados de los fendmenos naturales y pueden confrontarlos. + Reflexionan sobre diferentes hechos y proponen acciones. La «evaluacidn» se realiza en forma constante a través de la obser- : vacién, del didlogo espontaneo de los nifios orientado por el docente. Al finalizar el taller, se puede llevar a cabo una evaluacién compar- tida, en la que todos y cado uno de los integrantes del grupo comunica su impresién, lo que hizo, para qué y lo que descubrid. 177 Ezconeado con CamScanner De este modo pueden surgir otras posibilidades para leva nuevas experiencias de aprendizaje que enriquezcan st caudal qe °° cimientos. Por ejemplo, si trabajaron EI Taller de cocina con a cone. puesta en la quimica, podrdn incluirlo en la unidad diddcticg ne mirada derta cercana a la escuela» o «La fadbrica de pastas de Don José», pues Ma. Jo afirma H. Weissmann: Mo «cuando cocinamos en la escuela hacemos quimica, de forma tan valida como cuando en un laboratorio, realizamos experimentos. Entender la quimica que subyace en lo que per. manentemente ocurre a nuestro alrededor es un componente esencial de la cultura: contribuir con ella es jerarquizar nues. tro rol como docentes».’ A continuacién se desarrollan distintas propuestas de Talleres de Ciencias Naturales cuyos objetivos y contenidos se focalizan en el apren. dizaje de conocimientos relacionados con la Fisica y la Quimica, que podrén vivenciarse en aspectos relacionadas con la vida cotidiana, Los distintos tipos de situaciones presentadas, se organizan en secuencias didacticas, integradas por actividades y contenidos con gra- dos de organizacién y complejidad crecientes, que podrén vincularse 0 no con las Unidades Didacticas o Proyectos que se desarrollen en la sala. Esta introduccién constituye un aporte para quienes emprendan la tarea de planificar y coordinar Talleres de Ciencias Naturales, con la confianza de que a través de ellos pueden obtenerse logros positivos para el docente y el grupo de nifios. las Ciencias ‘Weissmann, H. (1993) «Los alimentos y la quimica». En: Diddctica de Naturales, Aportes y reflexiones, Paidés. Buenos Aires. 178 Ezconeado con CamScanner

También podría gustarte