Está en la página 1de 12

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA

ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

PROGRAMACION EN SALUD
Vamos a repasar conceptos fundamentales relacionados con Salud, para poder
diferenciar lo que es Plan, Programa, Proyecto, Actividad y Tarea.
Cuando pensamos en un PLAN DE SALUD, nos referimos a la herramienta que admite
realizar un proceso continuo de previsión de recursos y servicios de salud imprescindibles
para alcanzar determinados objetivos de salud.
En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los
Programas y Proyectos.
El Plan contiene a los Programas y a los Proyectos.
Que son los Programas: Tienen las siguientes características. Son más específicos.
tienen objetivos medibles y por ende metas que cuantifican su cumplimiento mediante
actividades y toma de decisiones. Tienen como característica que se llevan a cabo en
plazos de tiempo determinados.
En Salud Comunitaria se entiende por Programa de Salud “una serie ordenada,
organizada, coherente e integrada, de actuaciones dirigidas a alcanzar unos objetivos
concretos en una población, utilizando los recursos adecuados y con la intención de
mejorar el estado de salud.”
Ahora vamos a los Proyectos: son similares a los Programas en su metodología ya que
representan actividades y decisiones que deberán cumplimentarse para llevar a cabo los
Objetivos y Metas en un determinado tiempo, teniendo en cuenta los recursos
necesarios. Pero se diferencian de estos en que son diseñados para aplicarse en
situaciones puntuales que luego de cumplimentadas determinan el cese del mismo;
es decir que su tiempo de permanencia en el Plan es más acotada y su financiamiento no
está contemplado en el presupuesto regular del mismo, sino que se solventa con fondos
externos.
Entonces esas son las 2 principales diferencias entre Proyectos y programas.
¿Qué se entiende por Actividad? Es el medio de intervención sobre la realidad,
mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para
alcanzar las metas y el objetivo del proyecto.

1
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

¿Y por Tarea que entendemos?


Es la acción que operacionaliza una actividad con grado máximo de concreción y
especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay
que realizar para concretar un proyecto.
¿Qué es un PPB?
Programa preventivo básico es la forma organizada de aplicación de medidas
preventivas en base a la elección de elementos con los que contamos en materia de
prevención, para anteponer barreras al avance de enfermedades bucodentales, limitando
así el deño que estas producen.
Es importante recalcar y tener en cuenta que: este último dato al que hace referencia el
concepto, el de prevenir enfermedades, es lo que diferencia a un plan preventivo de un
plan de tratamiento.
Cabe resaltar que el éxito que pueda llegar a tener el plan preventivo se basa en la
relación que se establezca entre la persona que confecciona el programa
(odontólogo/operador), y el paciente, recalcando el importante apoyo del entorno familiar y
social.
Los objetivos nos indican adonde queremos llegar desde la situación de partida,
previamente definida al analizar el problema de salud.
Podemos definir a los Indicadores como la unidad de medida del objetivo.
La Metas se definen como la cuantificación de los objetivos.
Luego de tomada la decisión sobre los objetivos que deseamos obtener de un programa,
conocidas las prioridades previamente establecidas, fundamentadas en criterios tanto de
orden general como especifico, debemos entrar en una fase de suma importancia tanto
para el feliz éxito del programa, como para la adecuada aplicación de recursos,
elaborados con suma reflexión por parte nuestra.
El FUNDAMENTO DE UN PLAN PREVENTIVO BÁSICO ES LLEVAR LA ACTIVIDAD
DE ENFERMEDADES BUCALES A NIVELES ACEPTABLEMENTE, A TAL PUNTO
QUE SEA COMPATIBLE CON SALUD. CON EL FIN DE LOGRAR ALTAS BÁSICAS.

2
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

. Pero es importante que estén integrados al resto de la atención clínica, formando parte
de un plan de tratamiento integral del paciente. Es nuestra responsabilidad, nuestro
compromiso como odontólogos ante la sociedad, cualquiera sea nuestra orientación
clínica.
Por eso me permito afirmar que la Odontología Preventiva es la estrategia social y
humanística que poseemos para beneficiar a la sociedad sin exclusiones socio-
económicas, psico-sociales, políticas ni creencias religiosas; basándonos en que
todo ser humano debe ser considerado como un ”todo”, o sea, en su integridad y/o
aspecto biofísico y psico-social.
Existen dos tipos de programas preventivos:
A. individual
B. Comunitario
Cualquiera de estos a su vez puede ser:
1- Básico
2- Adicional.
Los programas preventivos deben ser programas básicos y basarse en una relación entre
el odontólogo, el paciente y su entorno, tanto familiar como social. La capacidad
preventiva de un programa básico puede dar control de la enfermedad en un 60% de los
casos.
Los programas adicionales deben aplicarse en pacientes con riesgos, con un planteo más
específicos hacia la afección que posea el paciente en sí. La aplicación de un programa
adicional a todos los pacientes resultaría innecesaria, inapropiada y antieconómica.
Para alcanzar el objetivo primordial que plantea el fundamento de la aplicación de un
PPB, es necesario realizarlo correctamente, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Realizar el diagnóstico inicial, utilizando indicadores cuantificables (índices).
• Diagnostico precoz de afecciones.
• Confeccionar y aplicarlo a todo el programa de prevención previo a la
implementación de las normas y/o medidas preventivas.
• Realizar una adecuada motivación y educación, sobre etiopatogenia de las
enfermedades que se deben prevenir.

3
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

• Evaluar el logro de los objetivos, teniendo en cuenta el principal ya mencionado.


Luego de tomada la decisión sobre los objetivos que deseamos obtener de un programa,
conocidas las prioridades previamente establecidas fundamentadas en criterios tanto de
orden general como especifico, debemos entrar en una fase de suma importancia tanto
para el feliz éxito del programa, como para la adecuada aplicación de los recursos,
elaboradas con suma reflexión por parte nuestra, se trata de la formulación de estrategias
donde no se deben omitir dato que pudiera incidir sobre la toma de alguna decisión
inadecuada por nuestra parte.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado se puede decir que el objetivo principal es:
“lograr y mantener un nivel aceptable de salud utilizando una serie de maniobras
preventivas, con instrumentos necesarios para el logro del mismo, los cuales son
identificados por el operador atraves de una serie de criterios cuantificables que se
deben conocer para realizar un correcto diagnóstico y a partir de éste realizar
correctamente el PROGRAMA PREVENTIVO adecuado al paciente”.
Para el PP comunitario es fundamental como pre-requisito, un diagnóstico de la
situación inicial a nivel “comunitario” que nos ´permita observar enfermedades presentes
es una población para seleccionarla adecuadamente.
Los programas adicionales incluyen:
• Refuerzo Motivacion
• Recursos Diagnósticos Adicionales
• Medidas Preventivas Excepcionales
• Evaluación y seguimiento
Todo programa preventivo individual aplicado, se debe adaptar a las necesidades de
cada paciente en particular:
“Debe ser personalizado”
El Programa Preventivo fracasa sin una adecuada:
• Educación
• Motivación
• Entrenamiento tanto del profesional como del paciente receptor del mismo.

4
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Es importante que el profesional que deba confeccionar un plan preventivo esté


entrenado en:
• Diagnostico precoz de las lesiones que puedan ser controladas por medidas
preventivas.
• Medidas Específicas e Inespecíficas para el control de biopelícula.
• Uso de fluoruros
• Conocimiento de las indicaciones para la utilización de sellantes de fosas y
fisuras.
• Asesoramiento dietético.
• Conocimientos psicológicos suficientes como para una adecuada relación
paciente profesional.
Tenemos tres tipos de pacientes:
• Paciente sano.
• Paciente con riesgo y actividad de caries.
• Paciente con riesgo y actividad de enfermedad periodontal.

PROGRAMA PREVENTIVO BASICO


• Historia Clínica, Odontograma, Índices.
• Eliminación de la infección.
• Eliminación de los nichos ecológicos.
• Rehabilitación (si es necesario)
• Refuerzo del huésped
• Nutrición
• Recitación

1. HISTORIA CLÍNICA:
Es un paso esencial, en el momento de confeccionar un PPB a fin de obtener información
válida en cuanto a los antecedentes, hábitos, y estado actual del paciente, lo que permite
analizar el problema, personalizar el paciente y trazar un plan de Tratamiento.

5
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Odontograma: permite personalizar el paciente y además diagnosticar las lesiones


dentarias que presenta para su posterior tratamiento:
¿Cuántas piezas dentarias presenta?
¿Cuántas piezas dentarias restauradas y cuántas con caries?
Piezas dentarias ausentes, ¿Cuál fue la causa de su pérdida?
Presencia de lesiones incipientes de caries (manchas blancas)
¿Usa prótesis fija o removible?
¿Usa Ortodoncia?
Índices: nos permiten clasificar al paciente de acuerdo al riesgo o actividad de caries/
enfermedad periodontal
Índice de Placa o de O´Leary: valor compatible con salud: menor o = a 20%
Índice de Loe y Silness: valor compatible con salud < a 1.

Con toda la información y datos recabados se realizará la:


PERSONALIZACIÓN DEL PACIENTE: que establece si el paciente es sano, de riesgo o
de actividad, de caries y/o enfermedad periodontal. Es de suma importancia ya que de
ella dependerán las medidas y plan de acción a seguir.
Paciente sano: en este tipo de pacientes se pondrá énfasis en el componente preventivo
y en la motivación.
Paciente de riesgo: es necesario reducirlo al mínimo. En este caso se analizarán los
aspectos susceptibles del paciente y se indicarán las medidas necesarias, aplicando
además el componente preventivo con motivación y educación.
Paciente con actividad: se deben tomar medidas tendientes a eliminar la infección y
reducir al mínimo el daño provocado para luego rehabilitarlo, aplicando el componente
preventivo para evitar el desarrollo de nuevas enfermedades.

2. ELIMINACIÓN DE LA INFECCIÓN
Eliminar el biofilm y evitar su formación: Los microorganismos patógenos presentes en
el biofilm producen caries y enfermedad periodontal por lo tanto debe ser eliminado
mediante la enseñanza de una correcta técnica de cepillado.

6
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

• Eliminar el cálculo dental, a través del detartraje o tartrectomía puesto que


puede ocasionar Enfermedad Periodontal.
• Inactivación de Caries: eliminación de la dentina necrótica e infectada por
medio de instrumental de mano, dejando remanente sano en la cavidad que
luego será obturada de manera provisoria.
3. ELIMINACIÓN DE NICHOS ECOLÓGICOS:
Consiste en la aplicación de Selladores de Fosa y Fisuras, cuyo objetivo es provocar la
modificación morfológica del huésped en áreas de riesgo cariogénico (surcos profundos)
por medio de la introducción y permanencia de una resina adhesiva en las fosas y fisuras
oclusales profundas de los dientes.
REHABILITACIÓN: ( solamente si es necesario)
Consiste en la reparación del daño que ya se produjo y o se puede recuperar, en este
caso, la pérdida de parte o la totalidad de la pieza dentaria, por medio de obturaciones y
prótesis.
4. REFUERZO DEL HUÉSPED:
Es el refuerzo de las piezas dentarias con flúor evitando la aparición de nuevos procesos
cariosos. Además, el flúor tiene efecto bactericida por lo que resulta beneficioso en la
gingivitis. Existen 2 formas de utilización del flúor: Sistémico y Tópico
5. NUTRICIÓN:
La salud oral está estrechamente relacionada con la nutrición y la dieta de la persona. La
dieta constituye un factor de riesgo modificable en la prevención de las caries dentales.
Hay que asesorar al paciente sobre el daño que producen los hidratos de carbono,
principalmente la sacarosa y presentarles opciones de sustitución, partiendo de la escala
de peligrosidad de los alimentos.
¿Consume hidratos de carbono?
¿Con qué frecuencia?
¿De qué consistencia son los alimentos azucarados que consume?
¿Come frutas?
¿Toma agua? ¿En qué cantidad por día?
¿Conoce la pirámide nutricional?
6. RECITACIÓN:

7
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Constituye la indicación de una nueva consulta odontológica en un tiempo futuro, y tiene


como objetivo evaluar el éxito del plan aplicado y el progreso del mismo. Además, permite
supervisar al paciente para que continúe practicando las medidas indicadas, y corregir
conductas inadecuadas que pueden aparecer.
En el PPB la recitación se realiza en base a la personalización del paciente. En caso de
pacientes sanos o con riesgo, la misma deberá ser cada 6 meses, mientras que en los
pacientes con actividad cada 3 meses.

PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA DISTINTOS GRUPOS ETAREOS Y PERSONAS


ESPECIALES

8
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

CATEGORÍAS:
1- El infante (nacimiento-18 meses)
2- El prescolar (18 meses- 5 años)
3- El escolar (5 años- 12 años)
4- El adolescente (12 años- 19 años)
5- Adulto (19 años a 65 años)
a) Adulto Joven: 25 años a 40- 45 años.
b) Adulto Maduro: 45 años a 65 años.
6- Tercera Edad
7- Embarazadas
8- Discapacidad

ADOLESCENTES
Como se lo considera un Paciente de alto riesgo es necesario:
• Establecimiento de atención profesional regular
• Realizar historia clínica con examen completo minucioso para personalizar al
paciente.
• Eliminación de la infección y sus condicionantes, incentivando la enseñanza de la
técnica de cepillado (después de cada comida), uso del hilo dental, eliminación de
sarro, inactivación de caries.
• Rehabilitación: operatorias
• Control de la dieta (aconsejar la disminución de los momentos de azúcar,
sustitutos edulcorantes, evitar comida chatarra.)
• Se suprime el fluoruro sistémico. SE recomienda el uso de flúor tópico: puede ser
como topicación o por buches fluorados. Depende del caso.
• Control periódico o semanal

Cuidado hogareño:
Cepillado (después de cada comida).

9
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Dieta (hacer hincapié en la calidad de los alimentos, reduciendo la cantidad de comidas


basura). Además, indicar el consumo de azúcar pocas veces durante el día (momentos).
Hidratos de carbono: la ansiedad lo lleva a aumentar la ingesta de hidratos de carbono lo
que determina un incremento de la presencia de caries.
Atención profesional
• Higiene bucal: explicación clara de porqué y como actúa la placa dental (uso de
sustancias revelantes) y que la misma es la causante de la formación de caries y
enfermedad periodontal.
• Enseñarle una correcta técnica de cepillado (técnica de Bass) y uso del hilo de
seda. Además, incorporar a su uso diario enjuagatorios diarios de fluoruro de sodio
al 0,05%, y de ser necesario indicar cepillado nocturno con gel de flúor de fosfato
acidulado ph 5,6.
• También se realiza raspaje eliminación y pulido de sarro.
• Aplicación de flúor periódica.
• Recitación: no más de 6 meses entre consulta y consulta.

ADULTOS
La adultez comienza a los 25 años y finaliza a los 65 años aproximadamente. Se divide en
dos etapas:
1) adulto joven: hasta los 40-45 años
2) adulto maduro: desde los 45 hasta los 65 años.

PROGRAMA PREVENTIVO BASICO


• Historia Clínica, Odontograma, Índices.
• Eliminación de la infección.
• Eliminación de los nichos ecológicos.
• Rehabilitación (si es necesario)
• Refuerzo del huésped
• Nutrición
• Recitación

10
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Repasemos:
Para poder establecer si un programa preventivo individual se ha cumplido, es
necesario, por lo tanto:
1.- Realizar el diagnóstico inicial usando indicadores cuantificables.
2.- Aplicar el programa.
3.- Evaluar el logro de los objetivos identificados como “Estado aceptable de Salud Bucal”
usando los mismos indicadores diagnósticos con una frecuencia que garantice el
mantenimiento del mismo.
Si logramos la comprensión de este planteo, podremos considerar a la prevención como:
“hecho evaluable”.
Un pre requisito similar, es necesario para la aplicación de programas preventivos a nivel
comunitario. Es imprescindible el diagnóstico de situación que revele la distribución de
enfermedades en la población para poder seleccionar razonablemente el programa a
implementar. Un programa preventivo debe hacerse donde la aplicación del método
epidemiológico lo indica y donde sus resultados puedan ser monitoreados
permanentemente.

Los programas se basan en 4 procedimientos claves:


1.- Adecuada motivación y educación, con la información necesaria sobre etiología
incluyendo asesoramiento dietario.
2.- Diagnóstico precoz.
3.- Promoción de buena salud bucal a través del control de la infección, desde el control
de placa bacteriana hasta la inactivación de caries activa y de enfermedades
periodontales activas. Uso de fluoruros y selladores.
4.- Evaluación sistemática.

La capacidad preventiva de un programa básico puede dar control de la enfermedad en


el 60% de los adultos. Solo para el resto se deben usar programas adicionales. La
aplicación de programas adicionales para todo tipo de paciente resulta totalmente
inapropiada y antieconómica.

11
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURAS: Práctica Clínica Preventiva I-Práctica Clínica Preventiva II

Los programas preventivos fracasan sin la adecuada educación, motivación y


entrenamiento tanto del ejecutor como del receptor del programa.

TODOS TIENEN EN COMUN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA PREVENTIVO


BÁSICO DE ACUERDO A CADA CASO EN PARTICULAR.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bordoni N, Escobar A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del
niño y el adolescente en el mundo. 1º ed -Bs.As. ISBN 978-950-06-0119-1 Médica
Panamericana 2010.
2. Castaño Seiquer A, Ribas Pérez D. Odontología Preventiva y comunitaria. La
Odontología social: Un deber, una necesidad, un reto. Ed. Autor – Editor; 2012.
3. Cuenca E., Beca García P., Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, Métodos,
Aplicaciones. Ed. Elsevier Masson; 2011.
4. Preconc Odontología Preventiva. Curso I. Módulo I
5. Rioboo García Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria Ed. Avances S. L.
2002
6. Programas preventivos, Factores de riesgo profesional, Nutrición y dieta.
7. Zurro M., Cano Pérez J. F. Atención primaria: conceptos, organización y práctica
clínica. España: Ed. Elsevier; 2010.

12

También podría gustarte