Está en la página 1de 8

I.E.

“ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.
SESIÓN N° 1: “Comprendemos las ideas principales de un texto informativo sobre desastres naturales”

I. DATOS INFORMATIVOS:
2.1- ÁREA : COMUNICACIÓN
2.2- DOCENTE : TIMANÁ VÁSQUEZ
2.3- GRADO Y SECCIÓN : 4 “A” y “B”
2.4- FECHA :

COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA INST.


EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU Explica el tema, los subtemas y el Relaciona
LENGUA MATERNA.
propósito comunicativo del texto enunciados.
cuando este presenta información  Lista de
 Obtiene información del texto
cotejo
escrito. especializada. Distingue lo relevante
 Infiere e interpreta información del de lo complementario clasificando y
texto. sintetizando la información.
 Reflexiona y evalúa la forma, el Establece conclusiones sobre lo
contenido y contexto del texto
comprendido contrastando su
escrito.
experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL/ CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
 Construye su identidad
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

ENFOQUE VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
SOLIDARIDAD Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
ENFOQUE AMBIENTAL PLANETARIA demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global .
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

DREP 1
MOMENTOS PEDAGOGICOS
INICIO
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al desarrollo de la
primera unidad de aprendizaje: ““Nos organizamos y proponemos medidas de prevención ante los desastres
HUARMACA.
naturales que ocurren en nuestra región y recordamos la Semana Santa ”
- “ESTUDIO,
Asimismo, explicamos TECNOLOGÍA
y analizamos Y DISCIPLINA”.
la situación significativa de la unidad 01, mediante una lluvia de
ideas, los estudiantes responden a las interrogantes:
- ¿Qué son cambios climáticos?
- ¿Cómo podemos mitigar los daños ocasionados en nuestra comunidad?
- ¿De qué manera podemos fortalecer nuestra fe cristiana?
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
 A continuación, se presenta la siguiente imagen para su análisis.

El docente inicia la sesión presentando una imagen (Anexo 1 –

SABERES PREVIOS:
 Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para lograr el
propósito de la sesión, responden a las siguientes preguntas exploratorias:
- ¿Qué se muestra en la imagen?
- ¿Por qué crees que se originan los fenómenos naturales?
- ¿Cómo podemos mitigar los daños ocasionados en nuestra comunidad?

CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué crees que podemos hacer para prevenir los desastres naturales en nuestra comunidad?
PROPÓ SITO: Hoy vamos comprender la idea principal de un texto informativo sobre desastres naturales .
Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle
de manera adecuada y sin quiebres, respondiendo la siguiente interrogante: ¿Cómo tendríamos que actuar
durante el desarrollo de la sesión para lograr el propósito previsto?
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
 Antes de empezar con la lectura, docente y estudiantes, analizan cada criterio de
evaluación haciendo énfasis en la característica que debe tener su evidencia de
aprendizaje: ¿Qué debe tener las respuestas que consignes en tu ficha de análisis?

 Pausa activa.
Pondremos en práctica los procesos didácticos de la lectura y comprensión de textos escritos.
ANTES DE LA LECTURA:
 Respondemos las siguientes interrogantes:
 ¿Qué tipo y formato de texto vamos a leer?
 ¿Qué palabras del título llamaron tu atención?
 ¿Con qué propósito se habrá escrito?
 ¿Qué información nos brindará el texto?
 ¿Por qué será importante leer este texto?
DURANTE LA LECTURA:
 Los estudiantes realizan una primera lectura para familiarizarse con el texto, de manera silenciosa e
individual. DREP 2
 Hacen uso del subrayado lineal para identificar palabras clave (doble línea), ideas principales (una
línea) y palabras cuyo significado desconocen (diferente color).
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.
IV. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:

MATERIALES RECURSOS ESPACIOS


 Manual Ministerio de Educació n (2016).  Laptop  Aula
Currículo Nacional.  Ficha
 CENTRO DE RECURSOS PEDAGÓ GICOS PARA
 Cartulina
DOCENTES (perueduca.pe)
 Goma, tijeras, regla
 https://www.carlosguarnizteaches.com/
2019/08/area-matematica-  Colores o plumones
competencias.html
 Cuaderno de trabajo de matemá tica

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

CUARTO GRADO A
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRACTICAMENTE
EN LA BUSQUEDA DEL
BIEN COMUN.
Determina el significado Toma en cuenta las
de palabras en contexto recomendaciones de otros
Criterios a evaluar (docente y compañeros) para
y de expresiones con
realizar los ajustes necesarios y
sentido figurado. mejorar sus actuaciones.
ESTUDIANTES SI NO SI NO SI NO
AGURTO SANTIAGO YOICY
MAYRITA

ALVAREZ CHUNGA GLADYS


CONSUELO
CALVAY HUANCA EDGAR
CALLE TÁ VARA ELIZABETH
CARRAASCO FLORES DILCIA
MARICIELO
CARRASCO TORRES ROSALY
CARRION HUANCAS ERISON
ABRAHAN
CASTRO ASTOL LEWILT
CHAQUILA HUANCAS ZAIDA
YUNELI
CHINCHAY CHINCHAY
YOVANI MEDALIT
CHINCHAY HUANCAS
LISBETH JULIANA
CHUQUIPOMA CALVAY, INEZ

CHUQUIPOMA CHUINGA,
WILDER RUBEN

DREP 3
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.

CHUQUIPOMA SALVADOR
RONALD
FLORES CHUQUIPOMA,
CLEMENCIA

GARCIA ALVAREZ DAREN


OSMER
HUAMÁ N HUAMÁ N JIMENA
ANALY
HUANCAS MANCHAY
RONALDO ALCIDEZ
HUANCAS TINEO WILMWE
ANTONY
HUANCAS TORRES WILDER
LEONEL
LIVIA PADILLA DIANA JULIA
MANCHAY PADILLA
LENNING JAILI
MANCHAYPUELLES AMNER
PADILLA HUANCAS WILSON
PÉ REZ HUAMÁ N TERESA
ARTEMISA
PORRAS MORÓ N LENIN DAIR
SALVADOR CALVAY
DESIDERIO
SALVADOR CALVAY HILDA
SANTOS CRUZ ROSMERY
TORRES ALVAREZ JHOSI
VANESA
TORRES HUANCAS LUZ
DIANA
YAJAHUANCA SANTOS ELIAS
DANIEL

CUARTO GRADO B

COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS CONVIVE Y PARTICIPA


LEE DIVERSOS TIPOS DE DE TEXTOS EN SU DEMOCRACTICAMENTE
TEXTOS EN SU LENGUA LENGUA MATERNA EN LA BUSQUEDA DEL
MATERNA BIEN COMUN.

DREP 4
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.
Recupera informació n explícita de Determina el significado Toma en cuenta las
los textos orales que escucha, de palabras en contexto recomendaciones de otros
Criterios a evaluar (docente y compañeros) para
seleccionando datos específicos. y de expresiones con
realizar los ajustes necesarios y
sentido figurado. mejorar sus actuaciones.
ESTUDIANTES SI NO SI NO SI NO
CALVAY CALVAY ERLITA
CRUZ ROMERO JEISON
CALVAY SANTOS WILMER

CHAQUILA ROMERO NAIR

CHINCHAY HUAMAN YUNIOR


REINALDO

HUANCAS CORREA JHON ISAIAS

HUAMAN MIJAHUANCAS DEYVIS

HUAMAN MALDONA HILDER

LEON YAJAHUANCA MEISI

MANCHAY REYES DIEGO


PAOLO
PACHECO SOSA ERICK

QUISPE CHINCHAY ANTONINA

RIVERO TINEO SHEYLI TATIANA

RODRIGUEZ MANCHAY DANTE


JOEL

RODRIGUEZ YAJAHUANCA DEIVI

SANTOS OSORES CRISTIAN

TINEO TAVARA LISBETH


ANYHELA

TINEO TINEO SANDRA LIZETH

ZURITA HUAMAN YOICI LIZET

DREP 5
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.

anexos

DREP 6
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.

TERREMOTO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS

El 31 de mayo de 1970 se produjo el terremoto más devastador en la historia del Perú. Su magnitud
alcanzó 7,5 grados en la escala de Richter. El epicentro fue localizado en las costas de Chimbote y
Huarmey, pero los mayores efectos se registraron en las ciudades del Callejón de Huaylas: Huaraz,
destruida casi por completo, Recuay, Carhuaz,
Caraz, Huallanca, y Ranrahirca, que sufrieron
daños considerables, así como las provincias
costeñas en especial Chimbote.
La tragedia no terminó allí. El terremoto
desestabilizó el pico norte del nevado Huascarán
(6,655 m de altitud), provocando un alud de 15
millones de metros cúbicos de nieve, que llegó a
la hermosa ciudad de Yungay en apenas 3
minutos, a una velocidad de 300 km/h, y la
sepultó prácticamente con todos sus habitantes.
Los sobrevivientes colaboraron solidariamente
con el rescate de los heridos así como con el
entierro de miles de víctimas en las horas
siguientes a la catástrofe. La ayuda desde Lima y
otras partes del mundo, no llegó con la urgencia que demandaban las circunstancias, por la
destrucción de las carreteras y el aeropuerto de Caraz.
Apenas dos horas después del terremoto, el Hospital Regional de Huaraz, con una capacidad de 150
pacientes, registró el internamiento de 670 heridos graves con traumas múltiples y fracturas graves.
La falta de planificación anticipada planteó un reto para la imaginación y creatividad de las
autoridades locales de salud. Dada la magnitud del problema y la escasez de personal médico y de
enfermería, se decidió aplicar triaje, un concepto totalmente nuevo para el personal de salud que
prestaba servicio.
Como la capital ancashina quedó sin energía eléctrica, las intervenciones quirúrgicas y la atención de
urgencia se practicaron con el único auxilio de velas que fueron donadas por iglesias y conventos.
Las autoridades locales resolvieron el problema de la escasez de agua potable estableciendo que
todos los familiares de los pacientes que acudían a solicitar información, sólo serían recibidos si
llevaban un balde de agua del río, de filtración o de manantial, que era permanentemente depositada
en cilindros instalados en cada uno de los servicios del hospital. Cuando se agotaron los
medicamentos en el hospital, la policía incautó todas
las medicinas que se encontraban en los escombros
de las farmacias de Huaraz.
Este desastre fue el primer aviso para nuestro país.
Sobrevivir a un terremoto y reducir su impacto en
nuestras vidas requiere preparación, planeación y
práctica.
La población debe identificar y reducir los posibles
riesgos en su casa, y practicar lo que la familia hará

DREP 7
I.E. “ÁREAS TÉCNICAS” DE
HUARMACA.
“ESTUDIO, TECNOLOGÍA Y DISCIPLINA”.
durante un sismo y después de él. Esto le ayudará a minimizar los daños en caso de un terremoto.
En recuerdo de esta tragedia, que originó la creación del Sistema de Defensa Civil, se ha instituido el
Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales. Así, cada 31 de mayo tenemos la
oportunidad de reafirmar conjuntamente el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar
general.
ESTADÍSTICAS: Muertos: 67.000 - Heridos: 150.000 - Desaparecidos: 20.000 -
Afectados: más de 3 millones

por el nevado Huascarán?

__________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué medidas de prevención debemos tener frente a un desastre natural?

__________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué día se recuerda “Día Nacional de la reflexión sobre desastres naturales”?

__________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuántos millones de habitantes afectados hubieron?

__________________________________________________________________________________

DREP 8

También podría gustarte