Está en la página 1de 20

Carreras de:

Educación Básica
Modalidad a distancia

P1_eb_6_suc: cátedra integradora: diseño, planificación y evaluación de los enfoques

disciplinar e interdisciplinar en el trabajo del aula ii

TUTOR
Valeria Estefanía Reinoso Calle

Tula Silvana Luna Briceño

INTEGRANTES
Alex Jhonathan Jaya Meza
Fani Lucia Villanueva Cando
Jimmy Christian Ayluardo Benalcázar

Lago Agrio, Ecuador


4 –Junio – 2021
Tema piensa: Los hábitos alimenticios y sus efectos en el proceso de enseñanza - aprendizaje

de los estudiantes de noveno paralelo E de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Camilo Gallegos

Domínguez.

Definición del problema y pregunta de investigación

A través de la observación de las clases virtuales y los antecedentes recopilados e indicados por

parte de cada uno de los estudiantes y padres de familia de básica superior del curso noveno, se

evidencia que existen estudiantes adolescentes que presentas casos como: no desayunar, no

comer suficientes frutas, beber poca agua, no comer a la hora, comer antes de acostarse, comer

muy rápido, entre otros. Teniendo en cuenta todos estos factores que han provocado un

desorden alimentario debido a un descontrol o desconocimiento en la alimentación diaria por

parte de los padres de familia y los docentes, la falta de concientización por parte de los actores

en beneficios de adquirir un buen habito alimenticio.

Los estudiantes deben crecer y desarrollarse en un ambiente armónico para tener un mejor

desenvolviendo intelectual tanto en el ámbito educativo como en el diario vivir y de esta manera

motivar a una vida de calidad mediantes los hábitos saludables de alimentación.

En cuanto a nuestra institución educativa se puede evidenciar que los estudiantes presentan

déficit en su proceso de enseñanza aprendizaje debido al desconocimiento de la forma que

deben alimentarse en su hogar o por la falta de conocimiento de cómo se debe llevar un

adecuado plan de alimentación.

De acuerdo a os lineamientos establecidos por el ministerio de educación y ministerio de salud

pública se firmaron acuerdos que establecen la regulación de comidas y bebidas en bares

educativos tales como comidas dañinas para organismo y de la misma manera se regula la venta

de alimentos fuera de las instituciones educativas ya que este tipo de práctica o este tipo de

alimentación no presta las porciones establecidas por la organización mundial de la salud en

cuanto a la pirámide alimenticia


Pregunta de investigación.

¿Cómo mejorar los hábitos alimenticios que inciden en el desempeño académico de los

estudiantes de noveno año mediante la socialización de programas enfocados en un estilo de

vida saludable?

Objetivos de investigación:

Objetivo General

Realizar una investigación de campo de los hábitos alimenticios, estado nutricional y el

desempeño académico de los estudiantes de noveno año de educación básica, para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje y el estilo de vida saludable.

Objetivos específicos:

 Analizar el aprovechamiento académico de los estudiantes de noveno año mediante el

registro establecido por los reportes académicos.

 Socializar la importancias de los hábitos alimenticios como parte fundamental de una

buena alimentación y buen rendimiento académico

 Proponer una guía nutricional basada en la pirámide alimentaria con la finalidad de

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de noveno año de educación general

básica.
MARCO TEORICO
Capítulo I

LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES.

1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE HABITOS ALIMENTICIOS

Según Fernández (2003) Es el proceso por el cual se toma una serie de sustancias contenidas en

los alimentos que componen la dieta. Estas sustancias o alimentos son importantes para

tener una adecuada nutrición.

Según Suitor, et al. (1980) definen los hábitos alimenticios a la forma en que cierto grupo

realiza las actividades que están relacionadas con la selección, preparación, reacción y consumo

hacia los alimentos que se encuentran disponibles.

Según kattia Hidalgo (Nutricionista programas de equidad del MEP) Un hábito es un proceso

gradual y se adquiere a lo largo de los años mediante una práctica repetida. Un hábito

alimentario son patrones de consumo de alimentos que se han enseñado o se van adoptando

paulatinamente de acuerdo a los gustos y preferencias.

La Organización Mundial de Salud (OMS) 2015, expone que una dieta saludable ayuda a

proteger de la malnutrición, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes,

las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Asimismo, las dietas insalubres y

la falta de actividad física están entre los principales factores de riesgo que afectan la salud

La Organización Mundial de Salud (OMS) 2015, expone que una dieta saludable ayuda a

proteger de la malnutrición, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes,

las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Asimismo, las dietas insalubres y

la falta de actividad física están entre los principales factores de riesgo que afectan la salud
1.2. TEORIA ALIMENTARIA

Tomada de una tesis Un sistema alimentario engloba todos los elementos (medio ambiente,

personas, insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc.) y actividades relacionados con

la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así

como los productos de estas actividades, incluidos los resultados socioeconómicos y

ambientales. En este informe se presta especial atención a las consecuencias de los sistemas

alimentarios en la nutrición y la salud. Se establecen los tres elementos integrantes de los

sistemas alimentarios, que actúan como puntos de entrada y salida de la nutrición: las cadenas

de suministro de alimentos, los entornos alimentarios y el comportamiento de los

consumidores.

 Según Krawjesky (2008), La cadena de suministro de alimentos abarca todas las etapas

que recorren los alimentos desde su producción hasta su consumo, en concreto, producción,

almacenamiento, distribución, elaboración, envasado, venta al por menor y comercialización.

Las decisiones adoptadas por los múltiples agentes que participan en cualquier etapa de esta

cadena tienen implicaciones para las demás etapas, ya que influyen en los tipos de alimentos

disponibles y accesibles y en la forma en que se producen y consumen.

 Según GANESAN (11 de septiembre de 2017) El entorno alimentario hace referencia al

contexto físico, económico, político y sociocultural que enmarca la interacción de los

consumidores con el sistema alimentario con miras a la adquisición, la preparación y el

consumo de alimentos. El entorno alimentario consta de: “puntos de entrada de los alimentos”,

esto es, los espacios físicos en los que se obtienen los alimentos; el entorno edificado que

permite que los consumidores accedan a estos espacios; los determinantes personales de las
elecciones alimentarias (como los ingresos, la educación, los valores o las aptitudes); y las

normas políticas, sociales y culturales en las que se apoyan estas interacciones.

 Según Rami Zurayk (2017) Los elementos centrales del entorno alimentario que influyen

en las elecciones alimentarias, la aceptabilidad de los alimentos y las dietas son: el acceso físico y

económico a los alimentos (proximidad y asequibilidad); la promoción y publicidad de los

alimentos y la información sobre estos; y la calidad e inocuidad de los alimentos.

 Según el Dr. Rodríguez-Rabadán Benito El comportamiento de los consumidores refleja

las elecciones de los consumidores, tanto en el hogar como a título particular, sobre los

alimentos que se adquieren, almacenan, preparan y consumen y sobre la distribución de los

alimentos en la familia (por ejemplo, el reparto por sexo y la alimentación de los niños). En el

comportamiento de los consumidores influyen las preferencias personales determinadas por el

sabor, la comodidad, la cultura y otros factores. Sin embargo, dicho comportamiento también

depende del entorno alimentario existente. Los cambios colectivos en el comportamiento de los

consumidores pueden abrir vías para establecer sistemas alimentarios más sostenibles que

mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición y la salud.

1.3 La mala alimentación y sus efectos en el aprendizaje

En ese sentido, Ingrid Vargas, nutricionista del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(Icbf), explica que es poco probable que un adulto que haya tenido mala alimentación durante la

infancia logre superar las deficiencias de concentración, desempeño y rendimiento intelectual.

La deficiencia de hierro (presente en la leche materna, carnes, pescados, lácteos, cereales

enriquecidos, yema de huevo y queso), proteínas y otros nutrientes durante el crecimiento de los

niños, disminuye su atención, capacidad de memoria y aprendizaje. Estos elementos son


fundamentales para el desarrollo mental, al igual que los micronutrientes presentes en las frutas

y hortalizas, explica Jiménez.

Octavio Villamarín Abril, secretario para el Desarrollo Social de Cundinamarca, y uno de los

promotores de la creación de la Asociación Colombiana de Alimentación Escolar, explica cómo

en su departamento han detectado menores desnutridos que tienen problemas de visión por

deficiencia de vitaminas. A muchos se les descubrió el problema físico por sus bajos rendimiento

y su falta de atención en las aulas.

Esta situación -añade Jiménez- es una de las mayores causas de ausentismo escolar que logra

que los padres de familia retirar a sus hijos de las instituciones educativas y los pongan a

trabajar, esto por lo generar se visualiza en zonas rurales.

De hecho -afirma Jiménez-, la capacidad de atención, de concentración, de socialización y de

apertura ante la carga académica depende en gran medida del nivel de energía que el menor

tenga en la jornada escolar. Esto lo proporciona el primer alimento del día.

1.4 Causas de la Desnutrición

Según la Dr. Ananya Mandal (2019) en su investigación de las causas de la desnutrición detalla

lo siguiente:

La desnutrición ocurre cuando una persona no recibe los alimentos adecuados de dieta. Esto

causa daño a los órganos vitales y a las funciones de la carrocería. La falta de comida es la

mayoría de la causa de la desnutrición en los países en vías de desarrollo más pobres y.

Sin embargo, en países desarrollados como Reino Unido o los E.E.U.U. la causa puede ser

variada. Por ejemplo, ésos con una alta dieta de la caloría deficiente en vitaminas y minerales

vitales también se consideran subalimentados. Esto incluye el obeso y el exceso de peso.

Las causas de la desnutrición incluyen:


 Falta de comida: es muy común entre el grupo de familias con un sueldo bajo así como

niño, niñas y adolescentes que no tiene hogar.

 Baja del apetito. Las causas comunes de la baja del apetito incluyen cánceres, los

tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales, enfermedad del hígado o de

riñón, infecciones crónicas etc.

 Personas que no tienen conocimiento sobre la nutrición tienden a realizar una dieta mala

con insuficiente cantidad de alimentos, vitaminas y minerales y están a riesgo de desnutrición.

 Los estudiantes o jóvenes que viven solos, tienen dificultad de cocinar comidas

equilibradas sanas para ellos mismos y pueden a menudo estar a riesgo de desnutrición.

 Los que abusan de las drogas o son alcohólicos crónicos.

 Personas con trastornos alimentarios como anorexia nerviosa tienen dificultad el

mantener de la nutrición adecuada.

 Personas con enfermedades digestivas como colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn o

el síndrome de mala absorción tienen dificultad en la asimilación de los alimentos de la dieta y

pueden sufrir de la desnutrición.

 Al consumir medicaciones estos tiende a alterar la capacidad de absorber y analizar los

alimentos y tomar éstos puede llevar a la desnutrición.

 Personas que han sufrido un daño serio, quemadura o después de procedimientos

quirúrgicos importantes, también incluye a las mujeres embarazadas e incremento de los niños,

cuando la madre no produce suficiente leche materna para alimentar al bebe.

 Los bebés prematuros están en un riesgo más alto de la desnutrición al igual que niños a

la hora del destete.


CAPITULO II

LOS EFECTOS ALIMENTARIOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

2.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ALIMENTARIOS.

Hasta fechas recientes la nutrición ha sido el “Objetivo de Desarrollo del Milenio olvidado”, pues

“a menudo se ha pasado por alto, pocas veces ha suscitado medidas y se ha financiado muy por

debajo de lo necesario, además de su consideración como inversión de apoyo en lugar de

inversión fundamental. Uno de los motivos es el hecho de que la nutrición no encaja bien en la

“compartimentación sectorial”; otro es el desconocimiento general existente en los países y las

organizaciones internacionales, lo cual impide que ejerzan presión. De 2004 a 2007 apenas un

1,7 %, aproximadamente, de la ayuda alimentaria de emergencia y para el desarrollo se destinó

expresamente a la mejora de la nutrición, mientras que esta apenas recibe un 3 % del total

destinado a la salud. De esta suma, la proporción destinada a la educación nutricional ha sido

minúscula.

No obstante, por fin empieza a reconocerse que la nutrición es “el punto de partida fundamental

de todo examen en serio del desarrollo económico y humano” y que gastar en nutrición, además

de ser básico, resulta rentable. Las recientes crisis alimentarias y financieras han instigado a los

gobiernos a reconocer la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional como elemento

central de la estabilidad política y del desarrollo socioeconómico. A escala internacional se han

revitalizado organismos internacionales, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial3 ,

forjado nuevas asociaciones, como la Asociación Mundial de Salud Pública y Nutrición, obtenido

nuevas pruebas empíricas de la repercusión de las intervenciones en materia de nutrición,

preparado documentos sobre políticas y emprendido iniciativas a gran escala orientadas a la


reducción de la malnutrición materna y de los niños pequeños, como la iniciativa para el

fomento de la nutrición. [ CITATION FAO11 \l 9226 ]

2.2. CULTURA ALIMENTARIA.

La alimentación constituye una de las múltiples actividades de la vida cotidiana de cualquier

grupo social y, por su especificidad y polivalencia, adquiere un lugar central en la caracterización

biológica, psicológica y cultural de la especie humana. Esta primera observación nos da pie a

una primera afirmación fundamental: los alimentos no son sustancias que sirvan

exclusivamente para nutrirnos ni la alimentación es un hecho exclusivamente biológico. En

cualquier caso, y como un primer punto de partida, resulta del todo necesario tener presente

cuáles son algunos de los condicionamientos estrictamente biológicos de la alimentación

humana. [ CITATION Con05 \l 9226 ]

A sistemas culturales distintos corresponden sistemas alimentarios diferentes. La cultura actúa

estableciendo regularidad y especificidad. La conducta alimentaria diaria de la mayoría de las

personas resulta predecible dependiendo de sus patrones culturales (recursos tecnológicos,

organización social, actividades, horarios, profesiones, relaciones familiares,

responsabilidades…). Tal regularidad es la consecuencia de la existencia de un orden normativo

en el proceso de socialización: un conjunto de guías institucionalizadas acerca de las conductas

más o menos apropiadas dentro de contextos sociales particulares. Las personas muestran

actitudes hacia la comida que han sido aprendidas de otras personas dentro de sus redes

sociales, ya sea en la familia, entre iguales, en el grupo étnico, en la clase social, en la comunidad

local o en la nación. De hecho, la alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano.

[ CITATION Con05 \l 9226 ]


Tales comportamientos forman la base de la cultura alimentaria, es decir, el conjunto de

representaciones, de creencias, conocimientos y de prácticas heredadas y/o 28 aprendidas que

están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los individuos de una cultura dada

o de un grupo social determinado dentro de una cultura. Al compartir una cultura, tendemos a

actuar de forma similar, a gobernarnos por orientaciones, preferencias y sanciones autorizadas

por ésta.

2.3. PIRAMIDE ALIMENTICIA.

A nivel mundial, anualmente se producen alrededor de 40 millones de muertes por

enfermedades no transmisibles (ENT), destacando las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,

las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. La falta de ejercicio y una dieta

inadecuada, entre otros, se posicionan entre los principales factores de riesgo comportamentales

modificables. Dentro de los factores de riesgo metabólicos, el aumento de la presión arterial, el

sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea son los que más impacto tienen en

las muertes por ENT.

Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que la cifra anual de

este tipo de muertes alcanzará los 55 millones para el año 2030. Las evidencias científicas

demuestran que el número de ENT se puede reducir considerablemente si se aplican de forma

eficaz y equilibrada intervenciones preventivas y curativas costo efectivo ya existente.

A la hora de plantear recomendaciones dirigidas a la población, las Pirámides Alimentarias son

uno de los instrumentos educativos más utilizados. A través de esta herramienta se adaptan los

conocimientos científicos acerca de la cantidad y frecuencia de ingesta de alimentos que son

necesarios para alcanzar un estilo de vida saludable. De esta forma, la población recibe las

recomendaciones mediante mensajes breves, claros y concretos que además deben de estar

adaptados a sus tradiciones culturales y alimentación habitual.


En nuestro país se utiliza la pirámide alimentaria como guía alimentaria desde el año 2001. En

pirámides como las propuestas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) en

2016 existe una coincidencia entre aquellos alimentos que son más sostenibles para el planeta y

los que deben formar la base de nuestra alimentación, tales como los de origen vegetal. Los

alimentos de origen animal se alejan de la base representando de este modo que deben ser

consumidos con menor frecuencia y coincidiendo también con el hecho de que son productos

alimentarios menos sostenibles.

Objetivos

 Presentar una pirámide alimentaria que incluya recomendaciones enfocadas en dos aspectos:

sostenibilidad y salud.

 Dotar a la población de una herramienta de fácil entendimiento para el manejo de una

alimentación saludable y sostenible recuperando la sencillez de las primeras pirámides

alimentarias publicadas y con ello su valor pedagógico.

 Sensibilizar a la sociedad de la relación entre salud-nutrición-sostenibilidad.

 Posicionarnos como colectivo sanitario no solo respecto a la salud de las personas, sino

también respecto a la salud del planeta y por tanto apostando por las generaciones venideras.

[ CITATION Riv18 \l 9226 ]


Figura 1: Pirámide Alimenticia

CAPITULO III

LA MALA ALIMENTACION EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Hábitos alimenticios.

Según un estudio realizado por la[ CITATION CIT17 \l 3082 ], manifiesta lo siguiente:

Los niños tienen un mayor riesgo nutricional, cuando sus hábitos alimenticios se basan en el

consumo diario de alimentos no adecuados, se conoce que los niños necesitan requerimientos

energéticos para sus organismos, y que la capacidad d consumo que limita al estómago de ellos

es de cuatro o cinco tiempos de comida.

Los buenos hábitos alimenticios permiten que los órganos del cuerpo de los niños funcionen de

forma adecuada, dentro de la dieta diaria es necesaria la ingesta d cereales, tubérculos verduras

y frutas, lácteos, proteínas cárnicas, grasas y azucares, que generen la suficiente energía, para

que los niños se desarrollen correctamente tanto física como intelectualmente.

En la etapa de crecimiento de los niños se incorporan nuevos olores, colores, texturas y sabores

que pueden generar aceptación o rechazo que pueden influir en sus hábitos alimenticios, es por

esto que debe ser correcto el manejo alimenticio de los niños en su etapa escolar, porque esto

influye en su rendimiento académico escolar.

¿Cuándo comienzan los hábitos alimenticios?


Los hábitos alimenticios empiezan a partir de los primeros años de vida, donde la lactación

influye en el sano incremento proporcionando beneficios en el infante a extenso plazo. Según la

OMS la ingesta de alimentos debería ser variada, balanceada y sana definida por propiedades y

hábitos de vida de cada individuo, por ello estima que la ingesta de alimentos nutricional

debería estar enfocada en el consumo de frutas, vegetales, hortalizas, potasio y sodio, reducción

de grasas, disminución de sal e ingesta de sacarosa.[ CITATION OMS18 \l 3082 ].

Importancia de los hábitos alimenticios

Según (Romo Mejías, 2015) en su libro alimentación, nutrición y dietética, manifiestan lo

siguiente:

Los hábitos alimenticios son imprescindibles en el desarrollo cognitivo de los escolares en sus

primeras fases de análisis, pues su importancia radica en las características y los tipos de

nutrientes que tienen la posibilidad de proveer los alimentos si dichos son consumidos de forma

correcta. Los avances de la ciencia se profundizan en el mundo de la ingesta de alimentos y los

nutrientes, por lo cual se sugiere consumir a diario alimentos sanos que puedan mejorar el

estilo de vida y el estado de salud para del infante. Además, conservar una ideal habito

alimenticio en los chicos conlleva a consumir más vegetales, ensaladas, frutas, cereales,

legumbres, alimentos que contengan fibras y grasas insaturadas con menos grasas animales y

escasa sal.

Modelos para hábitos alimenticios saludables en los niños.

Los hábitos alimenticios saludables para los estudiantes de etapa escolar, dentro del proceso de

desarrollo educacional, se establecen bajo las siguientes pautas:


Los carbohidratos en la dieta, tienen que incluirse en la ingesta de alimentos de los chicos

ya que aporta a su organismo vitaminas y fibras correctas para la creación de una fuente

energética.

Los carbohidratos tienen la posibilidad de ser encontrados en el arroz, la pasta, el pan, los

cereales, las galletas, las patatas y las legumbres, entre otros alimentos que brindan

aproximadamente el 50 y 60% de la energía de la dieta en el cuerpo humano.

[CITATION CEC19 \l 3082 ]

Las frutas y hortalizas, ofrecen el aporte de vitaminas, minerales y fibras, la mejor forma

que los niños aprovechen estos nutrientes; se pueden consumir en su estado natural o en

ensaladas, su consumo permite mantener un peso adecuado, prevenir enfermedades y a

mantener una buena salud [ CITATION CEC19 \l 3082 ].

Las proteínas, otorgan aminoácidos al cuerpo humano y tienen la posibilidad de ser

encontrados en los cárnicos, y lácteos, también en algunos alimentos de origen vegetal. Dichos

alimentos son importantes para el desarrollo e incremento corporal pues consumirlos conserva

y repara los tejidos, regula el buen desempeño y protegen el sistema inmunitario. Las proteínas

consumidas deben constituir el 12 y 15% de las calorías que obtiene el escolar a lo largo de su

ingesta de alimentos.[ CITATION CEC19 \l 3082 ].

Las grasas y los aceites, proporcionan energía y pueden controlarse bien en el cuerpo de los

niños. Tiene un alto contenido calórico y debe tomarse con moderación. Al existir las grasas de

origen animal (grasas saturadas) y las grasas de origen vegetal (grasas insaturadas), se tiene que

el consumo de grasas insaturadas como el aceite de oliva, frutos secos y semillas puede ayudar a

reducir el nivel de colesterol en el organismo. [ CITATION CEC19 \l 3082 ]


El Agua es muy importante, se debe beber de 6 a 8 vasos al día para hidratarse, ya que se

necesita agua para mantener la vida. Esto previene el estreñimiento y regula el paso de lo

digerido del estómago por el sistema digestivo de los niños. [ CITATION CEC19 \l 3082 ]

El desayuno es muy eficaz para el desempeño físico e intelectualmente en el desarrollo de la

escuela de un niño. Por lo tanto, los niños necesitan incluir cereales, frutas y productos lácteos

en sus alimentos para alcanzar sus metas y así obtengan la energía y los nutrientes que su

cuerpo necesita.[ CITATION CEC19 \l 3082 ]

La actividad física, el ejercicio y las actividades como caminar, andar en bicicleta y deportes,

son necesarios para mantener un estilo de vida activo para los niños para promover o animar a

los niños a desarrollar hábitos alimenticios saludables.[ CITATION CEC19 \l 3082 ]

Los refrescos y caramelos no aportan muchos nutrientes al organismo del niño, por lo que

conviene restringir su ingesta. Comer estos alimentos puede provocar pérdida de apetito. Esto

significa que además de que el cuerpo no ingiera alimentos que puedan producir valor

nutricional, también contiene grandes cantidades de azúcar que pueden dañar la dentadura de

los niños.[ CITATION CEC19 \l 3082 ]

La comida rápida se considera un alimento con exceso de calorías y no debe ser consumida

con frecuencia por niños y niñas. Las grasas de la comida rápida elevan los niveles de colesterol

y no deben formar parte de una dieta controlada para los niños.[ CITATION CEC19 \l 3082 ]

3.1 CONCEPTOS DE EDUCANDO-MADUREZ.


El concepto de madurez escolar se relaciona con la posibilidad que el niño tiene en el ingreso al
entorno escolar, y que adquiera un nivel físico, psicosocial y emocional desarrollado, para
enfrentar y superar obstáculos diariamente diarios y que sus experiencias sean de aprendizaje.
La madurez se construye poco a poco por procesos, en consecuencia, de varios factores internos
y del entorno. El dinamismo del medio interno, ayuda al niño a obtener una madurez física si se
le brinda la alimentación adecuada, el cariño y el afecto necesario, a su vez motivación y
estimulación. La madurez para el aprendizaje escolar es "la capacidad que surge en el niño para
apropiarse de valores en su cultura y las tradiciones, junto con otros niños de su edad por medio
del trabajo sistemático y metódico"[CITATION Hei66 \l 3082 ].

ARNOLD GESSELL (1964, 1965, 1972, 1978) se plantea un enfoque que se basa en el despliegue
de habilidades biológicamente determinadas, se conceptualizan mediante un esquema en el que
surgen conductas de acuerdo a la edad, poniéndose en evidencia la maduración como base
propia del desarrollo, lo que creó la Teoría Maduracionista. Se analizan el desarrollo físico y
mental de los niños, registrándose observaciones de entre 0 y 16 años en el desarrollo
adaptativo, lenguaje, motor y social.[CITATION Ges72 \l 3082 ].

Según [CITATION Joh67 \l 3082 ].


La madurez se crea en un proceso en varios aspectos del conocimiento, lenguaje, cuerpo,
intelectual, moral, social y emocional , lo que forma parte de la vida del niño y de todo ser
social. [CITATION Con78 \l 3082 ]

3.2 ESTADO SOCIAL ECONOMICO DEL EDUCANDO

Los estados socioeconómicos afectan el rendimiento escolar, la regulación en la economía


inducida por el gobierno, lleva al desempleo y la disminución de los subsidios y de las
contribuciones a las familias, en consecuencia hace que las familia estén falta de recursos físicos
útiles en la educación de los niños, además de una atención insuficiente dentro de la salud,
violencia, delincuencia, las cuales son dolencias comunes que padecen los niños y que los
conducen a alejarse de las escuelas.[ CITATION Zam15 \l 3082 ]

Los indicadores que son parte del nivel socioeconómico en una población contienen a los
ingresos y gastos de las familias, su consumo, el nivel de deuda pública y la deuda que tiene el
país con respecto a otros países. La macroeconomía que afecta a la falta de recursos en el área
doméstica, la lucha contra la pobreza, la falta de formación de las personas y el material
didáctico, la desmotivación docente, falta de infraestructura en las aulas y su entorno. [ CITATION
Zam15 \l 3082 ].

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la siguiente investigación se tendrá en cuenta los siguientes métodos:

Método deductivo. Debido a que la problemática identificada en nuestro tema de


investigación va desde lo general hasta lo particular, se considera el uso de este método el cual
nos permitirá tomar datos generales verificados y valederos, para poder deducir mediante
razonamiento lógico las premisas de nuestro tema de investigación y varios supuestos, esto
quiere decir que las verdades generales se llevaran a casos particulares y finalmente se
comprobara la valides de nuestra hipótesis.

Método inductivo.- El desarrollo de este método es inverso al deductivo, porque este va de lo


particular a lo individual.

Se establecerá un principio generalizado después que se realice la investigación y analice los


hechos y fenómenos en particular.

Método descriptivo.- En la investigación realizada, se describen varias características


relacionadas con la mala y buena alimentación de los educandos que forman parte de la
población investigada, por lo que aplica el uso del método descriptivo.
Método analítico.- Se analizaron diversas teorías del marco teórico y se las relacionaron con
los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en el estudio de nuestras variables, los
análisis formaran parte importante de nuestra investigación y nos inducirán a una conclusión.

Método sintético. – Después del análisis realizado, este se utilizara en el método sintético
para poder alcanzar el objetivo de nuestra investigación, el método sintético permitirá alcanzar
nuestro objetivo de forma ordenada siguiendo directriz o protocolo de actuación mediante la
ciencia.

Método estadístico.- Este método servirá en el proceso de tabulación de datos que se hayan
obtenido mediante la técnica de recopilación de datos, también ayudar a la realización de
gráficos que expliquen los resultados de forma cuantitativa que se obtengan en nuestro trabajo
de investigación.

Diseño de la investigación. - Mi tema se titula “LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SUS


EFECTOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO PARALELO E DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO DR. CAMILO
GALLEGOS DOMÍNGUEZ”. Nuestra investigación está limitado dentro del diseño de
investigación no experimental, porque nuestro objetivo es conocer cómo mejorar el problema
planteado.

Enfoque de la investigación. – mi problema se basa en el enfoque cuantitativo, porque este


enfoque me permitirá la recolección y el análisis de datos que me ayudaran a encontrar las
respuestas a mi problema.

Población. – La población de esta investigación está conformada por personas que participan
dentro de nuestro problema definido como los efectos producidos por loa hábitos alimenticios
en los estudiantes de noveno grado de la escuela Dr. Camilo Gallegos Domínguez, la cual está
compuesta por un numero de 38 estudiantes de los cuales 16 son niños y 22 niñas.

Tamaño de la muestra. -La muestra es obtenida mediante el siguiente criterio, estudiantes


que tienen conectividad a la clase mediante el internet, los cuales son un total de 23 estudiantes
como máximo, de estos estudiantes se obtendrá los datos necesarios cuantitativos para nuestra
investigación.

Tipo de muestreo. – El muestreo utilizado en mi proyecto es muestreos probabilísticos,


aleatorio estratificado, porque se presente intuir solamente en la muestra aquellos
individuos de la población, que puedan participar activamente en la técnica de recopilación de
datos por esa razón se a estratificado a los estudiantes de noveno grado, en dos grupos, los que
tienen conectividad a la clase mediante internet y los que no se conectan, siendo los primeros en
formar parte de la muestra.

Técnicas de investigación. – La técnica de investigación utilizada para la recopilación de


datos será la encuesta virtual, ya que es de fácil difusión y acceso, pudiéndose realizar en
cualquier dispositivo electrónico en cualquier lugar y momento.

Instrumentos de recolección de datos:

La encuesta: Permitirá obtener información de los estudiantes de noveno año de educación


básica de la escuela Dr. Camilo Gallegos Domínguez, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

DISEÑO DE INTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

También podría gustarte