Está en la página 1de 27

PLANIFICACIÓN PRIORIZACION CURRICULAR 2023

ESCUELA NUEVO AMANECER DE QUILACO

Profesora: Andrea Del Carmen Curso: 4° Asignatura: Mapudungun


Sandoval Llaupe

APRENDIZAJES  Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y


TRANSVERSALE fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
S

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
LENGUA, OA 1: OA 1: Representan gráficamente > Diagnóstico.
TRADICIÓN > Distinguen relatos del origen del mundo según el > Rubricas.
ORAL, conceptos en lengua mapuche kimün: > Evaluación por
ICONOGRAFÍA, mapuchezugun o 1 Los estudiantes se ubican en niveles de logro.
PRÁCTICAS DE chedungun, presentes círculos, el educador tradicional y/o > Autoevaluación
LECTURA Y en relatos escuchados docente saluda y pregunta cómo se
ESCRITURA DE que refieren a la encuentran el día de hoy.
LOS PUEBLOS visión cosmogónica
ORIGINARIOS del pueblo mapuche. 2 Escuchan relatos propios de su
> Explican los relatos territorio, referidos al origen o
OA 1: Disfrutar y fundacionales o creación del mundo según el
comprender cosmogónicos conocimiento mapuche local, leídos
relatos orales escuchados, por el educador tradicional y/o
fundacionales o considerando docente.
cosmogónicos del aspectos, tales como:
pueblo que el ordenamiento del 3 Indagan, en diversas fuentes, relatos
corresponda, mundo, el espacio y del origen o creación del mundo
comprendiendo el tiempo, entre otros. mapuche en diferentes fuentes.
conceptos en > Relacionan el
lengua indígena o significado 4 Comentan con sus compañeros los
en castellano, cosmogónico de los contenidos de los relatos indagados,
culturalmente relatos fundacionales, incorporando conceptos en
significativos, con situaciones de su mapuchezugun o chedungun.
valorando la vida familiar y socio
cosmovisión que comunitaria. 5 Con ayuda del educador tradicional
presentan. y/o docente, los estudiantes,
organizados en pequeños grupos,
elaboran una historieta con una
secuencia mínima de cuatro cuadros
para representar los contenidos de
diferentes relatos referidos al origen o
creación del mundo mapuche
presentados por sus compañeros y el
suyo.

6 Presentan su historieta al curso,


explicando por qué los dibujos
ilustran la idea central de los relatos
representados, empleando palabras en
mapuchezugun o chedungun para
referirse a conceptos significativos.
APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
LENGUA, OA 2: OA 2: > Diagnóstico.
TRADICIÓN > Parafrasean 1 Los estudiantes reactivan sus > Rubricas.
ORAL, algunos aspectos conocimientos previos acerca de > Evaluación por
ICONOGRAFÍA, centrales de la diversas ceremonias ancestrales niveles de logro.
PRÁCTICAS DE cosmovisión del mapuche propias de su territorio: > Autoevaluación
LECTURA Y pueblo mapuche, nguillatun, kamarikun, lepün,
ESCRITURA DE usando palabras en püntebentun, elüwün, zatun, mafün u
LOS PUEBLOS mapuchezugun o otras, a partir de imágenes o
ORIGINARIOS. chedugun, o en preguntas de estas que realiza el
castellano, educador tradicional y/o docente.
OA 2: Comunicar culturalmente
oralmente algunas significativas. 2 A partir de preguntas del tipo: ¿por
ideas y > Comentan aspectos qué se realizan estas ceremonias?,
comentarios relevantes de la ¿para qué se realizan?, ¿quiénes son
referidos a cosmovisión del los convocados? y otras atingentes,
distintos aspectos pueblo mapuche, niños y niñas describen los contenidos
de la cosmovisión utilizando algunas culturales de las ceremonias
del pueblo, en palabras en ancestrales.
diálogos, mapuchezugun o
conversaciones o chedugun, o en 3 En pequeños grupos, seleccionan
exposiciones, castellano, una de las ceremonias para identificar
utilizando algunas culturalmente los principales roles y funciones que
palabras en lengua significativas. asumen las personas en ella.
indígena o en Adicionalmente, investigan su
castellano, denominación en mapuchezugun o
culturalmente chedugun.
significativas.
4 Realizan una recopilación de
imágenes de los elementos simbólicos
principales utilizados en la ceremonia
seleccionada.

5 Con materiales reciclados, crean los


símbolos presentes en la ceremonia
ancestral seleccionada (banderas,
instrumentos musicales que
acompañan, prendas o joyas, u otros).

6 Mientras crean los símbolos,


practican la pronunciación de su
denominación en mapuchezugun o
chedugun, con el acompañamiento del
educador tradicional y/o docente,
quien realiza retroalimentación de la
pronunciación, modulación y
entonación de los conceptos en
lengua.

7 En los mismos grupos, los


estudiantes preparan una presentación
para mostrar el uso contextualizado
de los símbolos en las ceremonias
ancestrales mapuche, o también
pueden realizar una maqueta de la
ceremonia seleccionada para apoyar
su presentación.
8 Una vez realizadas todas las
presentaciones o exhibidas las
maquetas, los estudiantes, con ayuda
del educador tradicional y/o docente,
reflexionan sobre la relevancia de la
ceremonia para el mapuche azmogen
y la importancia de los símbolos en su
desarrollo.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
LENGUA, OA 3: Comprender textos OA 4: OA 4 – OA 3: > Diagnóstico.
TRADICIÓN breves que incluyan > Seleccionan Escriben textos breves usando > Rubricas.
ORAL, palabras o expresiones en palabras en palabras en mapuchezugun o > Evaluación por
ICONOGRAFÍA, lengua indígena o en mapuchezugun o chedugun que aluden a conceptos de niveles de logro.
PRÁCTICAS DE castellano, culturalmente chedugun, o en parentesco, y lo representan: > Autoevaluación
LECTURA Y significativas, planteando castellano,
ESCRITURA DE y fundamentando culturalmente 1 Recuerdan los conceptos propios
LOS PUEBLOS opiniones respecto de su significativas, para mapuche para referirse a la red de
ORIGINARIOS contenido cultural. transmitir mensajes parentesco sanguíneo próximo.
escritos pertinentes a
OA 4: Desarrollar diversas situaciones 2 Leen un texto breve con contenidos
la escritura para del medio social, referidos a la familia, identificando
transmitir natural y/o cultural. las palabras que se relacionan con el
mensajes que > Escriben textos tema.
incluyan algunas breves, incorporando
palabras en lengua algunas palabras en 3 El educador tradicional y/o docente
indígena o en mapuchezugun o los guía para identificar aquellos
castellano, chedugun, o en conceptos propios mapuche de la red
culturalmente castellano, de parentesco sanguíneo que no
significativas, en culturalmente recuerdan.
diversas significativas, con
situaciones del mensajes pertinentes 4 Crean un árbol genealógico con su
medio natural, a diversas situaciones tronco parental en tamaño grande, con
social y cultural. del medio social, los nombres y denominaciones de
natural y/o cultural. cada pariente en mapuchezugun o
chedugun.

OA 3: 5 Escriben frases breves en castellano,


> Distinguen incorporando palabras en
contenidos culturales mapuchezugun o chedugun para
significativos nombrar a cada pariente, tales como:
presentes en los “Mi ñuke se llama…” /mi madre se
textos escuchados o llama...; “Mi chaw se llama… ” / mi
leídos, que contienen padre se llama..., y otros.
palabras en
mapuchezugun o 6 Practican la pronunciación de las
chedugun, o en palabras escritas para presentar a la
castellano. familia cercana.
> Opinan, dando
fundamentos, acerca 7 Graban pequeños videos donde
de la importancia del presentan a sus parientes con quienes
significado cultural viven usando como diálogo las frases
que releva el texto creadas.
leído o escuchado,
empleando algunas 8 Presentan sus videos ante los
palabras en compañeros.
mapuchezugun o
chedugun o en 9 • Responden a preguntas realizadas
castellano, por el educador tradicional y/o
culturalmente docente, ¿cómo se llama la ñuke de su
significativas compañero?, ¿cómo se llama el peñi
de su compañero?

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
TERRITORIO, OA 5: OA 7: OA 7: Elaboran organizador > Diagnóstico.
TERRITORIALIDAD Reconocer la presencia de > Indagan la gráfico para representar roles y > Rubricas.
, IDENTIDAD Y la lengua indígena en organización del funciones ancestrales y actuales > Evaluación por
MEMORIA expresiones artísticas - territorio ancestral mapuche: niveles de logro.
HISTÓRICA textiles, musicales, del pueblo mapuche. 1 Recuerdan las formas de >
literarias, entre otros > Describen cómo se organización ancestral y actual del Autoevaluación
OA 7: Comprender la contextos-, valorando su relaciona el territorio pueblo mapuche, revisadas en la
organización del importancia para la ancestral y la cultura Unidad 1 de este programa.
territorio ancestral del identidad del pueblo que del pueblo mapuche
pueblo indígena que corresponda. con el espacio 2 Los estudiantes, escuchan la
corresponda, natural y social. explicación del educador
valorando que ella > Relacionan cómo tradicional y/o docente acerca de
forma parte de una la forma de las formas en que las personas
cultura y de una forma organización asumen los roles y funciones, e
de establecer vínculos territorial ha indagan si en su historia familiar,
con el espacio natural contribuido a la paterna y/o materna, hay o hubo
y social. cultura del pueblo alguna persona que ocupó u ocupa
mapuche. un rol ancestral o contemporáneo.

3 Indagan en su entorno y dialogan


OA 5: con una persona que cumpla un rol
> Identifican la en una organización ancestral
presencia del mapuche y otra que ejerza algún
mapuchezugun o cargo en una asociación u
chedugun en las organización actual, comentando
diversas acerca de cómo asumieron ese rol
manifestaciones o cargo y cuál o cuáles son las
artísticas propias del principales funciones que
pueblo mapuche. desarrollan en su comunidad.
> Explican la
importancia del 4 Elaboran un organizador gráfico
mapuchezugun o para representar los roles y
chedugun presente funciones ancestrales
en las diversas contrastándolos con las funciones
expresiones artísticas contemporáneas.
que contribuyen a la
identidad del pueblo 5 Conversan y reflexionan sobre
mapuche. sus semejanzas y diferencias, a
propósito de preguntas
indagatorias que realiza el
educador tradicional y/o docente,
como, por ejemplo: ¿en qué se
parecen las formas de asumir un
rol o función de la comunidad
mapuche ancestral y la actual?, ¿y
en qué se diferencian?, ¿a qué
creen ustedes que se deben estas
diferencias? y otras pertinentes al
diálogo.
OA 5:

1 Niños y niñas escuchan diversas


mapuche ülkantun que les propone
el educador tradicional y/o
docente.

2 Luego de la audición, responden


preguntas del educador tradicional
y/o docente para analizar las
mapuche ülkantun, como, por
ejemplo: ¿conocen estas mapuche
ülkantun?, ¿dónde las han
escuchado?, ¿quién las canta?, ¿de
qué tratan?, ¿cómo se dan cuenta
del tema de la mapuche ülkantun?
y otras pertinentes que les permita
activar sus conocimientos previos
y el reconocimiento de palabras o
conceptos en mapuchedugun o
chedugun.

3 El educador tradicional y/o


docente registra en la pizarra los
conceptos y palabras
mapuchedugun o chedugun que
los estudiantes mencionan como
los que les permiten identificar el
tema de las canciones.

4 Observan el siguiente mapa


semántico y ubican a qué tipo de
mapuche ülkantun corresponden
las canciones escuchadas.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
TERRITORIO, OA 6: Utilizar recursos OA 8: OA 8: Investigan sobre las > Diagnóstico.
TERRITORIALIDAD tecnológicos disponibles > Caracterizan los organizaciones ancestrales y > Rubricas.
, IDENTIDAD Y (TIC) para contar y aspectos históricos actuales del pueblo mapuche: > Evaluación por
MEMORIA registrar experiencias relevantes referidos 1 Niños y niñas, escuchan, en niveles de logro.
HISTÓRICA cotidianas y significativas a la organización primera instancia un relato oral >
de la vida familiar y política y socio que les lee el educador tradicional Autoevaluación
OA 8: Describir comunitaria, comunitaria del y/o docente acerca de un lof mapu
aspectos históricos incorporando algunas pueblo mapuche o la forma en que se organizaban
relevantes de la palabras en lengua asociadas al antiguamente. Luego escuchan
organización política y indígena o en castellano, territorio. otro relato de una organización
sociocomunitaria del culturalmente > Identifican hechos urbana acerca de cómo y por qué
pueblo indígena, significativas. históricos relevantes se organizaron.
estableciendo que permitieron el
elementos de cambio y cambio o la2 Los estudiantes responden a
continuidad con el continuidad de la preguntas que realiza el educador
presente. organización políticatradicional y/o docente, que les
o socio comunitaria permitan establecer las diferencias
del pueblo mapuche. históricas, del tipo: ¿cómo se
organizaban los lof mapu
antiguamente?, ¿hoy en día lo
OA 6: hacen de la misma manera?, ¿qué
> Registran, elementos los hacen diferentes?,
empleando TIC, ¿conocen a alguna persona o
experiencias familiar que haya vivido en ambos
cotidianas o tipos de organización?
comunitarias
relevantes, 3 Investigan, en diversas fuentes
incluyendo algunas como bibliotecas, internet o la
palabras en propia comunidad sobre las formas
mapuchezugun o de organización ancestral, según el
chedugun o en territorio, tales como: kiñelmapu,
castellano, lof che, reñmawen, lof mapu,
culturalmente rewe, entre otros, e indagan sobre
significativas. las diferentes formas en que se
> Comunican, organizan las personas mapuche de
empleando TIC, su territorio actualmente.
experiencias
cotidianas o 4 Comparan las diferentes formas
comunitarias de organización social mapuche
relevantes, dependiendo de su territorio y
incluyendo algunas extensión de la organización.
palabras en lengua
mapuchezugun o 5 Con apoyo del educador
chedugun o en tradicional y docente de Música,
castellano, niños y niñas preparan un juego
culturalmente basado en la creación de un Rap
significativas. cuyo contenido sea la
Organización Comunitaria
Mapuche presente en su territorio.
En esta instancia, los estudiantes
sortean el tipo de organización y el
rol que se presentan en la
organización comunitaria.
6 A continuación, y con ayuda del
educador tradicional y/o docente, y
del profesor de Música, se
organizan en su grupo y toman
acuerdos acerca de: contenidos
indispensables para narrar cómo se
estructura la organización
comunitaria sorteada, letra del rap,
ritmo básico del género musical
rap, caracterización que
emplearán, uso del mapuchezugun
o chedungun (en el plano escrito
del rap y en la puesta en escena a
través de la oralidad), ensayos
requeridos, entre otros aspectos
que les permita hacer una
presentación adecuada.

7 Los estudiantes realizan la


presentación de sus trabajos en una
actividad escolar donde invitan a
niños y niñas de otros cursos,
docentes y miembros de la
comunidad.

8 Para trabajar esta actividad con


los parámetros dados por los
diferentes contextos lingüísticos de
este programa, se sugiere que las
presentaciones consideren la
incorporación progresiva del uso
de la lengua originaria y sus
variantes locales.

OA 6:

1 Los estudiantes realizan una


recopilación de mapuche ülkantun
en sus familias o entornos
comunitarios, empleando
elementos tecnológicos (como
celulares o grabadoras) y luego las
cantan a sus compañeros,
explicando de dónde o de quién la
aprendieron e invitan al resto a que
identifiquen de qué az ül se trata y
cómo se dieron cuenta. Reciben la
retroalimentación del educador
tradicional y/o docente referido a
pronunciación, entonación o ritmo
de la expresión oral.

2 Niños y niñas comentan acerca


de si estas ülkantun representan el
mapuche raki zuam, contestando
preguntas del educador tradicional
y/o docente, del tipo: ¿qué
pensamiento/concepto del pueblo
mapuche es posible identificar en
esta canción?, entre otras.

3 Buscan en sitios web y escuchan


canciones contemporáneas
mapuche.

4 Conversan, en mapuchedugun o
chedugun, sobre las características
de los estilos de canciones
contemporáneas mapuche para
tener mayores elementos de
comparación, por ejemplo: forma
de creación, contenidos, idioma
mapuche presente en las
canciones, personas que los
interpretan, otros.

5 Realizan un cuadro comparativo


con las semejanzas y las
diferencias entre las canciones
mapuche tradicionales y las
contemporáneas en mapuchedugun
o chedugun.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
COSMOVISIÓN OA 9: Reflexionar sobre OA 10: OA 10: Elaboran cuadro comparativo > Diagnóstico.
DE LOS la identidad del pueblo > Explican los con relatos cosmogónico mapuche y > Rubricas.
PUEBLOS indígena que corresponda aspectos centrales de de otro pueblo originario: > Evaluación por
ORIGINARIOS y los aspectos que han cómo se originó el 1 Escuchan un relato de la creación de niveles de logro.
contribuido a formarla, mundo, según el otro pueblo originario, por ejemplo, > Autoevaluación
OA 10: comprendiendo que las relato fundacional del rapa nui. (Ver Orientaciones para el
Comprender las identidades son pueblo mapuche u educador tradicional y/o docente).
diferentes formas dinámicas. otro pueblo afín.
de concebir el > Comparan la 2 Realizan un cuadro guiados por
origen del mundo, concepción sobre el criterios para comparar los relatos de
a través de relatos origen del mundo del origen del mundo mapuche y de otro
fundacionales del pueblo mapuche, con pueblo originario, considerando, por
pueblo indígena otras concepciones ejemplo: ¿cuáles son los hechos
que corresponda. fundacionales. presentados?, ¿quiénes son los
protagonistas de cada relato?, ¿cuáles
son las características principales de
OA 9: los protagonistas de cada relato?,
> Describen aspectos entre otros. Pueden trabajar a partir de
del territorio que una tabla.
otorgan identidad al
pueblo mapuche. 3 Los estudiantes dialogan
> Expresan con sus incorporando conceptos y expresiones
palabras los aspectos en mapuchezugun o chedungun y
centrales que han evalúan las distintas narraciones de la
contribuido a formar creación del mundo. A través de
la identidad del preguntas de retroalimentación, el
pueblo mapuche y educador tradicional y/o docente,
que están presentes promueve comentarios de juicio
en la actualidad. crítico en sus estudiantes. Por
> Distinguen los ejemplo: a. ¿ustedes piensan que
aspectos que han alguna de estas visiones
cambiado a lo largo cosmogónicas que hemos conocido,
de la historia y que es mejor que otra?, ¿por qué?
han contribuido a b. ¿por qué creen ustedes que todos
formar la actual los pueblos originarios tienen una
identidad cultural del visión cosmogónica de la creación del
pueblo mapuche. mundo?
c. ¿para qué les ha servido?
d. ¿cuál o cuáles son los elementos
que tienen en común las visiones de
todos los pueblos originarios?
e. ¿qué actos o acciones pueden
realizar como niños y niñas de 4°
básico para compartir una visión
intercultural de la creación del
mundo?

OA 9:
Elaboran réplicas de elementos
culturales significativos de su
territorio:

1 Realizan una lluvia de idea sobre


qué elemento es el más conocido o
representativo de su territorio, lugar o
ciudad.

2 Seleccionan un aspecto que les


llame la atención y buscan
información sobre la historia del
elemento que identifica a su territorio
o lugar.

3 Conocen elementos culturales


mapuche ancestrales propios del
territorio, ciudad o comunidad.

4 Escogen un elemento mapuche


identitario propio de su territorio,
tales como banderas ceremoniales,
vestuario propio mapuche, joyas
características del sector, diseño de
tejidos, otros, e indagan información
en diversas fuentes.

5 Comparten con sus compañeros si


los conocen en su versión real,
también es deseable que el educador
tradicional y/o docente, lleve algunos
para que los conozcan.

6 Confeccionan diferentes banderas


que representen a diferentes sectores
del territorio mapuche.

7 Confeccionan su tukuluwun
/vestuario, de acuerdo con las
características propias de su territorio
de origen.

8 Realizan una exposición con los


trabajos realizados.

9 Conversan sobre las diferencias que


existen entre los elementos
identitarios ancestrales y los actuales.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
TERRITORIO, OA 11: OA 11: OA 11: > Diagnóstico.
TERRITORIALIDAD Comprender que los > Indagan cómo los Diseñan afiche para representar > Rubricas.
, IDENTIDAD Y saberes y conocimientos saberes y gráficamente la relación entre las > Evaluación por
MEMORIA se construyen y validan conocimientos, se personas y la naturaleza: niveles de logro.
HISTÓRICA en la comunidad, construyen y validan 1 Niños y niñas observan el >
considerando la relación en la comunidad. diagrama presentado por el Autoevaluación
armónica con la > Describen cómo los educador tradicional y/o docente.
OA 13: Reconocer la naturaleza. principios y valores Escuchan la explicación que se les
importancia de los de respeto a la entrega y comentan si ellos tienen
valores y principios en naturaleza, forman algún conocimiento previo acerca
la formación de una parte de los de: kutxani ta mapu ka kutxani ta
persona íntegra, según conocimientos y che /se enferma la tierra, se
la concepción de cada saberes de su enferman las personas y
pueblo indígena. comunidad. viceversa.
> Explican la forma
en que los saberes y 2 Niños y niñas, ayudados por el
conocimientos educador tradicional y/o docente,
comunitarios se elaboran una encuesta para
relacionan con los recoger información del por qué
principios y valores piensan las personas de distintas
de respeto a la edades que la Tierra está enferma
naturaleza y si esto guarda relación con la
(complementariedad, acción del humano. Por otra parte,
reciprocidad, sería conveniente que indagaran si
agradecimiento, etc.). las personas también se enferman
producto de la enfermedad de la
Tierra.

3 Los estudiantes se organizan en


parejas y realizan la encuesta a
miembros de su comunidad
educativa y de ser posible, a otras
personas de la comunidad donde
residen, a fin de recabar la mayor
cantidad de información y
opiniones. Podrían emplear
medios tecnológicos o digitales
para registrar las respuestas de los
encuestados.

4 En la sala y con ayuda del


educador tradicional y/o docente,
los estudiantes tabulan las
respuestas recogidas,
interpretando, reflexionando y
levantando conclusiones acerca de
la validez de la expresión
mapuche: kutxani ta mapu ka
kutxani ta che.

5 Organizados en grupos y
apoyados por el profesor de Artes
Visuales, diseñan un afiche, en el
que representan de forma gráfica,
alguna de las relaciones que se
generan entre los elementos de la
naturaleza.

6 Comparten su afiche con sus


compañeros, y lo exhiben en los
muros o diarios de la escuela a fin
de hacer extensiva y ayudar a la
toma de conciencia sobre las
diferentes relaciones que se
establecen entre los elementos de
la naturaleza y la importancia del
principio de reciprocidad en el
mundo mapuche.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
PATRIMONIO, OA 12: OA 14: OA 14: Niños y niñas observan el > Diagnóstico.
TECNOLOGÍAS, Analizar la importancia y > Relacionan diagrama que les presenta el educador > Rubricas.
TÉCNICAS, sentido de los elementos y actividades tradicional y/o docente: > Evaluación por
CIENCIAS Y discursos presentes en las productivas con los 1 Activan conocimientos y niveles de logro.
ARTES prácticas ceremoniales y conocimientos experiencias previas, comentando en > Autoevaluación
ANCESTRALES socioculturales del pueblo astronómicos, grupo, a partir de preguntas como: o
indígena que corresponda. matemáticos, - ¿han visto plantaciones de estos
OA 14: espaciales y productos?
Comprender que simbólicos del pueblo - ¿han comido algunos de estos
las técnicas y mapuche. productos?
actividades de > Comparan técnicas - ¿recuerdan en qué fecha del año han
producción poseen y actividades de visto las plantaciones o comido
conocimientos producción realizadas algunos de estos productos?
astronómicos, por personas del - ¿por qué piensan ustedes que hay
simbólicos, pueblo mapuche y no productos que se pueden comer en
matemáticos, mapuche, una época del año y en otras no?
espaciales, entre considerando
otros, que dan conocimientos 2 Los estudiantes observan que el
cuenta de los astronómicos, diagrama solo representa las
saberes propios de simbólicos, actividades ligadas a la siembra de
los pueblos. matemáticos y/o algunos productos agrícolas, por lo
espaciales, entre que, realizan una indagación en
otros. diferentes fuentes, incluida internet,
de qué productos se siembran en
determinada época en su territorio y
OA 12: cuáles se cosechan.
> Distinguen
elementos y 3 Relacionan la información obtenida
expresiones presentes acerca de la diversidad de
en las prácticas plantaciones y siembras por época del
ceremoniales y año, con los cambios que se producen
socioculturales del en la naturaleza, reflexionando en
pueblo mapuche. conjunto y con apoyo del educador
> Explican el sentido tradicional y/o docente.
e importancia de los
elementos y discursos 4 Indagan en sus familias o
presentes en las comunidad, cuáles son los saberes
prácticas ancestrales de la influencia de la luna
ceremoniales y con la actividad agrícola. Recopilan
socioculturales del algunos conocimientos,
pueblo mapuche. escribiéndolos en su cuaderno y luego
los comparten grupalmente.
5 En pequeños grupos, completan un
cuadro de doble entrada con la
información obtenida

6 Los niños y niñas confeccionan una


infografía de algún o algunos
productos donde entreguen
información recopilada en la tabla
anterior.

7 Los estudiantes entregan sus


infografías impresas junto a algunas
semillas recolectadas, en alguna
actividad escolar o comunitaria, a fin
de difundir el conocimiento cultural
mapuche relativo a las actividades
productivas agrícolas y los elementos
astronómicos asociados.

OA 12:
1 Los estudiantes reactivan sus
conocimientos previos acerca de
diversas ceremonias ancestrales
mapuche propias de su territorio:
nguillatun, kamarikun, lepün,
püntebentun, elüwün, zatun, mafün u
otras, a partir de imágenes o
preguntas de estas que realiza el
educador tradicional y/o docente.
2 A partir de preguntas del tipo: ¿por
qué se realizan estas ceremonias?,
¿para qué se realizan?, ¿quiénes son
los convocados? y otras atingentes,
niños y niñas describen los contenidos
culturales de las ceremonias
ancestrales.

3 En pequeños grupos, seleccionan


una de las ceremonias para identificar
los principales roles y funciones que
asumen las personas en ella.
Adicionalmente, investigan su
denominación en mapuchezugun o
chedugun.

4 Realizan una recopilación de


imágenes de los elementos simbólicos
principales utilizados en la ceremonia
seleccionada.

5 Con materiales reciclados, crean los


símbolos presentes en la ceremonia
ancestral seleccionada (banderas,
instrumentos musicales que
acompañan, prendas o joyas, u otros).

6 Mientras crean los símbolos,


practican la pronunciación de su
denominación en mapuchezugun o
chedugun, con el acompañamiento del
educador tradicional y/o docente,
quien realiza retroalimentación de la
pronunciación, modulación y
entonación de las palabras y
expresiones en lengua.

7 En los mismos grupos, los


estudiantes preparan una presentación
para mostrar el uso contextualizado
de los símbolos en las ceremonias
ancestrales mapuche, o también
pueden realizar una maqueta de la
ceremonia seleccionada para apoyar
su presentación, incorporando
palabras y/o expresiones en
mapuchezugun o chedugun.

8 Una vez realizadas todas las


presentaciones o exhibidas las
maquetas, los estudiantes, con ayuda
del educador tradicional y/o docente,
reflexionan sobre la relevancia de la
ceremonia para el mapuche azmogen
y la importancia de los símbolos en su
desarrollo.

APRENDIZAJES APRENDIZAJES INDICADORES SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN


BASALES COMPLEMENTARIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
PATRIMONIO, OA 16: Valorar y recrear OA 15: OA 15: > Diagnóstico.
TECNOLOGÍAS, expresiones del > Indagan sobre 1 Los estudiantes observan diferentes > Rubricas.
TÉCNICAS, patrimonio cultural de su elementos ilustraciones que proyecta el educador > Evaluación por
CIENCIAS Y comunidad, territorio y representativos de la tradicional y/o docente relativas a niveles de logro.
ARTES pueblo indígena que cosmovisión, tales tejidos a telar y comentan acerca del > Autoevaluación
ANCESTRALES corresponda, como como: símbolos, significado cultural del güren.
manifestaciones propias, grafías, dibujos u
OA 15: Aplicar relativas a: comidas, otros presentes en 2 Niños y niñas, recopilan en sus
aspectos de la música, ceremonias, producciones hogares o en casa de familiares,
cosmovisión en espacios naturales, sitios artísticas del pueblo diversos objetos creados con güren
producciones arqueológicos, entre otras. mapuche. (lamas de montura, morral, frazada,
propias del arte del > Recrean manta, txariwe, otros) y los exhiben
pueblo indígena producciones de arte en la sala, explicando el uso y la
que corresponda del pueblo mapuche, procedencia del elemento. Si no existe
de manera incorporando la posibilidad de realizar esta
significativa y elementos simbólicos actividad, se sugiere que el educador
contextualizada. representativos de su tradicional y/o docente, proyecte
cosmovisión. fotografías de los mismos objetos
creados con güren.

OA 16: 3 Los estudiantes observan las


> Ejemplifican el diferentes muestras de tejido y, a
concepto de través de preguntas orientadoras que
patrimonio a través realiza el educador tradicional y/o
de diversas docente, identifican los diferentes
expresiones tipos de güren (liso, weluküzez –
culturales de su intercalado-, gümin –diseño-).
territorio.
> Distinguen qué 4 Igualmente, y de contar con los
elementos o objetos pertinentes, se les pide a los
expresiones de su niños y niñas observen los diferentes
patrimonio cultural símbolos tejidos con gümikan güren.
son reconocidos por
otras culturas como 5 Investigan, en diversas fuentes o
pertenecientes al con sus familias o comunidad, el
pueblo mapuche. significado de los símbolos de güren
> Recrean observado.
expresiones
relevantes del 6 Con ayuda del educador tradicional
patrimonio cultural y/o docente, construyen un pequeño
presentes en su witral con marco, para tejer un
comunidad o símbolo mediante la técnica gümikan
territorio. güren5 para realizar réplicas de los
símbolos investigados con materiales
reciclados.

7 Una vez concluidos sus trabajos,


escriben una tarjeta con un texto
breve que explique el significado de
cada símbolo del gürekan y exponen
los tejidos o réplicas en dependencias
de la escuela, ubicando a su lado las
tarjetas que explican sus respectivos
significados.

OA 16:
1 Niños y niñas escuchan una
explicación referida a la noción de
patrimonio cultural mapuche (ver
Orientaciones para el educador
tradicional y/o docente) y luego,
realizan una lluvia de ideas sobre las
manifestaciones patrimoniales
mapuche que conocen, que el
educador tradicional escribe en la
pizarra, agrupándolas en una
clasificación que le dé contexto al
patrimonio cultural. Por ejemplo:
- Patrimonio gastronómico.
- Patrimonio natural.
- Patrimonio de arte tradicional.
- Medicina tradicional mapuche.
- Patrimonio cultural inmaterial:
lengua mapuchezugun o chedugun,
cultores y otros.

2 Se organizan en parejas y escogen


una manifestación patrimonial.
Conversan entre ellos y luego
fundamentan su elección frente al
curso, explicando por qué la
consideran un patrimonio cultural
mapuche.

También podría gustarte