Está en la página 1de 55

Dinapoli Romina, Cerredo Karina y Bassi Carolina Zulema

Planificación de una unidad didáctica

Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza I

FCEN - UBA - 2021

1. Título

Hacia un enfoque integrador entre sociedad, alimentación, salud, derecho


y belleza

2. Temas (contenidos conceptuales) que se tratan en esta


unidad:

● Cómo se conforma una alimentación saludable teniendo en cuenta las


particularidades de cada persona: sexo, edad, rutina diaria.
● Qué es el óvalo nutricional y cómo se diferencia de la pirámide nutricional.
Historia de la construcción del modelo de óvalo y la pirámide alimentaria.
● La alimentación saludable también es un derecho. La importancia de un buen
acceso a la información de los productos que consumimos. Trabajar la Ley de
etiquetado, sus avances y limitaciones.
● Desnaturalización de los Modelos y estereotipos de belleza actuales. Los
modelos de belleza dependen del lugar y la época. Impacto de los mismos en
la salud de las personas: la delgadez como valor social.
● Trastornos Alimenticios: Bulimia y anorexia nerviosa. Características e
impactos en la salud.
● Ley de talles, alcances y limitaciones.

3. Población a la que se dirige:

Estudiantes de segundo año de la Escuela Media de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires.

4. Objetivos Generales:

Se espera que les estudiantes:


● Identifiquen y diferencien una alimentación saludable y nutritiva de una que no
lo es.
● Ubiquen e identifiquen la información en las etiquetas de los productos
elaborados, no solo pensando en el consumo de una dieta sana y equilibrada
sino también como una problemática diaria.
● Comprendan la formación del conocimiento científico sobre nutrición como un
proceso relacionado con la historia socio-política.
● Desarrollen la capacidad de argumentar acerca de las problemáticas sociales
asociadas a la ley de talles, ley del etiquetado y los trastornos alimenticios.
● Comprendan que los modelos de belleza son construcciones dependientes de
la época sociocultural.

5. Prerrequisitos

La siguiente unidad didáctica está diseñada para estudiantes que:

● Han trabajado en cursos anteriores con los sistemas de órganos del cuerpo
humano (sistema digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio), principalmente
el sistema digestivo y el respiratorio. Suponemos, por lo tanto, que cuentan con
una aproximación de su estructura, organización y las principales funciones
que desempeña cada uno de dichos sistemas en el organismo.
● Conocen el concepto de nutriente, entendido como sustancia orgánica o
inorgánica presente en los alimentos, producto del proceso de digestión, que
es absorbida por el organismo y luego utilizada en el metabolismo intermedio.
● Conocen los conceptos sobre Biomoléculas.
● Conocen la diferencia entre Nutrición y Alimentación.
● Saben lo que es la pirámide alimentaria y el óvalo nutricional.

6. Introducción General de la Planificación


Antes de que lean los comentarios de la intro les aclaro que está muy muy
bien! Sólo son sugerencias para que quede más claro.
Elaboramos esta unidad didáctica tomando como eje principal las diversas
problemáticas sociales que interpelan a todes, los cuales serán relacionados con los
contenidos de unidades anteriores (sistemas en les humanes). Los sistemas que
abordaremos con las distintas problemáticas sociales serán los sistemas de
alimentación (el excretor, el digestivo, el urinario y el circulatorio). No se desarrollarán
los sistemas de alimentación, se suponen aprendidos de las unidades anteriores pero
sí los utilizaremos como puente para llegar a los objetivos generales propuesto en
esta unidad. A continuación, propusimos actividades de indagación de ideas previas
(AIEAS, Fernández Marchesi y Pujalte, 2019) acerca de mitos sobre la alimentación
y las dietas, que se encuentran en abundancia en cualquier página de internet,
programa de televisión o revista. Como plantea Astolfi (1994), para cualquier campo
del saber científico los estudiantes tienen ciertas ideas previamente construidas,
concepciones, que difieren de los modelos científicos. Esas concepciones ocupan el
lugar del conocimiento cuya adquisición se pretende y permiten al alumno explicar
fenómenos científicos. Por esa razón, influyen en el aprendizaje y tienden a perdurar
durante toda la escolaridad. En el marco de los obstáculos epistemológicos, el
obstáculo constituye una forma de pensar que puede dificultar el aprendizaje y puede
generar concepciones específicas sobre diversos tópicos, debido a su transversalidad
(González Galli y Meinardi, 2016). En este caso, se trabajaron ideas previas acerca
de la nutrición pero no se trabajaron los obstáculos. Entonces, Astolfi (1994) plantea
que el primer grado en el trabajo didáctico de los obstáculos consiste en una
localización del obstáculo, una toma de conciencia por parte de los alumnos de sus
representaciones y procedimientos. En este caso, las ideas previas más comunes que
se pueden identificar en el alumnado está asociado a suprimir las harinas de la
alimentación y las grasas para bajar de peso y únicamente comer proteínas, que los
lácteos hacen mal a la salud, que dejar el consumo de carne puede generar debilidad,
entre otras (Brumby, M., Garrard, J., & Auman, J. 1985). Para acercar los modelos
científicos a les alumnes, se propusieron actividades de movilización de ideas previas
(AEM), actividades de síntesis (AS) y actividades de aplicación (AA) según Sanmartí
Puig (2002) a través de actividades que consistan en verdaderas resoluciones de
problemas como plantea Meinardi (2010): “Para que los ejercicios de resolución
mecánica o algorítmica se transformen en verdaderos problemas para los estudiantes
se ha propuesto el trabajo con problemas en los cuales la situación es lo
suficientemente compleja para sustentar múltiples enfoques y generar diversas
soluciones (no necesariamente todas correctas, ya que lo que más importa es el
proceso cognitivo que llevó al estudiante a producir esa respuesta). Luego, se podrán
proponer caminos, para poner a prueba la respuesta dada, que permitan un análisis
cualitativo y que favorezcan la emisión de hipótesis, el diseño de las estrategias de
resolución, la anticipación de los resultados o su posterior análisis, para lo cual se
sugiere plantear el aprendizaje alrededor de tareas amplias y problemas relevantes,
en los que se apoye el trabajo del alumno, promoviendo los grupos colaborativos, y
que estimulen el uso de distintas fuentes de información [siempre accesibles a los
estudiantes)”. En el caso de la planificación, propusimos el juego Nutri-trivia en que
se trabajaron distintos aspectos: desde la confección de óvalos alimenticios para
distintos personajes con distintos requerimientos nutricionales, pasando por el
cuestionamiento de las etiquetas de los alimentos ultraprocesados y el proyecto de la
ley del etiquetado, las guías alimentarias proporcionadas por el Ministerio de Salud
en comparación con la canasta básica 2021 hasta trastornos relacionados con la
alimentación, modelos de belleza y ley de talles. En las distintas actividades, se
trabajaron distintas habilidades cognitivo-lingüísticas tales como argumentar,
comparar, exponer y comunicar resultados, expresar información en gráficos y dibujos
o en distintas formas de representación, extraer conclusiones, entre otras.
Por otro lado, intentamos abordar en todo momento el desarrollo de actividades
metacognitivas dado que fomentar la metacognición como práctica habitual durante
la clase permite que les estudiantes pasen a un estado de toma de conciencia de sus
propios procesos de aprendizaje lo cual les permite regular el proceso de aprendizaje
y, en el mejor de los casos, automatizar algunos aspectos de la tarea metacognitiva
(Perez y Gonzalez Galli, 2020). Por este motivo las preguntas de conocimiento
metacognitivo y de regulación metacognitivas planteadas, apelan a pasar a un
aprendizaje significativo que les permita regular sus propios procesos de aprendizaje
o de enfrentar un problema para que puedan regular futuras prácticas o aprendizajes.
En este sentido, para el desarrollo de esta actividad se consideraron las ideas previas
de los estudiantes teniendo en cuenta que: “Las actividades que se llevan a cabo en
las clases de ciencia deben estar pensadas desde una progresión de lo simple a lo
complejo, donde una de sus dimensiones corresponde al paso de formas de actuación
y de pensamiento implícitas a formas de actuación y razonamiento cada vez más
explícitas. Pensar actividades que fomenten la metacognición desde esta perspectiva,
implica pensar además en una graduación de la demanda cognitiva que se solicita a
los estudiantes” (Pérez y Gonzalez Galli, 2020).
Además, en la resolución de verdaderos problemas incluimos actividades que tienen
que ver con cuestionar ciertas visiones deformadas de la ciencia. Particularmente nos
centramos en la aproblemática y ahistórica con el objetivo de: “Conseguir que los
estudiantes aprendan ciencia conlleva el cambio de su concepción de ciencia y cómo
se aprende. Sin este cambio, todo aquello que se hace en el aula puede no tener
sentido para los alumnos” (Sanmartí, 2001). Por este motivo, se trabajó el pasaje de
pirámide nutricional a óvalo nutricional así también como la confección de las Guías
alimentarias y si responden al contexto social, comparando con la canasta básica
alimentaria 2021. Según Sanmarti (2002), esta visión es dogmática y cerrada porque
considera que se transmiten conocimientos ya elaborados, sin mostrar cuáles fueron
los problemas que generaron su construcción, ni mucho menos aún, las limitaciones
del conocimiento científico actual o las perspectivas abiertas. Según Bachelard (1938)
todo conocimiento es la respuesta a una cuestión, a un problema, lo que dificulta
captar la racionalidad del proceso científico.
Para finalizar la unidad se propone una actividad a modo de evaluación domiciliaria
con perspectiva didáctica que cuenta con actividades de comprensión que demandan
en les estudiantes ejemplificar, explicar, aplicar, etc. A su vez esta instancia de
evaluación tiene como finalidad darle la oportunidad a todes les alumnes de terminar
de comprender todos los temas abordados en esta unidad. Consideramos
fundamental esta instancia de evaluación que fomenta la creatividad y la posibilidad
de que les alumnes tengan la oportunidad de generar un espacio donde puedan
manifestar sus conocimientos adquiridos y que no pudieron/pueden manifestar por
medio de la comunicación verbal o escrita en las distintas clases.

7. Hoja de Ruta
Clase Nombre de la Tipo Objetivo Detalles de la acción
n° actividad

1 Ximena tiene AE Se espera que les estudiantes Repaso de sistemas. Se le pide al


tos puedan integrar los sistemas que alumno que mire una propaganda
se encuentren relacionados con para jarabe para la tos. Que analice
la nutrición, a la vez que trabajar el recorrido que hace el jarabe y si
las concepciones previas que corresponde a lo visto
generan las publicidades. anteriormente sobre el sistema
La clase contribuye al objetivo respiratorio y digestivo. Que
general de la planificación que realicen un dibujo sobre cómo debe
consiste en la identificación de recorrer el jarabe el tracto.
alimentación saludable y
nutritiva respecto de la que no lo
es.

2 Historias AIEAS Objetivo general: Identifiquen y Se les da para leer diferentes


mínimas diferencien una alimentación diálogos ficcionales para que
saludable y nutritiva de una que reconozcan en los mismos
no lo es. temáticas recurrentes y comunes a
El objetivo de esta actividad es los alumnos referidas a nutrición
que les estudiantes definan el para hacer foco en que es una
problema a estudiar, es decir, nutrición saludable.
sobre los temas que va a
contener esta unidad didáctica y
que explicitan sus
representaciones.

3 El óvalo y la AIEAS Objetivo general: Identifiquen y Describir cómo se imaginan los


dieta diferencien una alimentación estudiantes la rutina diaria de
saludable y nutritiva de una que diferentes personajes: un influencer
fit, un atleta de alto nivel, una
no lo es.
persona embarazade. En particular,
Las siguientes 4 clases son hacer foco en la alimentación y el
centrales. Se trabaja por un lado, ejercicio. Luego de este trabajo
cómo una dieta sana depende de individual se hace una puesta en
los requerimientos de cada común con toda el aula para
persona y por otro, qué es el encontrar similitudes y diferencias.
óvalo nutricional y cómo nos La idea es trabajar que es una
nutrición saludable para cada
ayuda a pensar nuestra
personaje y cual es el tema a
alimentación y todo lo que trabajar en las próximas clases.
tenemos que ingerir para estar
sanos.

4 Nutri-trivia AEM y Objetivo general: identifiquen y Repaso sobre la importancia de las


AS diferencien una alimentación grasas hidratos de carbono,
saludable y nutritiva de una que proteínas, vitaminas y minerales y
no lo es. se procede a explicar lo que es un
Que puedan reconocer que la óvalo nutricional. Se les da un óvalo
conformación de una dieta u vacío y se les pide que completen el
óvalo depende de las óvalo según cada personaje: atleta,
necesidades nutricionales de la niñe, adulto común o adolescente.
persona y su ritmo de vida.

5 Nutri-trivia AS y Objetivo general: comprendan Se propone continuar en la clase


history AA la formación del conocimiento trabajando con la construcción del
científico sobre nutrición como óvalo como modelo científico con
un proceso, teniendo en cuenta
perspectiva de las deformaciones de
cómo la pirámide nutricional
pasó a ser un óvalo. la ciencia aproblemática y
Que les alumnes cuestionen y ahistórica de la ciencia. A su vez se
argumenten acerca de las propone cuestionar la suficiencia de
visiones deformadas de la las Guías alimentarias con respecto
ciencia aplicado al cambio de a la canasta básica.
representación de la
alimentación. A su vez, que
puedan cuestionar la
información proporcionada por
las Guías alimentarias del
Ministerio de Salud de la
Nación y si es acorde al contexto
social, teniendo en cuenta la
canasta básica alimentaria.

6 Lectocomprensi AS y Objetivo general: ubiquen e Se le da para leer un dialogo para


ón de etiquetas AA identifiquen la información en entender mejor por qué encontrar la
las etiquetas de los productos información de las etiquetas de los
elaborados, no solo pensando en alimentos elaborados es un
el consumo de una dieta sana y problema. Después, les alumnes
equilibrada sino también como deben analizar etiquetas de
una problemática diaria. diferentes productos.
Que puedan reconocer sus
derechos como consumidores a
una alimentación saludable, a
acceso a la información
nutricional de los productos de
forma clara y fácil. Que puedan
elaborar argumentaciones con
fundamentos.

7 El que avisa no Objetivo general: ubiquen e Se les da a los alumnos fragmentos


es traidor identifiquen la información en y bibliografía sobre la ley del
las etiquetas de los productos etiquetado. El objetivo es que
elaborados, no solo pensando en utilicen y analicen esta información
el consumo de una dieta sana y para crear y elaborar argumentos en
equilibrada sino también como contra y a favor de la ley del
una problemática diaria. etiquetado. El aula se transforma en
Que los alumnes comprendan un recinto donde deben debatir
que la ley del etiquetado viene a diferentes “diputados”. Se forman
responder un reclamo de la grupo de 4 o 5 personas y analizan
sociedad, para que la la ley y elaboran los argumentos a
información del producto este favor o en contra.
bien visible, sea clara y
entendible para la mayoría de la
población.

8 Estereotipos de AA Objetivo general: comprendan Se espera que los alumnos


Belleza que los modelos de belleza son expliciten sus concepciones sobre
construcciones dependientes de belleza a partir de las preguntas. Se
la época sociocultural. espera que encuentren elementos en
común entre las concepciones
En primer lugar, en esta clase individuales de cada uno a partir de
esperamos que les estudiantes comparar respuestas con sus
puedan verbalizar y explicitar compañeros. Se pretende que
las concepciones que tienen reconozcan otras modelos de
sobre belleza. En particular qué belleza a partir del análisis de las
características consideran que pinturas de Rubens. Se espera que a
tiene que tener una persona para partir de analizar otros modelos
ser bella y porque. En segundo puedan cuestionar los modelos
lugar, se intentará que les actuales y propios que tienen
alumnes reflexionen sobre los internalizados. Se les pide una
modelos de belleza actuales a reflexión sobre la importancia de
partir del estudio del ideal de los mismos
belleza en otros tiempos y en el
arte. Esperamos que a partir de
esto, les alumnes puedan
desnaturalizar los modelos de
belleza actuales, entendiendo
que el concepto de belleza varía
según el lugar y la época.

9 Estudio de AA Objetivo general: comprendan Se les brinda para que lean y


Caso: Juli que los modelos de belleza son analicen una noticia sobre la
Puentes construcciones dependientes de influencer Julie Puentes y su
la época sociocultural. A su vez, transitar por un trastorno
se espera que reflexionen que alimenticio como la anorexia en su
los modelos de belleza se adolescencia. a partir del mismo
asocian con la delgadez y se lo deben reconocer las principales
considera como un valor social, características de una persona
promoviendo así prácticas no anoréxica. Se les pide que vinculan
saludables de alimentación que los trastornos alimenticios con lo
pueden derivar en trastorno de visto en clases anteriores sobre
alimentación como la bulimia y modelos de belleza y nutrición
la anorexia. saludable en un esquema. Se les
brinda nueva información sobre
En primer lugar, en esta clase otro trastorno alimentario, la
esperamos que les estudiantes bulimia y que realicen una
puedan reconocer los trastornos comparación con la anorexia. se les
alimenticios como una pide una reflexión sobre la
problemática actual y compleja, importancia de trabajar estos temas
que atraviesa diferentes actores en clase.
de la sociedad, incluso
influencers. En particular, se
espera que el alumne reconozca
las características que presenta
la anorexia y la bulimia. En
segundo lugar, se intentará que
les alumnes puedan vincular los
“modelos” de belleza y sus
consecuencias en los trastornos
alimenticios. Además, se
intentará que el alumne pueda
vincular la alimentación
saludable (vista en las primeras
clases), los modelos de belleza
(vista en la clase anterior) y los
trastornos alimentarios en un
mismo esquema. se espera que
puedan analizar y reflexionar
sobre esta interrelación entre
estas 3 esferas.

10 Ley de talles y AS y Objetivo general: comprendan Se trabajará en grupos de 4


actividad de AE que las problemáticas sociales integrantes y deberán responder
síntesis de la generan reclamos por parte de la preguntas antes y después de leer
unidad sociedad y como respuesta se
fragmentos de la ley, se espera que
reflexionen sobre la importancia de
generan reglamentaciones y la misma.
leyes, como la ley del etiquetado Se propone una actividad de cierre
y la ley de talles. donde se consolidarán todos los
Que como toda ley tiene temas vistos a lo largo de la unidad.
alcances y limitaciones y su Es una instancia de síntesis, de
conocimiento contribuye al conclusión.
ejercicio pleno de sus derechos
como consumidores.En esta
clase esperamos que les
estudiantes comprendan la
problemática social que viene a
resolver la ley de talles,
abordaremos el tema desde una
perspectiva inclusiva y
respetuosa que puede resultar
nueva para algunes.
También se espera que puedan
sintetizar los temas vistos y
relacionarlos a través de una red
conceptual.

Clase 1:

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes puedan integrar los sistemas que se encuentran
relacionados con la nutrición, al pasar por los preconceptos y posterior análisis de la
información brindada por un aviso publicitario.

Duración: 80 minutos

Introducción:

Las investigaciones sobre las ideas previas en el aprendizaje que tienen los/as
alumnos/as en muchos dominios científicos demostraron que dichas ideas, a menudo,
difieren ampliamente de las concepciones científicas por aprender (Duit 2006).
Teniendo en cuenta la resolución de verdaderos problemas, se planteó la siguiente
actividad.En la actividad propuesta, el alumno debe analizar una publicidad de jarabe
para la tos y brindar su opinión al respecto teniendo en cuenta los modelos científicos
aprendidos anteriormente. Debe poder también explicitar las concepciones previas
que se encuentran plasmadas en la publicidad. En otras palabras, esta actividad es
una actividad inicial de repaso de sistemas, además de una actividad de iniciación, ya
que facilita el problema a estudiar por parte del alumno y promueve la participación
de distintos puntos de vista. Por un lado, la idea es ir introduciendo la temática sobre
lo que vamos a trabajar a lo largo de la planificación. Por otro lado, se plantea un
repaso sobre los sistemas relacionados a la nutrición en el cuerpo humano.La
situación problematica se introduce a partir de una breve narración con un personaje
(Ximena), a partir del cual se le pide al alumno que “ayude” y “explique” lo que se ve
en la publicidad teniendo en cuenta lo que aprendió anteriormente. Aludiendo a las
diferentes fortalezas del alumnado se le pide no solo que describa con palabras sino
también dibujando el recorrido del jarabe.

Desarrollo:

Esta actividad es una actividad inicial de repaso de sistemas, además de una actividad
de iniciación. Por lo tanto, la idea es ir introduciendo la temática sobre lo que vamos
a trabajar a lo largo de la planificación. Se les brindara a les alumnes la sigui ente
actividad por escrito:

Prólogo: Ximena tiene tos

Es una tarde de otoño, el cielo está nublado y un viento recorre la calle. Ximena
cruza rápidamente la vereda y entra a una farmacia. Ximena tiene tos y recorre las
góndolas de la farmacia en busca de un jarabe que le ayude a aliviar ese malestar
que tiene. Mientras ella busca, un televisor reproduce un comercial de una marca
de jarabe para la tos. La publicidad es la siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=hadFVBBK_xA&ab_channel=InstitutoAndaluzd
elaMujer

Ximena se quedó mirando la publicidad. Sin embargo, tiene dudas de si lo que se


muestra como recorrido del jarabe en el cuerpo, es correcto. ¿Podrías ayudar a
Ximena? Escribí una breve explicación para Ximena. Puedes usar estas preguntas
como guía de tu explicación:

i) ¿Cómo es el recorrido del jarabe en la publicidad? explica con tus palabras lo


que ves en la publicidad y justificá.
ii) Según lo visto sobre sistemas en clases anteriores, ¿Considerás apropiada
esta publicidad? ¿Cómo la modificarías?

Y para que a Ximena no le queden dudas:

iii) En la siguiente figura, dibuja y contá el recorrido que realiza el jarabe desde la
boca hasta que realiza su acción expectorante en los pulmones teniendo en
cuenta lo visto en clases anteriores:
Una vez que todes los alumnes hayan escrito sus descripciones se realizará una
puesta en común a partir de consultarles por las respuestas que brindaron.
Se continuará la actividad de la siguiente forma, se les brindará el siguiente
recuadro para que quede plasmado en sus carpetas el objetivo de la clase y puedan
volver a ella para repasar:

Así como le pasó a Ximena, muchas veces nos encontramos con publicidades,
videos, noticias que brindan información. Sin embargo, es importante poder
evaluar la calidad de esa información: si tiene errores, si hay datos faltantes, si la
información está escrita de una forma difícil de entender. Es nuestra obligación
pero también nuestro derecho. Tener acceso a la información de los productos
que consumimos diariamente, es nuestro derecho como consumidores y como
ciudadanos. Es también nuestra lucha, cada día.
En las siguientes clases introduciremos a otros actores, quienes al igual que
Ximena, se ven envueltos en diferentes situaciones, muchas de las cuales nos
resultan conocidas. En ellas vamos a ver las complejidades que trae buscar una
alimentación saludable.

En la siguiente clase, la idea es trabajar las ideas previas de los estudiantes. Se trata
de una actividad de indagación.

Respuestas esperadas para esta actividad:


Para la pregunta i)
-El jarabe se toma y va a los pulmones y al estómago, porque tiene que llegar al
estómago todo lo que comemos o tomamos, pero no lo muestran en la propaganda.
-El jarabe se toma y se desparrama por toda la sangre y llega a todos los órganos,
pero en la propaganda te ponen solo los pulmones para que veas que ahí hace efecto.
-El jarabe como que sabe dónde tiene que ir que es la zona del cuerpo que no está
bien y ahí actúa, en este caso es un jarabe para los pulmones.

Para la pregunta ii)


-No es apropiada porque el jarabe no se queda solamente en los pulmones sino que
llega a todo el cuerpo. La modificaría mostrando que va a todo el cuerpo no solo a los
pulmones.
-La propaganda no sé sí está mal porque según te muestra solo está en los pulmones
el jarabe y sana ahí pero no es así, porque falta el resto del cuerpo aunque no sé qué
efectos tendrá en otras partes del cuerpo, quizás no hace nada y por eso solo te
muestran en los pulmones. Al pensarlo así, no le cambiaría nada a la publicidad.

Para la pregunta iii)


Se espera que les alumnes pueden esquematizar en el dibujo lo que expresaron en
palabras en la respuesta anterior.

Clase 2:

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes elaboren un concepto de lo que implica una
alimentación saludable, a partir de reflexionar sobre sus ideas previas al relacionarlas
con conversaciones recurrentes en el contexto social.

Duración: 80 minutos

Introducción:
Siguiendo lo que plantea (Astolfi 1994), para generar un verdadero problema el caso
planteado debe entrar en conflicto con el sentido común.Por lo tanto, se plantearon 3
relatos en torno a situaciones problemáticas. En este sentido los/as estudiantes
pueden percibir que sus ideas y obstáculos tienen limitaciones que no le permiten
explicar la situación o lo lleven a contradicciones. Para ello, los/as alumnos/as
deberán escribir sus ideas, de esta manera se colaborará en la manifestación explícita
de sus representaciones y una justificación (Astolfi y Peterfalvia, 2001). Teniendo en
cuenta lo que plantean los autores, los alumnos deberán explicitar sus pensamientos
mediante la escritura. En esta Actividad, los alumnos analizarán diferentes relatos y
brindarán explicaciones sobre cada situación, verbalizando sus ideas previas
respecto a una alimentación sana. Además, para la elaboración de los relatos se tuvo
en cuenta lo que plantea Anijovich con respecto a la elaboración de consignas: “que
sean relevantes para el universo de los alumnos, para sus intereses, sus
conocimientos, sus sentimientos y sus vivencias personales”. Por este motivo
incluimos discusiones sobre ticktocker, hip dips o elegir una dieta vegetariana.
Consideramos que estos temas pueden conectar mejor con su cotidianeidad.

Desarrollo:

El núcleo de esta actividad es que les estudiantes definan el problema a estudiar, es


decir, sobre los temas que va a contener esta unidad didáctica y que explicitan sus
representaciones. Además, la idea es que lean diferentes diálogos ficcionales para
que reconozcan en los mismos temáticas recurrentes y comunes a los alumnos
referidas a nutrición. No hay que olvidar que el análisis de los diálogos es un camino
para hacer foco en qué es una nutrición saludable.

El docente introduce la siguiente actividad en formato escrito (fotocopia/pdf). Se


trabajará de forma individual:
Historias Mínimas

La información nos rodea y accedemos a ella por diversos caminos. Sin embargo,
existe un camino que usamos con mucha frecuencia aunque, muchas veces no le
brindamos la importancia que merece. Aun así, su uso es altamente buscado y ha
estado presente desde los orígenes de la humanidad: La Palabra del Otro. Entre
amigos, familiares, conocidos, colegas y desconocidos, nos encontramos
diariamente intercambiando ideas, opiniones y recomendaciones.
En este caso, les proponemos que analicen 3 fragmentos de pequeñas
conversaciones. 3 conversaciones cotidianas, 3 historias mínimas que giran entorno
a una temática: la alimentación. Les proponemos entonces, que lean con atención
las siguientes conversaciones entre estudiantes:

1) -Viste que la tiktoker sol carlos subió una history que hablaba de los hip dips?
-Mmm no, no ví, pero qué es eso?
-Es esa marca que une tiene entre la cadera y la pierna, que parece que te
lo hace la ropa interior, pero no..
-Aah yo pensé que eso era por esta gorda, o sea por comer mucha gras a y
harinas sería como el rollo no?
-Buena ella lo que dice es que eso es normal, tipo todas lo tenemos pero
algunas lo tienen más marcado
-Y los chicos los tendrán?
-Supongo, pero ellos no andan en bikini para darnos cuenta o ropa así como
usamos nosotras...
2) -Mi mamá está tomando jugos verdes para bajar de peso, los toma todas las
mañanas, es un asco.
-Esos jugos verdes que son de verdura decís?
-Sí, dice que leyó en no sé dónde que te ayudan a desintoxicar el cuerpo.
-Claro, pero yo leí en el insta de nutrición.ag que dice que los jugos esos no
hacen milagros, tipo para desintoxicar el cuerpo tenes el hígado y el riñón.
-Pero quizás estos jugos ayudan a eso, a que los órganos funcionen mejor.
-Sí, puede ser y si no puede tomar whey protein, los venden en los gimnasios,
es proteína pura y te hace bajar de peso.

3) -Dejé de comer carne y en mi casa me hicieron un re quilombo, cuestión que


mis papás me llevaron al médico y él me dijo que tenía que c ompensar los
nutrientes.
-Cuáles? ¿Las vitaminas y minerales, decís?
-Sí, estaba por comprar esos suplementos que venden y son como gomitas,
tipo masticables.
-Ahh sí, los “simple”, sí creo que eso te va a servir.

Luego de esta lectura atenta, les proponemos que respondan las siguientes
preguntas,
i) ¿A qué grupos de alimentos se hace hincapié en cada conversación? ¿de qué
manera se los menciona?
ii) ¿Te sentís identificade con estas conversaciones?¿por qué?
iii) Al leer esas conversaciones, ¿Qué les responderías a estas personas si te
metieras en la conversación? ¿Pensás que podrías responder con las unidades
vistas anteriormente?¿por qué?

Para que el objetivo de esta clase no se diluya, la idea es realizar una puesta en
común a modo de cierre. Este cierre es también un anclaje para acomodar la temática
de la siguiente actividad: el óvalo nutricional y la dieta.

Para reflexionar en grupo…


Luego de transitar por esta actividad se realizará una puesta en común con todo el
aula. Formen grupos de 4 estudiantes y compartan las respuestas que escribieron
previamente. Busquen puntos en común, diferencias y si hay algo que no tuvieron
en cuenta. Resalten los aspectos que consideren más importantes.
Los compartirán luego con los demás grupos.

El docente guiará la puesta en común. La idea es ir recogiendo las ideas que


plasmaron los estudiantes para cada conversación. Debe quedar en claro la distinción
entre aquellas respuestas que se acercan más a lo propuesto por el modelo científico
(lo que se necesita o no para una alimentación saludable) y las respuestas que
“provengan del sentido común” o “de ideas previas”. Las respuestas y en particular
las que estén dentro de esta última categoría, deben quedar resaltadas y bien
guardadas porque pueden ser usadas en otras clases.

Respuestas esperadas para esta actividad:

Para la pregunta i)
-Los grupos de alimentos que se mencionan son proteínas, como la carne, pescado,
huevo, también se menciona a la grasa y los hidratos de carbono, por los hip dips.

-Se mencionan a los ácidos grasos, los hidratos de carbono y las proteínas de origen
industrial. Los ácidos grasos y los hidratos son mencionados en el primer diálogo por
los hip dips, y en el segundo diálogo se los menciona de manera indirecta pero como
justificativo del exceso de peso. En el tercer diálogo se menciona a las proteínas de
origen industrial no natural por el comestible de proteína en polvo que s e compra en
los gimnasios.

Para la pregunta ii)


-Me siento identificade con la primer conversación porque conozco a la tiktoker y sé
el contenido que sube y es algo que pude haber charlado alguna vez. Además lo que
mencionan en esa charla me parece cierto, los hip dips son como exceso de grasa
localizada en una parte del cuerpo.

-No me siento identificade con las conversaciones pero sí la segunda conversación


me recuerda a una conversación similar que mi mamá tuvo con sus amigas que toman
esos jugos verdes.

-Sí, me siento identificade con la última conversación porque conozco esos productos
que son como agregados que ayudan a complementar los nutrientes que el cuerpo
necesita, yo tomo los de marca “Simple”.

Para la pregunta iii)


-Si pudiese involucrarme en la primer conversación diría que estoy de acuerdo con
que los hip dips se forman si tienes exceso de peso, pero si no lo tenes, si sos delgade,
no se forman. Por las otras unidades que vimos, podría decir que consumir frituras,
pizzas, helados, son comidas que tienen mucha grasa y harina, entonces si no queres
que se te formen los hip dips no tenes que consumirlos.

-Me involucraría en todas las conversaciones para ayudar a aclarar algunas cosas,
en las unidades anteriores vimos que cada persona tiene que consumir los nutrientes
que necesita, no demás, porque eso te puede traer enfermedades. No vimos sobre
suplementos dietarios en las otras unidades pero supongo que se pueden usar si con
los alimentos no llegas a cubrir lo que tenes que comer.
-Si tuviese que involucrarme en la segunda conversación, diría que no es necesario
tomar los jugos verdes desintoxicantes porque es cierto que están el hígado y los
riñones para eliminar las toxinas del cuerpo. Además los jugos verdes pueden traer
problemas intestinales.

Se continuará con la siguiente reflexión para anclar con la siguiente clase:

En estos 3 fragmentos vemos expresados lo que significa un cuerpo y una


alimentación saludable para diferentes grupos. En algunos casos se toman
suplementos, ya sea para completar una dieta (como en el caso del estudiante que
dejó de comer carne) o para bajar de peso (“los jugos verdes”). Cómo está
conformada nuestra dieta repercute en nuestros cuerpos y en nuestra salud. Por lo
tanto, es importante tener en cuenta qué necesita nuestro cuerpo y en qué medida.
En la próxima clase trabajaremos en torno a esta temática y para lograr una dieta
sana, conoceremos a nuestra “brújula”: el óvalo nutricional.

El objetivo de brindarles esta reflexión es para dar una primera aproximación con las
clases siguientes y que a partir de esta reflexión puedan comprender los lineamientos
de esta unidad didáctica.

Clase 3:

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes comprendan la importancia de una dieta equilibrada,
de una alimentación responsable e informada. Esto se logrará a partir de la
conformación de una dieta u óvalo para distintas personas según su ritmo de vida.

Duración: 80 minutos

Introducción:
Esta actividad es una actividad de iniciación y exploración. Se trata de que los
alumnos expliciten las ideas previas que tiene sobre la alimentación. Se introduce la
temática de una forma lúdica mediante un juego de preguntas y respuestas. Es una
actividad de iniciación y exploración, porque promueve el análisis de situaciones
simples y concretas, es una actividad motivadora y promueve además, el
planteamiento de preguntas. En este caso, las ideas previas más comunes que se
pueden identificar en el alumnado están asociadas a suprimir las harinas de la
alimentación y las grasas para bajar de peso y únicamente comer proteínas, que los
lácteos hacen mal a la salud, que dejar el consumo de carne puede generar debilidad,
entre otras.

Desarrollo:
Las siguientes 4 clases son centrales. Se trabaja por un lado, cómo una dieta sana
depende de los requerimientos de cada persona y por otro, qué es el óvalo nutricional
y cómo nos ayuda a pensar nuestra alimentación y todo lo que tenemos que ingerir
para estar sanos. Además, la idea es introducir elementos de la naturaleza de la
ciencia, resaltando el aspecto social de la nutrición y la historia de la conformación de
este conocimiento: cómo la pirámide pasó a ser un óvalo.

Se pedirá que formen grupos, tiene que haber 6 grupos en total y se les repartirá el
siguiente relato.

El óvalo y la dieta

1) En esta actividad vamos a presentar un juego. Para entrar en tema lean la


siguiente introducción:

Conductore: -¡MUY BUENOS DÍAS ARGENTINA! Un saludo a todo el público que


cada día elige ver este bellísimo programa. ¡Bienvenidos a otra emisión de NUTRI-
TRIVIA, el programa que te enseña a comer saludablemente y donde sus
participantes siempre usan máscaras! ¡¡Demos un fuerte aplauso a les participantes
de esta noche!!
(Aplausos)
Conductore: -Les participantes de esta noche son: La misteriosa señorite A (usa
una máscara con plumas), El Gato (usa una máscara de gato), El Señor No Binarie
(usa una máscara con más de 2 colores), La máscara de Papel (usa una máscara
de papel), La mosca (usa unos lentes negros) y El enigma (usa una mascara con
un signo de interrogación (?))
(Aplausos)
2) Reglas del Juego: Se divide el aula en 6 equipos y cada equipo representa
uno de los 6 personajes: La misteriosa señorite A (usa una máscara con
plumas), El Gato (usa una máscara de gato), El Señor No Binarie (usa una
máscara con más de 2 colores), La máscara de Papel (usa una máscara de
papel), La mosca (usa unos lentes negros) y El enigma (usa una mascara
con un signo de interrogación (?))
3) . Les alumnes pueden usar máscaras para diferenciar los diferentes equipos.
Este juego es un juego de preguntas y respuestas. Se le asignan puntos a
cada equipo y el equipo con más puntos gana. La cantidad de puntos
asignada depende de la respuesta elaborada: cuanto más completa y
detallada es, más puntos se le asignan.
Se puede usar una ruleta o también, sacar las preguntas de una bolsa o cajita. Si le
docente considera necesario puede incluir más preguntas. A continuación, se
presentan las 2 preguntas que son imprescindibles:
Conductore: -Empecemos por El Señor No Binarie. Si puede ser tan amable de
girar la ruleta...(El señor no binarie hace girar la ruleta. La ruleta se detiene en el
casillero 51)...Perfecto, la ruleta se ha detenido en el casillero 51. El casillero 51
dice así:

Casillero 51:
Cada grupo (que representa un participante del juego) deberá caracterizar 1
personaje de cada una de las categorías propuestas. La categoría es elegida por lx
docente para cada grupo.

Categorías:
-Une influencer fit, puede ser alguien que conozcan o de los medios de
comunicación.
-Un atleta o deportista de alto rendimiento.
-Una persona embarazada.
-mamá detox (capitulo 1)
-vegetariane (capítulo 1)
-estudiantes hablando de tiktoker (capítulo 1)

Sobre cada personaje deberán narrar un pequeño relato que menciona qué come y
qué toma a lo largo del día y cuántas veces. Cómo es un día cotidiano en la vida de
esa persona, es decir, hora en la que comienza su rutina/jornada laboral, si es que
tiene una o no, si es una persona que entrena o no, si se junta con sus amigues, si
va a fiestas, si fuma, si ingiere bebidas alcohólicas, si se hace tratamientos de
belleza, etc. Todas las ideas que consideren oportunas para describir un día normal
en estas personas es bienvenido.

Para elaborar un día cotidiano en la vida de cada personaje, pueden guiarse por
estas pistas:

-Atleta de alto rendimiento: El atleta de alto rendimiento realiza actividad física todos
los días y por varias horas. Por lo tanto, requiere mucha energía y transpira mucho.

-Persona embarazade: La persona embarazade tiene que comer para elle pero
también para su bebé. Durante el embarazo la cantidad de sangre se duplica.

-Influencer fit: Realiza actividad física con regularidad pero con moderación. Parte
de su día está sentade, navegando por las redes sociales y editando sus
publicaciones.

-Vegetariane: No come carne. Tiene deficiencia de vitamina B12. Es adolescente.


-Estudiante: Realiza deporte por recreación con sus amiges. Pasa por lo menos 5
horas sentado en la escuela. Está transitando su adolescencia.

-Mamá detox: Tiene 42 años y está preocupada por bajar de peso. Paso 1 embarazo
y parto como mínimo. Volvió a ir al gimnasio después de varios años de no asistir.
Trabaja en una oficina y pasa por lo menos 6 horas sentada por día

Para el caso de la elaboración de la dieta del estudiante tener en cuenta el armado


de una dieta para un adolescente promedio. Tener en cuenta que durante la
adolescencia hay muchos requerimientos nutricionales debido al crecimiento y los
cambios en los procesos fisiológicos. Los principales procesos que ocurren durante
la adolescencia son: Madurez sexual,Cambios en el peso y la talla, Cambios en la
forma del cuerpo y desarrollo de la masa ósea. Tener en cuenta la importancia de las
proteínas para el correcto crecimiento de los tejidos y los minerales más importantes
en ese periodo: calcio, hierro y zinc.Calcio: casi el 99% de la masa ósea es calcio y
un 45 % de ella se forma en la adolescencia. Hierro:formación de tejidos y su falta es
más común en las personas menstruantes.Zinc: síntesis de proteínas y formación de
tejidos. Para el caso de la mamá detox tener en cuenta una dieta para una persona
adulta normal. El influencer fit realiza más actividad física que una persona promedio
pero menos actividad que un deportista de alto rendimiento. Para el vegetariano tener
en cuenta que no come carne pero consideramos un ovolactovegetariano, quien
consume productos lácteos y huevos. Las proteínas las obtienen de productos como
las legumbres.
Se les dará un tiempo para que cada grupo realice la elaboración del relato.Luego de
que todos los grupos hayan respondido la primera consigna, la idea es que expliquen
su elaboración a toda el aula.

El pizarrón se dividirá en seis categorías (una por cada personaje), se invitará a un


estudiante de cada una, a explicar la narración de su grupo y a dibujar el personaje
(vestimenta, conformación corporal, color de pelo, pueden escribir o dibujar su
ingesta de alimentos diarios, pueden agregar algún estado emocional, etc).
Además, se pedirá la participación de sus compañeres de los demás grupos para
la caracterización apropiada, en caso de que la información de su propio grupo no
haya sido suficiente.

Para guiar la participación de les alumnes, el docente puede guiarse con las
siguientes preguntas:

a) ¿En qué ideas se basaron para dibujar a cada personaje?


b) ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales de cada personaje? ¿Comen por
igual cada grupo de alimentos?
c) ¿Cómo pensaron los requerimientos nutricionales de cada uno?¿En qué
conceptos de nutrición (por ejemplo, si le atleta de alto rendimiento tiene algún
requerimiento mayor de algún grupo de alimentos, como los hidratos de
carbono) se basaron?
Lo que debe quedar claro en la primera parte de la actividad es cómo depende la dieta
confeccionada de las necesidades de cada personaje. No existe una dieta única.
Luego de la participación de los alumnes, el docente asignará los puntajes a cada
equipo y se pasará a la siguiente pregunta.

2) La actividad de Nutri-trivia continúa trabajando la idea del óvalo nutricional.

Nutri-trivia continua:

Conductore: -Gracias por el trabajo de todes les participantes. Fue muy fructífero
ver las contribuciones de cada une individualmente pero también, la puesta en
común. Es interesante ver cómo entendemos mejor nuestras propias ideas cuando
se las tenemos que explicar a une otre...Todes les participantes lograron pasar a la
siguiente etapa. Continuemos ahora con Le Misteriose señorite A. Si puede ser tan
amable de girar la ruleta...(Le Misteriose señorite A hace girar la ruleta. La ruleta se
detiene en el casillero 8)...Perfecto, la ruleta se ha detenido en el casillero 8. El
casillero 8 dice así:

“Elaborar un óvalo nutricional para cada personaje del casillero anterior. Se tienen
que basar en la esquematización del personaje que quedó plasmada en el
pizarrón.”

Esta es una actividad grupal y se desarrollara de la siguiente manera:


Manteniendo los 6 equipos, cada grupo deberá confeccionar el óvalo nutricional
para el personaje que le tocó trabajar en la pregunta anterior. La construcción del
óvalo nutricional la vimos en unidades anteriores cuando estudiamos biomoléculas
y alimentación. Recuerden que en el óvalo deben estar presentes todas las
biomoléculas, el consumo de agua y sal.
Deberán elaborar un óvalo que se adecue al requerimiento nutricional que el
personaje demande. Pueden retomar lo trabajado en la primera parte cuando
confeccionamos las dietas para estos mismos personajes. Pueden guiarse por
el texto que escribieron en la primera actividad que relata la vida del personaje como
justificativo en la elección de los requerimientos nutricionales.

Tendrán varios minutos para armar el óvalo y discutir con su grupo sobre la
elaboración del mismo.

Al finalizar, cada grupo deberá pasar al pizarrón para dibujar y explicar, la


conformación del óvalo.
El juego continuará en las próximas clases, es por ello que les invito a buscar
información sobre una persona real que ustedes identifiquen con el personaje que
les tocó trabajar u otro que les parezca de interés. Por ejemplo, pueden elegir la
categoría de influencer fit, buscar una influencer que sea de su agrado e investigar
cuál es el tipo de alimentación que lleva, sus actividades diarias, su ingesta de agua
y consumo de nutrientes, etc. ¡Esta información te va a ser útil para las próximas
clases!

Es importante aclarar que en esta actividad se trabajará con las ideas que traen los
alumnes por lo tanto, todavía no se les pide que busquen información. Esa parte se
trabajará en la siguiente clase en una actividad de síntesis.
La conclusión a la que se espera lleguen los estudiantes es que comer sano no implica
dejar de comer determinados alimentos “malos” sino controlar cuánto comemos,
“comer a consciencia”. La dieta es una cuestión de equilibrio y saber cómo balancear
los diferentes alimentos a lo largo del día y tener en cuenta qué nutrientes aporta cada
alimento que consumimos. Por ejemplo, las grasas no son “malas”, lo que sí es malo
es el exceso de grasa.

Clase 4:

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes puedan relacionar los requerimientos nutricionales
adecuadas para un tipo de persona, según su estilo de vida y las herramientas con
las que cuenta para consumir con responsabilidad sus alimentos.

Duración: 80 minutos

Introducción:
Según Anijovich una consigna es auténtica cuando, además de considerar la práctica
profesional y los problemas del campo disciplinar, plantea cuestiones cercanas a la
realidad del alumno, situaciones que lo implican, problemas complejos de la vida real,
cuestiones que le interesen. en este caso se le pide al alumno que busque información
relacionada con la dieta de una figura que le interese. La búsqueda de información
contribuye a les estudiantes enriquezcan su visión inicial del problema
(AEM,Fernandez Marchesi y Pujalte) (la pregunta a responder en este caso es, ¿cuál
es el tipo de alimentación que tiene esta figura y a qué se debe?), y además,
contribuyen a la formación de lo que Astolfi y Peterfalvi (2001), denominan el modelo
explicativo alternativo. Este debe tener la cualidad de ser mentalmente satisfactorio.
También se le hace al alumno volver sobre las respuestas que planteó al inicio de la
cursada, permitiendo que expliciten cambios en sus puntos de vista y sus
conclusiones (AS, Fernandez-Pujalte), para ello se propone trabajar en esta clase una
comparación de los contenidos vistos para reflexionar sobre los mismos y sobre las
instancias de enseñanza/aprendizaje. Es una actividad de síntesis y de comparación
de elementos porque se promueve que les alumnes expliciten los cambios en sus
puntos de vista con el objetivo de extraer las ideas principales, se espera que puedan
formularlas de forma descontextualizada y general. Se dará finalización al juego Nutri-
trivia, el grupo (o personaje) ganador será seleccionado por lx docente y se les
comunicará en la próxima clase. Los criterios para seleccionar al grupo (o personaje)
ganador estarán dados por las respuestas que les alumnes brindaron para los
distintos desafíos que se les presentaron, la reflexión que hicieron en las distintas
instancias, el aporte que brindaron a su propio equipo y a los demás compañeres y la
creatividad que tuvieron para resolver las distintas actividades.

Desarrollo:

De manera individual, elige un personaje de las categorías vistas, puede ser alguien
que conozcan y puedan tomar como modelo de referencia. Busca información sobre
su tipo de dieta alimenticia, sus hábitos, sus actividades físicas y/o laborales, etc.
Por ejemplo, elijo la categoría atleta de alto rendimiento y escojo a Messi para
recopilar información.
Compara la información recopilada sobre este personaje que dejó de ser ficticio y
se convirtió en real. Respondan:
¿Qué diferencias encuentran entre lo que respondiste sobre este personaje
al inicio de la unidad? ¿Cambiarías alguna de tus respuestas o agregarías
algún grupo de alimento faltante en el óvalo que le habían construido? ¿Qué
grupos alimenticios incluyeron en un principio que ahora no se encuentran
incluidos?

Ahora pensando en todas las categorías en general, respondan:


a) ¿Cualquier dieta puede servir para cualquier persona? En conclusión,
¿De qué va a depender la dieta?
b) ¿En qué medida es recomendable cada grupo de alimentos según los
nutrientes (grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y
minerales)?
c) ¿Cómo puedes saber si estás cumpliendo con los requerimientos
nutricionales que tu cuerpo demanda para tener un buen estado de
salud? Dicho de otra manera, si sabes que debes ingerir 50 gramos
de proteínas diariamente, ¿cómo sabes la cantidad de proteínas que
tiene cada alimento?

¡Estamos finalizando el juego! El participante ganador será revelado en la próxima


clase. Recuerden que los puntajes se brindan recuerdo a la elaboración de sus
trabajos, ya sea en la comprensión y estrategia (cómo brindaron la información,
cómo analizaron la misma, el camino elegido para desarrollar las respuestas, etc.)
que utilizaron para ganar el juego.

Lo que se espera es que les estudiantes lleguen a la siguiente conclusión:

Cada persona es un “mundo”. No podemos tratar de catalogar dietas con el mismo


requerimiento nutricional para cualquier persona. Las dietas van a depender de la
edad, los hábitos que tengan y actividades cotidianas, el sexo, entre otros. Une atleta
va a necesitar un mayor requerimiento de carbohidratos antes de correr una maratón
o bien una mayor cantidad de proteína si quiere “sacar músculo”. Una persona
embarazada tiene un alto requerimiento de vitamina B12 y debe comer en mayor
cantidad. Una persona que desea bajar de peso o subir de peso tendrá que hacer una
dieta hipocalórica e hipercalórica, respectivamente.”

Clase 5:

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes comprendan la elaboración del óvalo y la pirámide
nutricional como parte de la construcción del conocimiento científico y cuestionen
acerca de las visiones deformadas de la ciencia que se darán en esta clase.

Duración: 80 minutos

Introducción:
Teniendo en cuenta la resolución de verdaderos problemas, incluimos la siguiente
actividad que tiene que ver con cuestionar ciertas visiones deformadas de la ciencia.
Particularmente nos centramos en la aproblemática y ahistórica con el objetivo de:
“Conseguir que los estudiantes aprendan ciencia conlleva a menudo cambiar su
concepción de qué es ciencia y cómo se aprende. Sin este cambio, todo aquello que
se hace en el aula puede no tener sentido para los alumnos” (Sanmartí, 2001). Por
este motivo, se trabajó el pasaje de pirámide nutricional a óvalo nutricional así también
como la confección de las Guías alimentarias y si responden al contexto social,
comparando con la canasta básica alimentaria 2021. Según Sanmarti (2002), esta
visión es dogmática y cerrada porque considera que se transmiten conocimientos ya
elaborados, sin mostrar cuáles fueron los problemas que generaron su construcción,
ni mucho menos aún, las limitaciones del conocimiento científico actual o las
perspectivas abiertas.

Desarrollo:
Se propone continuar en la clase trabajando con la construcción del óvalo como
modelo científico con perspectiva de las deformaciones de la ciencia. Es por ello que
la actividad continúa así:

1) Formen grupos de 4 integrantes y lean la siguiente consigna:

Nutri-trivia HISTORY

Conductore: - Les proponemos a nuestros espectadores una pequeña trivia. Como


es sabido existen formas de agrupar los requerimientos nutricionales. Una forma
muy conocida es la de la pirámide nutricional.
En Argentina, la oferta de alimentos es muy amplia. Sin embargo, muchos de sus
habitantes no tienen acceso a una cantidad suficiente y variada de productos
saludables. Otros, en cambio, sí que tienen acceso, pero carecen de los
conocimientos necesarios para combinarlos de forma adecuada. Por estos motivos,
gran parte de la población argentina tiene problemas nutricionales tanto por exceso
de alimentación como por defecto. Por un lado, un grupo de población padece
enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y problemas
cardiovasculares. Por el otro, una gran cantidad de personas sufre enfermedades
por déficit como la desnutrición o las carencias de nutrientes específicos debido a
una alimentación inadecuada, tanto en calidad como en cantidad. Las problemáticas
antes mencionadas, fueron las que impulsaron a la creación de una imagen gráfica
con el objetivo de promover la salud de la población y prevenir enfermedades
relacionadas con la alimentación.
En el año 2000, la Argentina dejó de lado el diseño de la pirámide para adoptar un
nuevo gráfico: el óvalo. Esta tarea fue realizada por la Asociación Argentina de
Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), ya que la pirámide proponía un plan
de nutrición que no se adapta a las recomendaciones dietéticas de nuestro país.
Algunos profesionales consideraban que la pirámide era “confusa” porque buscaba
transmitir muchos datos a la vez.
Ahora bien, ¿cómo fue que la pirámide pasó a ser un óvalo? (pregunta 1), (no
responder por ahora)

Vean las siguientes representaciones de la alimentación y respondan con su grupo:


a) ¿En qué se diferencia un óvalo de una pirámide nutricional? Aclaración:
observen la distribución de los grupos alimentarios y si encuentran
características nuevas en cuanto a la representación del óvalo
b) Respecto a la pirámide y al óvalo, ¿Considerás que hay alguna que es más
clara que otra en cuanto a la información que se quiere transmitir? ¿Por qué?
c) ¿Pensás que este cambio realmente ayudó a comprender mejor las
necesidades nutricionales por parte de la población?
d) Investiguen en la web sobre la transición entre la pirámide nutricional y el
óvalo alimentario.
e) ¿Por qué se pasó de un esquema nutricional a otro? Este cambio ¿Hubiese
sido efectivo en otro momento histórico y social ?

Imagen 1: óvalo nutricional

Imagen 2: pirámide nutricional.

Las deformaciones de la ciencia consisten en representaciones de la ciencia y sus


protagonistas de una manera alejada de la realidad que se ve reproducida en la
sociedad.
Entre las deformaciones de la ciencia vamos a mencionar la concepción
aproblemática y ahistórica porque es la que nos atañe en esta actividad.
Dicha concepción consiste en omitir los problemas y las crisis que dieron lugar a la
construcción de los modelos y los contextos históricos-culturales que les daban
sentido.

2) Según lo trabajado en esta clase y teniendo presente esta deformación de la


ciencia aproblemática y ahistórica, responda la pregunta 1 (“¿Cómo fue que la
pirámide pasó a ser un óvalo?”). Pueden recopilar información desde la web para
brindar una respuesta de al menos 10 renglones.

a) Lean con sus grupos las guías alimentarias de Ministerio de Salud de la


Nación hasta la página 14 del pdf y respondan las preguntas:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-
poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
b) ¿Qué les parece la información brindada?¿Les parece clara para toda la
población? ¿Cómo está representada la información? ¿De qué manera es
comunicada?
c) ¿Piensan que se está considerando el contexto social?¿Dónde pueden
observar esto en la introducción?
d) Teniendo en cuenta la composición de la canasta básica 2021 a nivel
nacional en el siguiente informe del INDEC (páginas 5 y 6)
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_03_211855DB
54C4.pdf y las guías alimentarias (incluyendo el óvalo nutricional): ¿Qué
diferencias encuentran entre la canasta básica para un adulto y la
alimentación saludable contemplada por el óvalo y las guías alimentarias?
¿Se encuentran incluídos todos los grupos de alimentos en la canasta
básica? ¿Por qué? ¿Consideran que se tiene en cuenta el contexto social y
la nutrición necesaria para la población? ¿Cómo se relaciona con lo que
contestaron anteriormente?

Cuando los grupos terminen de desarrollar sus respuestas, se espera que puedan
compartirlas con sus compañeros para ver diferencias y similitudes.
Se deberá guiar a les estudiantes al brindar sus respuestas hacia una puesta en
común sobre la importancia de tener un modelo de representación nutricional para las
personas. En el caso del óvalo podemos ver que el formato/diseño es un poco más
sencillo y ayuda a ver en qué proporciones necesitamos cada grupo de alimentos,
haciendo hincapié en el consumo de agua y la actividad física. Si bien esta forma de
representación se encuentran en las Guías alimentarias proporcionadas por el
Ministerio de Salud de la Nación, tiene disparidades bastante importantes con la
canasta básica, en las cuales no se encuentran todos los grupos de alimentos en
cantidades necesarias para completar los requerimientos poblacionales e incluso se
encuentran alimentos ultraprocesados, desaconsejados por las Guías alimentarias.
Se les comunicará oralmente el texto siguiente para anclar con la próxima clase:

En la primera clase de esta unidad, vimos la dificultades que tenía Ximena con la
información que le entregaba la publicidad de jarabe para la tos. Entender cómo
están conformados los diferentes sistemas de nuestro cuerpo nos permite evaluar
esa información que nos brinda la publicidad. Del mismo modo, podemos evaluar
qué productos consumir teniendo en cuenta la dieta que seguimos y los nutrientes
que necesitamos. Sin embargo, hay algunos productos donde nos es más difícil
distinguir los ingredientes con los que están hechos y los nutrientes que nos brindan:
los productos elaborados. En principio, toda esta información está plasmada en las
etiquetas. Sin embargo, localizar esa información no suele ser sencillo. Por lo tanto,
en las siguiente clase trabajaremos en torno a las etiquetas de los productos
elaborados y la información que nos brindan.

Clase 6

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes puedan reconocer la importancia del acceso a la
información de los distintos alimentos a partir de la lectura de los ingredientes y de la
información nutricional presentes en las etiquetas.

Duración: 80 minutos

Introducción:
Según Anijovich una consigna es auténtica cuando, además de considerar la práctica
profesional y los problemas del campo disciplinar, plantea cuestiones cercanas a la
realidad del alumno, situaciones que lo implican, problemas complejos de la vida real,
cuestiones que le interesen. La autenticidad se opone a la noción de mera abstracción
o especulación y apunta a concebir la riqueza y la complejidad de lo real
conjuntamente con sus aspectos prácticos. En esta actividad se trabajan problemas
de la vida real y de todos los días: seleccionar alimentos y buscar la información en
sus etiquetas. Las condiciones para que exista un problema, son: que exista Una
cuestión por resolver y Un alumno que comprenda el problema y lo pueda resolver,
pero que la estrategia de resolución no sea inmediata (Meinardi 2010). Para que se
den ambas cuestiones se presenta primero un diálogo ficcional, de modo que el
alumno pueda entender por qué encontrar la información en las etiquetas es un
problema y a la vez pueda reconocer la importancia de saber leer la etiqueta y su
significado en caso de que esté presente en los productos. Se propone un diálogo
ficcional con un niñe pequeñe, dado que son más susceptibles a las estrategias de
consumo. Como actividad se propone que les alumnes analicen las etiquetas de
diferentes productos. Mediante este análisis deberá evaluar si pueden ubicar la
información fácilmente o no, si la información está en un lenguaje accesible o no. A
continuación, se les pide que ellos imaginen ser diseñadores y que elaboren su propio
paquete, teniendo en cuenta la facilidad de acceso a la información.

Desarrollo:

Lectocomprensión de Etiquetas

Primera parte
Las etiquetas de los productos elaborados nos brindan información. Ahora bien,
¿por qué sería eso un problema? Para ir entrando en la problemática le proponemos
que lean la siguiente situación:

En el supermercado:

-Mmm, ¿que hacemos para cenar?¿Fideos con tuco?


-¡Si!¡FIDEOS! ¡FIDEOS! Me gustan los fideos, me gustan los fideos…
-Bueno, vamos a buscar los fideos, de esa marca que te gusta.
-Si, la que tiene paquete rojo y el dibujo del gatito.
-A mira vos..no sabes leer todavía pero ya te lo sabes de memoria.
-Es que me gusta el gatito. ¡Es tierno y muy bonito! y es el amigo de WooF.
-¿Quién es Woof?
-Es un dibujo de un perro, lo pasan todo el tiempo en la tele. ¡Mira! ¡Ahí está el
paquete!(la niñe le pasa el paquete de fideos a su mamá)
-Sabes que siempre agarro el paquete y nunca leo lo que dice la etiqueta… a ver
que dice… “Ingredientes: Semolin, agua, huevo, colorantes permitidos: cúrcuma.
Contiene huevo y gluten.”...acá hay algo chiquito, no se lee bien... “No suministrar
a niños menores de 1 año por su contenido de nitratos”.....Eh? ¿El fideo tiene
nitratos?
-Mami, mami ¿me compras unas galletitas?
-Espera Sol, todavía no agarramos la lata de tomate para el tuco.
-¡Pero! Mira, mira, ¡tiene un muñequito!
-¿Qué? ¿Tiene un juguete? La gente que hace estos paquetes la tiene más clara
que yo.
-Quiero el muñequito. ¿Me los compras? Porfisss,Porfisss
-Espera que quiero leer lo que dice la etiqueta…. a ver…. no encuentro los
ingredientes por ningún lado….ah, ¡lo pusieron acá abajo! Uy, esta escrito en blanco
con el fondo amarillo.. no se lee nada… “Ingredientes: harina de trigo enriquecida(*),
azúcar, grasa bovina, jarabe de maíz de alta fructosa, sal, lactosa, (INS 322), (INS
1100-INS1101 i)”....¿qué son estos números?¿son ingredientes? no los conozco…
-¿Puedo comer esas galletitas?
-Mira Sol nose, tiene grasa de vaca y azúcar...podes comer una sola...primero hay
que comer la cena,¿ok?
-Oki... ¿Mami?
-¿Qué pasa Sol?
-Tengo hambre, me hace ruido la pancita..¿cuando cenamos?😃
-😃

Luego de leer este diálogo les proponemos lo siguiente. Lean las etiquetas de los
productos proporcionados por le docente en la tabla de información nutricional así
como los ingredientes en grupos de a 4.
a) ¿En qué productos encontraste mayor cantidad de hidratos, grasas y
proteínas? ¿Esperabas encontrar mayores o menores cantidades de cada
uno de ellos? ¿Por qué?
b) ¿Qué ingredientes encontraste? ¿Cuáles te sorprendieron o no esperabas
encontrar?
c) ¿En qué grupo de alimentos (lácteos, cereales, grasas, carnes, etc)
colocarías a estos productos que encontraste en casa?¿Hubo alguno que no
hayas podido colocar en ningún grupo?
d) Estos ingredientes que no pudiste colocar en ningún grupo, ¿En qué parte
del paquete se encontraba? ¿Se encontraba visible?
e) Busquen información acerca de 3 de esos ingredientes en su dispositivo para
ver qué significan. ¿Por qué crees que la empresa decidió colocar esa
información en esa parte del paquete?

Al responder estas preguntas podemos notar que es necesario realizar una


comparación entre distintos alimentos y la información que nos aportan cada uno,
el tener acceso a esta información y saber comprenderla es un derecho y una
obligación como consumidores consciente de productos alimenticios, es un derecho
conocer esa información y es nuestra obligación consumir a conciencia los
alimentos para estar saludables. La disposición de esta información de manera
legible y visible en los alimentos puede resolver la cuestión de consumir a
consciencia.

Segunda parte

a) Elijan uno de los envases proporcionados de manera virtual/presencial.


Imaginen que son parte del equipo de diseño de envases de la empresa que
les tocó. ¿Cómo dibujarían el envase para que contenga la información sobre
los ingredientes y que sea de fácil acceso a la lectura? ¿Qué características
tiene que tener el paquete? (pueden incluir todos los colores que quieran,
pueden utilizar hasta programas como photoshop)
b) ¿En qué se diferencian el envase original del que dibujaron? ¿Tiene mayor
costo el nuevo envase?¿Por qué? De ser cierto, ¿Es un inconveniente entre
la empresa que comercializa el producto y el comprador? ¿Por qué?
A continuación, se realiza un cierre de la actividad, haciendo hincapié que hay
ingredientes que no se encuentran fácilmente en los alimentos y que se encuentran
“escondidos” por las empresas.
Para finalizar la clase se propone realizar una reflexión final sobre los temas vistos y
se deberá guiar la reflexión hacia otras áreas posibles que serán vistas en las
próximas clases. El recuadro siguiente es una propuesta de reflexión y puede
usarse como guía:

Como vimos, encontrar información sobre los ingredientes de los productos


elaborados en sus etiquetas no es tan sencillo. Solamente ubicar en qué lugar está
escrita esa información puede llevarnos mucho tiempo: girando y rotando el envase,
buscando en qué rincón escondido se encuentra. A esta situación se suman: la
mención de información mediante códigos; no se informa que el orden de
ingredientes que aparecen refieren a las cantidades en las que se encuentran y de
esta manera encontramos cómo un agua saborizada tiene más azúcar que agua.
En adición, esta información se encuentra en un lenguaje que no es familiar para la
mayoría que compra esos productos; el diseño de paquetes visualmente atractivos,
para incentivar la compra y además; el ofrecimiento de promociones como sorteos,
juguetes y todo tipo de “regalos”. Todo esto representan problemas y obstáculos si
queremos saber claramente que consumimos y tener una dieta sana, siguiendo el
óvalo nutricional. Tener acceso a la información de forma fácil y rápida, de los
productos que consumimos diariamente, es nuestro derecho como consumidores y
como ciudadanos. Sin embargo, este derecho no está siendo cumplido por lo que
la sociedad ha hecho su reclamo. En respuesta a este reclamo se ha elaborado una
ley: La Ley del etiquetado de alimentos. En la siguiente clase trabajaremos sobre
esta ley y las cuestiones que regula.

Clase 7

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes comprendan la problemática social que viene a
resolver la ley del etiquetado, a nivel del consumidor con derecho al acceso de la
información nutricional de los alimentos.

Duración: 80 minutos

Introducción:
En esta actividad tomamos en cuenta la enseñanza en la ciencia pensando en lo que
Meinardi (2010) llama Toma de decisiones en asuntos tecnocientíficos y para la vida
cotidiana. Con este fin se eligió trabajar la ley del etiquetado que actualmente se está
discutiendo. También se busca que el alumnado ponga en juego la elaboración de
argumentos y el debate con otros.
Desarrollo:

El que avisa no es traidor

En diciembre del 2020, se obtuvo media sanción en la cámara de Senadores la Ley


del etiquetado de alimentos, que está por debatirse en la cámara de diputados. Para
la siguiente actividad, el aula se convertirá en la cámara de diputados en el que
cada uno de ustedes será diputado/diputada y tendrán que buscar argumentos a
favor y en contra de la Ley. Para ello contarán con la siguiente información:

● Proyecto de Ley de etiquetado


● Referencias sobre la Organización Panamericana de la Salud sobre la
política de etiquetado frontal en Argentina

Consigna 1:
El aula se dividirá en dos grandes grupos (uno a favor y otro en contra de la ley de
etiquetado) dispondrán de tiempo suficiente para recopilar toda la información que
consideren necesaria para argumentar su postura. Los diferentes integrantes de los
distintos grupos deberán exponer los argumentos que consideren oportunos. El
resto de sus compañeros (incluidos los del grupo contrario) podrán hacerles
preguntas luego de su exposición. Como ejemplo de argumentación para cualquiera
sea la postura, pueden utilizar reglamentaciones que se hayan puesto en vigencia
y los efectos que tuvieron, por ejemplo las imágenes en los paquetes de cigarrillos.

Como todo debate, concluye con una votación una vez escuchados todos los
argumentos, dispondrán de unos minutos para reflexionar sobre su propia postura
y votar a consecuencia.

A continuación se les presentan información oportuna:


Links:
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=7072-D-2018
https://www.paho.org/es/etiquetado-frontal-advertencias-argentina
https://cepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2020/11/4ta-posicion-tecnica-
CEPEA-perfil-de-nutrientes1.pdf

https://www.perfil.com/noticias/politica/se-frena-en-diputados-la-ley-de-
etiquetado-de-alimentos-y-saldria-una-resolucion-light.phtml

https://agenciatierraviva.com.ar/etiquetado-frontal-un-camino-obstaculizado-por-
el-lobby-de-la-industria-alimentaria/
.
Consigna 2:
Hagan grupos de 4 ó 5 personas una lista de pros y contras de la Ley del etiquetado,
de acuerdo al proyecto de ley, la OPS y el CEPEA (Centro de Estudios sobre
Políticas y Economía de la Alimentación) ¿Qué cuestiones creen que deberían estar
incluidas en el proyecto de Ley considerando lo que leyeron? ¿Consideran que la
Ley es suficiente para informar a les consumidores y que apunten a una
alimentación saludable? ¿Esta ley da cuenta de lo que estuvieron
trabajando?¿Resuelve la problemática de hallar una alimentación saludable en el
contexto social? Habrá 2 grupos que registrarán las reflexiones, pensamientos,
dudas y preguntas que se haga cada grupo.

Consigna 3:
A continuación, respondan individualmente las siguientes preguntas:

a) Habiendo leído los proyectos de Ley, ¿Qué relación hay con lo que leyeron
en las guías alimentarias? ¿Creen que es clara la información en ambos
casos? ¿Cómo creen que se relaciona con el contexto social?
b) ¿Cómo creen que habría sido la situación de Sol y su mamá en el
supermercado, si ya estuviera aplicada la ley del etiquetado en Argentina?

(En caso de que se dificulte la búsqueda de información (sobre todo en el proyecto


de Ley) se recopilaron algunos fragmentos que se pueden ver en el ANEXO 1)

Para concluir con esta clase se propone realizar una reflexión sobre los temas vistos
y la problemática de la ley de etiquetado, que luego utilizaremos para anclar con la
siguiente clase.
Se les brindará a les estudiantes la siguiente reflexión a modo de cierre.

Como vimos en clase, la ley del etiquetado no resuelve los problemas de hábitos
alimenticios de la sociedad, como así tampoco, las guías alimentarias del Ministerio
de Salud de la Nación. La alimentación es entonces, una problematica más
compleja de lo parece. En ella intervienen y se entrelazan diferentes cuestiones y
también, depende del momento y el contexto en el que se encuentra la sociedad.
En otras palabras: la comida es también una cuestión social. Pueden pensar en
reuniones familiares, cumpleaños, etc y siempre hay comida involucrada. En estas
mismas reuniones podemos ver conversaciones como las que trabajamos en la
primera actividad “Historias mínimas”: el caso de la conversación sobre los “rollitos”,
por ejemplo. Es decir, cuando hablamos sobre comida también hablamos sobre los
cuerpos: y cual es el cuerpo ideal. Y el cuerpo ideal es el cuerpo bello. Qué es bello
y qué no lo es, esta definido por los “estereotipos” o “modelos” de belleza.
Actualmente nos vemos inundades de comentarios sobre estereotipos de belleza,
sobre todo en los medios de comunicación. Para ello, vamos a trabajar estereotipos
de belleza actuales y si estos siempre fueron los mismos o bien cambiaron con el
tiempo.

Clase 8

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes cuestionen la idea de cuerpo hegemónico como único
ideal de belleza, haciendo un análisis de sus ideas previas y del contexto histórico y
social.

Duración: 80 minutos

Introducción:
En esta actividad se busca trabajar con las ideas previas que tienen los estudiantes
con respecto a Belleza y modelos de belleza. En primer lugar, se espera que los
alumnos expliciten sus concepciones sobre belleza a partir de una serie de preguntas.
Se espera que encuentren elementos en común entre las concepciones individuales
de cada uno a partir de comparar respuestas con sus compañeros. Luego, se
pretende que reconozcan otras modelos de belleza a partir del análisis de las pinturas
de Rubens. Se espera que a partir de analizar otros modelos puedan cuestionar los
modelos actuales y propios que tienen internalizados. Se les pide una reflexión sobre
la importancia de los mismos.

Desarrollo:

En primer lugar, en esta clase esperamos que les estudiantes puedan verbalizar y
explicitar las concepciones que tienen sobre belleza. En particular qué características
consideran que tiene que tener una persona para ser bella y porque. En segundo
lugar, se intentará que les alumnes reflexionen sobre los modelos de belleza actuales
a partir del estudio del ideal de belleza en otros tiempos y en el arte. Esperamos que
a partir de esto, les alumnes puedan desnaturalizar los modelos de belleza actuales,
entendiendo que el concepto de belleza varía según el lugar y la época.

Primera Parte
1) Individualmente, cada uno escribe en una hoja las características que tiene
que tener una persona para que la consideres bella y porque. Puede incluir
nombre de personas conocidas, dibujos, esquemas y todo aquello que
consideren necesario para su descripción y explicación.
2) Una vez finalizada su narración, formen grupos de 4 personas. Comparen
las producciones de cada integrante. ¿Encontraron elementos en común?
¿Cuales? Armen una lista con todos los elementos que consideran que
tiene que tener una persona para ser bella. Ordenen las características,
colocando en primer lugar por lo que consideren más importante.
Segunda parte
Hola, soy Rubens y te quiero contar qué es la belleza para mí. Soy artista y pintor
y he retratado a muchas personas bellas en mis cuadros. Te muestro algunas de
mis pinturas:

Las 3 Gracias
El Jardín del amor
Dato: Rubens nació en 1577 y falleció en 1640.
¿No son realmente bellas? 😃
I. Si le tuvieras que responder a Rubens ¿qué le dirías? En tu opinión, ¿las
personas de las pinturas son bellas?¿Por qué? Si hoy en la calle te cruzarás
con una persona con características como la de las pinturas, ¿La consideras
bella?¿Por qué?
II. Con tus compañeros de grupo revisen la lista que armaron anteriormente y
señalen qué elementos encuentran en la pintura y cuáles no. Armen una
explicación posible sobre las diferencias que encuentran. A modo de ayuda:
¿En qué época y lugar vivió Rubens? Pueden buscar la información en sus
celulares u otros dispositivos.
III. Cada grupo expone las conclusiones que elaboraron y se realiza un pequeño
debate en el aula.

El docente guiará la discusión para que les alumnes visualicen que las características
que nombraron los alumnes en la primera parte corresponden a estereotipos de
belleza actuales y los que muestra Rubens en sus pinturas son otros modelos de
belleza de la europa renacentista. Se guiará la discusión para que les alumnes lleguen
a la conclusión de que los estereotipos de belleza dependen del lugar y la época.

A modo de cierre…
Luego de transitar por estas actividades queremos que escriban individualmente
una pequeña reflexión sobre los estereotipos de belleza y la delgadez como valor
social. Resalten los aspectos que consideren más importantes. Pueden hacer
dibujos, esquemas y todo lo que necesiten para explicar. Pueden usar como
puntapié inicial estas preguntas: ¿Cuál es la importancia de trabajar este tema en
clase? ¿Por qué? ¿de qué manera se relaciona con las clases pasadas?
En la siguiente clase vamos a seguir trabajando este tema asique les pedimos que
piensen y anoten si se sienten afectados por los estereotipos de belleza, cómo los
hizo sentir tratar este tema, si conocen algún caso de una persona que se haya visto
perjudicada por estas concepciones de belleza.

Para anclar con la siguiente clase se les menciona o se les brindará de manera
explícita (impreso/digital) la siguiente reflexión:

Nuestra alimentación se relaciona con la imagen del cuerpo: propia y ajena. Como
hemos visto, esta construcción del cuerpo ideal se nutre de los “modelos” de belleza.
Buscando acercarnos a ese cuerpo y modelo de belleza idealizado, tomamos
decisiones sobre nuestra alimentación: qué dieta seguir, qué comer, qué no comer.
En algunos casos estas búsquedas se llevan al extremo, desembocando en
enfermedades. En particular, se llegan a dos patologías particulares: La Anorexia
nerviosa y la Bulimia. Ambas se engloban dentro de lo que se conocen como
Trastornos de la alimentación (TAC) y en la próxima clase trabajaremos en torno a
esta temática.

Clase 9

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes puedan reconocer los trastornos alimenticios como una
problemática actual y compleja, y vinculen la alimentación saludable, los modelos de
belleza y los trastornos alimentarios en un mismo esquema.

Duración: 80 minutos

Introducción:
El conocimiento didáctico de los contenidos incluye los tópicos que regularmente se
enseñan en un área, las formas más útiles de representación de las ideas y las formas
de representar las ideas (Shulman, 1986:9), entre otras cuestiones; es en este sentido
que se pretende abordar la alimentación saludable desde una nueva perspectiva que
alude a una problemática social, como lo es el trastorno alimenticio. Este análisis para
relacionar la alimentación saludable, con los estereotipos de belleza y los trastornos
alimenticios pueden no tener una relación vincular presente en el caso de tener un
obstáculo holista. Superar este obstáculo es llegar a ser capaz de analizar los
componentes o factores que atienden un fenómeno. (Astolfi, 1994).
En la actualidad, la delgadez como valor social se impone: la delgadez es sinónimo
de éxito social y toda la población en general está preocupada por la figura. Cuando
se combina al extremo la búsqueda del cuerpo ideal con el ideal de la delgadez
podemos encontrar la bulimia y la anorexia nerviosa.

Desarrollo:
Se les brindará a les estudiantes una nota periodística sobre una influencer que
padeció un trastorno alimenticio. Se realizarán preguntas a partir de la lectura de
fragmentos de la nota y luego se pedirá que reúnan información para abordar
cuestiones sobre otros trastornos alimenticios.
En la clase pasada trabajamos estereotipos de belleza y como tarea te pedimos
que escribas si te sientes afectado por los estereotipos de belleza. Tenelo a mano
y presente para la siguiente actividad que te proponemos:

Estudio de caso: la influencer Juli Puentes

1) Lean el siguiente fragmento:

“Todas mis compañeras estaban muy pendientes de su peso, de lo que comían y de lo que
dejaban de comer. Yo la verdad es que hacía gimnasia artística desde los 5 años, entrené
toda mi vida, competía y nunca tuve esa conducta, llevaba una vida muy saludable”, cuenta
Julieta seria.

Su obsesión comenzó de manera lenta, con pequeños y sutiles cambios, que al principio
parecían imperceptibles para el resto pero luego comenzaron a llamar la atención. Los
comentarios no le eran ajenos. La adolescencia es un momento clave en la formación de la
personalidad, los gustos y creación de grupo de pertenencia. “Todo te influencia un montón”,
dice.

“Fui tomando conductas como dejar de comer cosas que por ahí consumía en los recreos del
colegio”, detalla y toma una bocanada de aire. Para Juli no es fácil hablar del tema. Al
comenzar la entrevista lo aclaró: “Cada vez que alguien me pregunta, siento como si me
traslado a ese momento, lo vuelvo a vivir y a sentir. Fueron años que sufrí mucho”.

2) En base a lo que nos comenta Juli ¿Cuáles son las características de una
persona que sufre de anorexia?¿Pueden distinguir diferentes
etapas?Anoten las respuestas en sus carpetas.
3) Retomando lo visto en la clase de “estereotipos/modelos de belleza”, discutí
con tu compañero de banco ¿Qué modelos de belleza entran en juego en la
anorexia nerviosa?
Para trabajar las preguntas en detalle es recomendable leer la nota completa o ver
los fragmentos principales en el anexo. Link de la nota completa (Ver ANEXO):
https://www.clarin.com/viste/solas-julieta-puente-supero-anorexia-hoy-ayuda-
mujeres-sentirse-bien-cardios-felicidad-aud1enc14-j0v3n_0_T6WP2XIg3.html

Bulimia
La anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación pero no es el único. Existen
otros, entre los que se incluye la Bulimia. La bulimia presenta similitudes y
diferencias con respecto a la anorexia. En síntesis, es un trastorno de la
alimentación caracterizado por ciclos alternativos de ingesta compulsiva y métodos
de expulsión: inducción de vómitos, abusos de laxantes, dietas extremas. La ingesta
compulsiva se realiza habitualmente cuando la persona está sola y puede ser
disparada por estrés y tensiones. Mientras que las personas anoréxicas son muy
delgadas, las bulímicas típicamente tienen peso normal o algún sobrepeso.

4) Busquen información sobre bulimia y anorexia y respondan las siguientes


preguntas:
a) ¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes de ambos trastornos
alimenticios?
b) Ahora van a ser funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y desean
rever las guías alimentarias confeccionadas, ¿Cómo modificarían la guía
para incluir estos trastornos? ¿Cómo sería el óvalo para personas con
bulimia o anorexia? ¿Cómo serían sus hábitos? ¿Sería suficiente abordar
estas problemáticas desde un punto de vista nutricional? ¿Por qué?
c) Anoten las dudas y reflexiones del proceso en b). ¿Qué estrategias utilizaron
para resolver las dudas y problemas que fueron surgiendo?

A modo de cierre…
Luego de transitar por estas actividades queremos que escriban individualmente
una pequeña reflexión sobre los trastornos alimenticios y los estereotipos de
belleza. Resalten los aspectos que consideren más importantes. Pueden hacer
dibujos, esquemas y todo lo que necesiten para explicar. Pueden usar como
puntapié inicial estas preguntas: ¿Cuál es la importancia de trabajar este tema en
clase? ¿Por qué?

En esta oportunidad, la reflexión final no se les brindará ni guiará, sino que se


espera, puedan realizarla solos a partir de las reflexiones pasadas.
Consideramos que esta problemática social como son los trastornos
alimenticios, pueden relacionarla con los estereotipos de belleza, estas
cuestiones interpelan directamente a los adolescentes, es por ello que se
propone que en este espacio puedan reflexionar por sí mismos para expresar
sus propias ideas y no imponerlas o verbalizar a partir de las ideas que el
docente les brinda.

Clase 10

Objetivo de la clase:
Se espera que les estudiantes comprendan la relación entre el talle único y los
cuerpos hegemónicos al analizar la ley de talles y que sinteticen todos los temas vistos
en las clases anteriores al relacionarlos entre sí.

Duración: 80 minutos

Introducción:
A lo largo de las clases contenidas en esta unidad fuimos tratando diferentes
problemáticas sociales que atañen a la unidad de alimentación saludable. La última
problemática social a tratar es aquella que consideramos resume todos los temas
vistos. La ley de talles viene a desestimar el concepto de cuerpos ideales y
homogeneizados que no reflejan la realidad, y que en algunas personas, el querer
alcanzar estos ideales puede influenciarlos trastornos alimenticios o mitos sobre
alimentación saludable para poder moldear su cuerpo a determinado talle de ropa que
deberían portar por la edad o por el estilo de vestimenta de moda. Para finalizar la
unidad, en esta clase proponemos una actividad que funciona como autoevaluación,
ya que demanda un proceso reflexivo, auto regulado y consciente. Como el proceso
de construcción del conocimiento es un proceso en el que intervienen factores
racionales y sociales, el examen será en grupo, además porque cada alumno
desarrolla su aprendizaje en distintos niveles y consideramos que el dialogar entre
sus compañeros y explicitar sus ideas, colabora en el proceso de aprendizaje. Desde
las perspectivas socio-constructivistas, la evaluación, y más aún, la autoevaluación,
constituye el motor de todo proceso de construcción del conocimiento.

Desarrollo:

La clase tendrá comienzo con una pequeña charla con les estudiantes donde se les
preguntará si alguna vez vieron en la etiqueta de una prenda: “TU” o “talle único” o si
existe alguna etiqueta que mencione el talle en las prendas que usan. Se dará lugar
a una charla entre todos donde se les dará un espacio seguro para que brinden su
opinión o experiencia al respecto. Luego se les mostrará una imagen con las
consignas.

Formen grupos de 6 integrantes.


Vean la siguiente imagen:
-¿Qué opinan sobre las frases que figuran en las remeras? ¿Oyeron hablar sobre
la lucha que hay detrás?

Se procederá a explicarles la existencia de un proyecto de ley que viene a resolver el


problema del talle único. Se les informará que en la actualidad la ley fue aprobada.
Se les mostrará un fragmento de un artículo periodístico.

El proyecto de ley de talles fue aprobado en el 2021. Les dejo a continuación


fragmentos de la ley:

Respondan:
Según las clases pasadas donde tratamos trastornos alimenticios y los estereotipos
de belleza, respondan:
-¿Cómo crees que esta ley pone de manifiesto en la sociedad los trastornos
alimenticios? ¿de qué manera los hace visibles y relevantes?
-¿Por qué creen que el registro de talles debe ser actualizado cada 10 años?
Veamos qué dice la ley al respecto…

si desean ampliar la lectura pueden leer la ley completa en el siguiente link:


ley
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/224023/20191220

En base a la lectura de los fragmentos de la ley, ¿De qué manera esta ley viene a
resolver la problemática del cuerpo hegemónico?¿Consideras que algo no está
siendo contemplado por esta ley? ¿Qué agregarías?

(artículo completo en la bibliografía)


Para cumplimentar con todos los objetivos propuestas en esta clase, se les brindará
a les estudiantes una consigna que consiste en elaborar un mapa conceptual para
cerrar el contenido visto a lo largo de toda la unidad. Consideramos que la elaboración
del mapa conceptual es complejo y pueden obviarse algunos temas, es por ello que
el trabajo se realizará en grupo y contarán con un tiempo apropiado de trabajo. Esta
actividad será contemplada como de evaluación y se les informará al respecto.

Cerrando la unidad…

A lo largo de todas las clases correspondientes a la unidad, fuimos trabajando las


distintas problemáticas sociales que hay detrás de lo que significa una alimentación
saludable. Abarcamos contenidos como ley de etiquetado, ley de talles, trastornos
alimenticios, etc.
En esta oportunidad te proponemos trabajar de la siguiente manera:
En grupo (el mismo grupo donde trabajaron anteriormente, no se muevan de lugar!)
elaboren un mapa conceptual que relacione todos los contenidos vistos.

Veamos cómo es un mapa conceptual:

Como pueden ver, un mapa conceptual está constituido por palabras u oraciones
muy cortas que las relacionan entre sí. Las conexiones no son al azar sino que se
fundamentan en fenómenos o argumentos (es importante destacar esto y puede
verse en la imagen en las oraciones que recorren las flechas).

Les propongo elaborar un mapa conceptual que relacione todos los temas vistos en
esta unidad. Revisen sus carpetas para no olvidarse de incluir algún tema/concepto.
Pueden utilizar cartulinas u hojas apaisadas para abarcar todos los contenidos.
Deben estar presentes todos los temas vistos.
Al terminar el mapa conceptual, de manera individual respondan:
-¿Qué pensas acerca de los temas vistos a lo largo de todas estas clases?
-¿Cómo relacionabas la alimentación con el plano social previo a trabajar en esta
unidad y cómo lo ves ahora?
-¿Cuáles son los temas que más te gustaron?¿Cuáles son los temas que menos te
interesaron?¿por qué?
-En el plano de alimentación y problemáticas sociales relacionadas a ella
¿Consideras que faltó trabajar algún tema?
-¿Cómo considerás que se deberían abordar estas problemáticas en el futuro?
-¿Cuáles son las estrategias que utilizaron para resolver las actividades (para
resolver sus dudas, para comunicar resultados, elaborar conclusiones, etc)?

Estas dos consignas (mapa conceptual y reflexión final) cuentan como evaluación,
deberán presentarla al finalizar la clase.

8. Anexos

Clase 7:

Proyecto de Ley (fragmentos):

ETIQUETADO FRONTAL Y PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS DESTINADAS AL


CONSUMO HUMANO

Artículo 1º. Objeto. Establézcase la obligatoriedad de rotular de forma clara y explícita la composición
nutricional de los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano en territorio argentino, acorde a
un modelo de perfil de nutrientes basado en evidencia científica y alineado con las recomendaciones
alimenticias de Argentina.

Artículo 3º. Objetivos. Son objetivos de la presente ley:

a) Garantizar el acceso a una información clara, oportuna y veraz de los alimentos y


bebidas envasadas destinadas al consumo humano;

b) Fortalecer la libre elección como derecho de los consumidores;

c) Fomentar el cuidado de la salud y el derecho a una alimentación saludable y


responsable;

d) Colaborar con la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de


enfermedades no transmisibles;

e) Promover acciones educativas para la concientización sobre la importancia de una


alimentación saludable y responsable;
f) Impulsar la soberanía y la seguridad alimentaria.

Artículo 4º. Etiquetado. Será responsabilidad de los fabricantes, productores y distribuidores e


importadores que la información suministrada, en los envases o en las etiquetas de sus productos, sea
íntegra y veraz. La etiqueta o el envase, deberá:

a) Incluir los ingredientes que el producto contiene, incluyendo la totalidad de los aditivos,
expresados en orden decreciente de proporciones;

b) Colocar en el frente del envase, con letra clara y legible si el alimento o bebida, por la
composición especificada, son considerados “exceso de”: grasas saturadas, sodio, azúcar, calorías,
según corresponda, y lo demás que la Autoridad de Aplicación determine;

c) Aclarar si contienen o están compuestos por organismos modificados genéticamente.

Artículo 7º. Obligatoriedad de reportar contenido de azúcar. [...] Será obligatorio declarar la siguiente
información: [...] 3.1.1 El contenido cuantitativo del valor energético y de los siguientes nutrientes:

• Carbohidratos

• Azúcares libres

• Proteínas

• Grasas totales

• Grasas saturadas

• Grasas trans

• Fibra alimentaria

• Sodio”.

Artículo 9º. Definiciones. A los efectos de la presente ley, se entiende por promoción toda clase de
comunicación o mensaje comercial concebido para, o que tiene el efecto de, aumentar el
reconocimiento, la atracción o el consumo de determinados productos y servicios. Comprende todo
aquello que sirve para dar publicidad o promover un producto o servicio.

Artículo 10 º. Prohibiciones. Queda prohibido:

a) La promoción de los alimentos o bebidas etiquetados como “exceso de azúcares”,


“exceso de sodio”, “exceso de grasas”, u otras enumeraciones que la Autoridad de Aplicación
determine para los productos de bajo aporte nutricional. Esta prohibición incluye la utilización de
productos licenciados o artilugios comerciales tales como juguetes, accesorios, figuritas, adhesivos,
tazos, objetos coleccionables, sorteos, figuras o imágenes de deportistas, artistas, personajes
animados o famosos, o cualquier otro incentivo similar.

b) Incorporar mensajes que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades, o que


generen una impresión errónea respecto a la naturaleza, composición o calidad del alimento o de la
bebida;
OPS (fragmentos):
Etiquetado frontal de advertencias en Argentina

El consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia
a las enfermedades no transmisibles que más afectan a la población: el sobrepeso u obesidad, la
diabetes, la hipertensión arterial, y las enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales.

En los últimos años la forma de comer fue cambiando: la comida casera preparada con alimentos
frescos sin procesar o poco procesados fue dejando lugar a los productos procesados y
ultraprocesados que contienen exceso de los nutrientes críticos como los azúcares agregados, las
grasas saturadas y el sodio. Esto sucede de forma oculta para la mayoría de las personas y, por tanto,
no les permite evaluar el impacto que tiene en su salud.

Argentina ha tenido importantes avances regulatorios tendientes a la eliminación de las grasas trans
que han significado un modelo para la región y ahora se encuentra con el importante desafío de aplicar
leyes y regulaciones que informen adecuadamente sobre productos que contienen cantidades
excesivas de los otros nutrientes críticos que afectan la salud.

El etiquetado frontal de advertencias es una herramienta sencilla, práctica y efectiva para informar
a la población sobre los productos que pueden dañar la salud y ayudar a guiar las decisiones de
compra.

El modelo de perfil de nutrientes de la OPS permite identificar a los productos que debieran contener
advertencias en el frente de los envases por sus contenidos excesivos de nutrientes críticos que
pueden afectar la salud.

¿Qué es el etiquetado frontal con advertencias “EXCESO DE”?

Es un sistema de etiquetado que proporciona información directa al emplear sellos en forma de


octágono con texto en la etiqueta frontal del envase. Informa a los consumidores cuando un producto
contiene cantidades altas o excesivas de nutrientes críticos

Señala umbrales para identificar productos procesados y ultraprocesados con excesivo contenido de
azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

las advertencias sanitarias en el etiquetado frontal en forma de octágono con fondo negro y letras
blancas que indiquen “exceso de ..” cumplen mejor que otros sistemas con la finalidad propuesta.

FRAGMENTOS DE LOS ARGUMENTOS DE LA LEY


Los puntos principales

Estos son los puntos principales del proyecto:


* Garantiza el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de
la promoción de una alimentación saludable, brindando información
nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas
analcohólicas.

* Advierte a consumidores sobre los excesos de componentes como


azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de
información clara, oportuna y veraz.

* Promueve la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de


enfermedades crónicas no transmisibles.

* El proyecto de ley está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores


que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o
integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas
de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.

* Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados en la


Argentina en cuya composición final el contenido de nutrientes críticos y su
valor energético exceda los valores establecidos deben incluir en la cara
principal un sello de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en
exceso, según corresponda: "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio",
"Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en
calorías".

* En caso de contener edulcorantes, el envase debe contener una leyenda


precautoria inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia con la
leyenda: "Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as".
* En caso de contener cafeína, el envase debe contener una leyenda
precautoria inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia con la
leyenda: "Contiene cafeína. Evitar en niños/as".

* El sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de


color blanco en mayúsculas.

* El tamaño de cada sello no será nunca inferior al 5% de la superficie de la


cara principal del envase.

* No podrá estar cubierto de forma parcial o total por ningún otro elemento.
En caso de que el área de la cara principal del envase sea igual o menor a 10
centímetros cuadrados y contenga más de un sello, la autoridad de aplicación
determinará la forma adecuada de colocación de los sellos.

* Los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio


establecidos deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la
Organización Panamericana de la Salud.

* Se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar común,


aceites vegetales y frutos secos.

* Se prohíbe que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan algún


sello de advertencia incorporen en sus envases información nutricional
complementaria, logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades
científicas o asociaciones civiles, personajes infantiles, animaciones, dibujos
animados, celebridades, deportistas, etcétera.

* Se prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los


alimentos y bebidas analcohólicas envasados con al menos un sello de
advertencia que esté dirigida especialmente a niños, niñas y adolescentes.
* Se prohíbe resaltar declaraciones nutricionales complementarias que
destaquen cualidades positivas y/o nutritivas de los productos.

* Se prohíbe incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados,


celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, la entrega o
promesa de entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos,
juegos, descargas digitales, o cualquier otro elemento, como así también la
participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos
deportivos, musicales, teatrales o culturales.

* Se prohíbe la promoción o entrega a título gratuito.

* El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de


actividades didácticas y de políticas que establezcan los contenidos mínimos
de educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de
nivel inicial, primario y secundario del país.

* Los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de


advertencia no pueden ser ofrecidos, comercializados, publicitados,
promocionados o patrocinados en los establecimientos educativos del
Sistema Educativo Nacional.

* El Estado nacional priorizará las contrataciones de los alimentos y bebidas


analcohólicas que no cuenten con sellos de advertencia.

* Se encomienda al Poder Ejecutivo la reformulación del texto del Código


Alimentario Argentino a efectos de adecuar sus disposiciones a la presente
ley.
Clase 9
Fragmentos de la noticia:
Superó la anorexia y hoy ayuda a otras mujeres: la historia de Juli Puente en el Día de
Acción por los Trastornos Alimenticios

Llegó a pesar 38 kilos. Con la ayuda de especialistas y el apoyo incondicional de su familia salió
adelante. Hoy motiva a otras mujeres a aceptar sus cuerpos y a adoptar hábitos saludables con
los “Cardios de la Felicidad”.
Actualizado al 02/06/2021 11:00

Julieta Puente (28) es “la reina de los Cardios de la Felicidad”. Motiva a sus seguidores, arma rutinas
de ejercicio para ellos, baila, se ríe y predica la superación personal. Sin embargo, no siempre brilló
como lo hace hoy. En su adolescencia sufrió anorexia y hoy esta batalla ganada es su motor para ayudar
a otros.

A los 14 años, cuando estaba próxima a cumplir los tan ansiados quince años, su mejor amigo se
enfermó de cáncer. Ella lo acompañó durante seis años en sus tratamientos de quimioterapia hasta que
falleció. Después de varios años de terapia, entendió que atravesar ese momento tan angustiante
desembocó en ella en un Trastorno de la Alimentación.

Pedir ayuda, en su caso, no fue fácil. Ella no era consciente de que estaba enferma y que había adoptado
conductas que no eran saludables. Su obsesión con su cuerpo y su peso no llegaron solos, sino que todo
comenzó a través de comentarios de sus amigas sobre su cuerpo.

Julieta Puente cuando transitaba la anorexia. Foto: archivo personal de


Julieta Puente.

“Todas mis compañeras estaban muy pendientes de su peso, de lo que comían y de lo que dejaban de
comer. Yo la verdad es que hacía gimnasia artística desde los 5 años, entrené toda mi vida, competía
y nunca tuve esa conducta, llevaba una vida muy saludable”, cuenta Julieta seria.
Su obsesión comenzó de manera lenta, con pequeños y sutiles cambios, que al principio parecían
imperceptibles para el resto pero luego comenzaron a llamar la atención. Los comentarios no le eran
ajenos. La adolescencia es un momento clave en la formación de la personalidad, los gustos y creación
de grupo de pertenencia. “Todo te influencia un montón”, dice.

“Fui tomando conductas como dejar de comer cosas que por ahí consumía en los recreos del colegio”,
detalla y toma una bocanada de aire. Para Juli no es fácil hablar del tema. Al comenzar la entrevista lo
aclaró: “Cada vez que alguien me pregunta, siento como si me traslado a ese momento, lo vuelvo a vivir
y a sentir. Fueron años que sufrí mucho”.

Julieta Puente durante su adolescencia. Foto: archivo personal de Julieta Puente.

El camino a la anorexia

Primero fueron los snacks, después las tortas de cumpleaños y a medida que iba pasando el tiempo,
Julieta comenzaba a privarse de comer todo tipo de alimentos. Sus charlas ya no eran variadas, más
bien, monotemáticas. Sólo hablaba de comida y se fijaba qué comían otros, qué comía ella y su mundo
giraba en torno a la medición de cantidad de calorías.

“Yo llegaba a las reuniones y de lo único de lo que hablaba era de comida y necesitaba pesarme todos
los días. Llegué a pesarme 5 veces por día porque mi mente no estaba tranquila si no lo hacía. Yo
necesitaba subirme a la balanza y ver que no había subido de peso”, detalla moviendo sus manos y
tomando envión para continuar.

“Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de casos de trastornos de la
conducta alimentaria (TCA), luego de Japón. Situaciones como la salida de la adolescencia o la
pérdida de un ser querido, pueden resultar un conflicto para la persona, y ante la imposibilidad de
encontrar recursos psíquicos para elaborarlos, comienzan a aparecer los síntomas del TCA”, reflexiona
Lic. Mara Fernández, Psicóloga especialista en TCA (M.N. 36031), quien atiende en Nutrición AG.
También, cuenta con una especialización en Trastornos de la Imagen Corporal realizada en la
Universidad de Belgrano.
Julieta Puente entrenando gimnasia artística, disciplina que hace desde los cinco años. Foto: archivo
personal de Julieta Puente.

A medida que pasaba el tiempo, ella seguía haciendo gimnasia artística y su peso descendía de manera
acelerada entonces Julieta se la ingeniaba y a la hora de vestirse debía intentar disimular su delgadez
para no encender las alarmas.

“Para que mis papás no se dieran cuenta, arriba de mi ropa, me ponía otra ropa para que no se notara”.
Pero hubo alguien ajeno a la familia que lo notó, su entrenador y habló con sus padres.

Al terminar un torneo de gimnasia artística, su papá la fue a buscar y al llegar a su casa habló con ella.
A pesar de que Julieta no estaba de acuerdo, su familia la llevó a una nutricionista especializada en
el tema en Gualeguaychú -de donde es oriunda- y ahí el especialista fue tajante: “Te tenemos que
internar”.

Treinta y ocho kilos marcaba la balanza. Las palabras del nutricionista fueron claras. “No podés
pesar 38 kilos”. El papá de Juli comenzó a llorar. “Nunca en mi vida lo había visto a mi papá llorar.
Fue ese el quiebre. Me asusté y pensé en qué momento esto llegó tan lejos y lo hice sin darme cuenta”.

Ahí comenzaron la negociación e hicieron un trato. Julieta tenía una semana para demostrarle al
nutricionista que estaba dispuesta a empezar el tratamiento. Si en esa semana no ponía su buena
voluntad, la internaban. Y fue así como Juli superó la primera prueba y comenzó el tratamiento.

Trastornos alimenticios: cómo hay que tratarlos

“Esto es clave hacerlo junto a un profesional de la nutrición que no dé dietas restrictivas, que tome al
paciente como un humano, y que, a su vez, tome en cuenta la salud mental. También con un psicólogo,
ya que la mala relación con la comida viene por una historia de vida”, analiza Lic. Agustina Murcho
(M.P.3196/M.N.7888) nutricionista experta en trastornos alimentarios, quien lanzó su tercer libro
Vulnerable donde cuenta cómo superó su enfermedad.

El tratamiento de Juli duró tres años. Desde los 15 a los 18 años. Al principio le fue difícil. Pasar de
comer muy poco a tener que ingerir ocho comidas diarias. El acompañamiento de su familia y amigos
fue la clave. De esta, Juli no podía salir sola.
Y salió. Hoy ya terminó su tratamiento y si bien reconoce que tiene momentos de tristeza que la hacen
recordar esa etapa, también hoy cuenta con herramientas para saber qué hacer frente a esa situación.

En el país existe ALUBA, Asociación de Lucha contra la Bulimia, Anorexia y otros trastornos
alimentarios, a cargo de la Dra. Mabel B. Bello, que es una asociación civil de bien público y sin fines
de lucro, que brinda un tratamiento multidisciplinario, centrado en la autoayuda y organizado como
Hospital de Día.

ALUBA brinda charlas informativas gratuitas todos los días en los siguientes teléfonos 4304-
8081/1556572259 para mayor entendimiento de la Patologías Alimentarias. El equipo está
conformado por Médicos Psiquiatras, Clínicos y Pediatras, Psicólogos, asesoramiento nutricional y la
ayuda de voluntarios especializados.

Julieta, en medio de su tratamiento con vista a terminarlo, se mudó a la Ciudad de Buenos Aires a los
17 años para estudiar la carrera de Comunicación Social en la UCES. Y a la par comenzó a buscar
trabajo. A los 18 consiguió el primero, una pasantía de dos años en Revista Viva (Clarín) y un día le
tocó entrevistarlo a Nicolás Francella. Ahí descubrió que eso era lo que le apasionaba: entrevistar a
famosos. [...]

Ahí nacieron los “Cardios de la felicidad” que acompañaron a muchas personas en la etapa más
estricta del aislamiento preventivo y obligatorio durante el 2020. La tristeza, de una vez por todas, se
estaba reencarnando en felicidad y todas sus vivencias le sirvieron para dar un mensaje constructivo a
sus seguidores: “Quiéranse como son y hoy ¡lo damos todo!”.

[..]Julieta hoy brilla como un mar de fueguitos. Siempre está con una sonrisa y haciendo sentir bien
a los demás. Su empatía traspasa la pantalla y la hizo viajar hasta lugares recónditos del país para
conocer a sus seguidoras, “Las Shulais”, para agarrarlas de la mano y acompañarlas. Para ayudarlas a
salir adelante frente a las adversidades y demostrarles que a veces para aprender a brillar con todo
nuestro fuego interno hay que pasar por la oscuridad.

9. Bibliografía

Bibliografía general:

● Brumby, M., Garrard, J., & Auman, J. (1985). Students’ perceptions of the concept of health.
European Journal of Science Education, 7(3), 307–323. doi:10.1080/0140528850070308
● Astolfi, J. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes
científicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12
(2), p. 206-216.
● Astolfi, J. y Peterfalvi, B. (2001). Estrategias para trabajar los obstáculos: dispositivos y
resortes. En Camilloni, A. (Ed.). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona:
Gedisa.
● González Galli, L. y Meinardi, E. (2016) Obstáculos para el aprendizaje del modelo de
evolución por selección natural. En Cuvi, N., Sevilla, E., Ruiz, R. y Puig Samper, M.
Evolucionismo en América y Europa. Antropología, Biología, Política y Educación. Quito:
Ediciones Doce Calles – FLACSO Ecuador – Universidad Autónoma de México – Pontificia
Universidad Católica de Ecuador. ISBN: 978-9978-77-274-4.
● Duit, R. (2006). Enfoques del cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias. En Schnotz,
W., Vosniadou, S. y Carretero, M. (compiladores). Cambio conceptual y educación. Buenos
Aires: Aique.
● Meinardi, E. (2010) Educar en Ciencias. Meinardi y col. Buenos Aires: Paidós.
● Sanmartí, N. 2002. Capítulo 2. ¿Cuál es la naturaleza de las ciencias? En: Didáctica de las
ciencias en la educación secundaria obligatoria. Sanmartí, N. Madrid: Editorial Síntesis
● Anijovich, R. (2006) Las consignas de trabajo: criterios para su elaboración. Curso
“Materiales didácticos: selección y producción”. FLACSO Argentina.
● Bachelard. La formación del espíritu científico (1938).
● Fernández Marchesi y Pujalte, 2019)Manual de elaboración de secuencias didácticas para la
enseñanza de las Ciencias Naturales - 1a ed . - Ushuaia :Universidad Nacional de Tierra del
Fuego.
● Perez y Gonzalez Galli, (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza
de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 384-40
● Kornblit, A.L. & Mendes Diz, A. M. (2006). Capítulo 6: Alimentación y Salud. En Salud y
Adolescencia(pp.108-118). Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Bibliografía específica en cada clase:


Clase 1:
-Duit, R. (2006). Enfoques del cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias. En Schnotz,
W., Vosniadou, S. y Carretero, M. (compiladores). Cambio conceptual y educación. Buenos
Aires: Aique.

Clase 2:
-Astolfi, J. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes
científicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12
(2), p. 206-216.

-Astolfi, J. y Peterfalvi, B. (2001). Estrategias para trabajar los obstáculos: dispositivos y


resortes. En Camilloni, A. (Ed.). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona:
Gedisa.

Clase 3:
-Sanmartí, (2001) El diseño de unidades didácticas, capítulo 10. En didáctica de las ciencias
experimentales. Ed. Marfil.
-Kornblit, A.L. & Mendes Diz, A. M. (2006). Capítulo 6: Alimentación y Salud. En Salud y
Adolescencia(pp.108-118). Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Clase 4:
-Anijovich, R. (2006) Las consignas de trabajo: criterios para su elaboración. Curso
“Materiales didácticos: selección y producción”. FLACSO Argentina.
-Marchesi, N. Pujalte, A. (2019) . Manual de elaboración de secuencias didácticas para la
enseñanza de las ciencias naturales. 1a ed . - Ushuaia : Universidad Nacional de Tierra del
Fuego.
-Astolfi, J. y Peterfalvi, B. (2001). Estrategias para trabajar los obstáculos: dispositivos y
resortes. En Camilloni, A. (Ed.). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona:
Gedisa.

Clase 5:
Guias alimentarias
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-
argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
Canasta Básica 2021
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_03_211855DB54C4.pdf
-Sanmartí, N. 2002. Capítulo 2. ¿Cuál es la naturaleza de las ciencias? En: Didáctica de las
ciencias en la educación secundaria obligatoria. Sanmartí, N. Madrid: Editorial Síntesis.
--Sanmartí, (2001) El diseño de unidades didácticas, capítulo 10. En didáctica de las ciencias
experimentales. Ed. Marfil.

Clase 6:
-Anijovich, R. (2006) Las consignas de trabajo: criterios para su elaboración. Curso
“Materiales didácticos: selección y producción”. FLACSO Argentina.
-Meinardi, E. (2010) Educar en Ciencias. Meinardi y col. Buenos Aires: Paidós.

Clase 7:
Links:
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=7072-D-2018
https://www.paho.org/es/etiquetado-frontal-advertencias-argentina
https://cepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2020/11/4ta-posicion-tecnica-CEPEA-perfil-
de-nutrientes1.pdf

https://www.perfil.com/noticias/politica/se-frena-en-diputados-la-ley-de-etiquetado-de-
alimentos-y-saldria-una-resolucion-light.phtml

https://agenciatierraviva.com.ar/etiquetado-frontal-un-camino-obstaculizado-por-el-lobby-de-
la-industria-alimentaria/

-Meinardi, E. (2010) Educar en Ciencias. Meinardi y col. Buenos Aires: Paidós.

Clase 9:
https://www.eltrecetv.com.ar/videos/showmatch-la-academia/juli-puente-hablo-de-los-
trastornos-alimenticios-que-atraveso-estuve-al_151674

-Shulman, L. (2005) Conocimiento y enseñanza. En: Estudios públicos, 83, 163-195.


https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
-Astolfi, J. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes
científicos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12
(2), p. 206-216.
-Kornblit, A.L. & Mendes Diz, A. M. (2006). Capítulo 6: Alimentación y Salud. En Salud y
Adolescencia(pp.108-118). Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Clase 10:
https://www.pagina12.com.ar/232301-los-talles-estandarizados-ya-son-ley

También podría gustarte