Está en la página 1de 7

ÓPTICA Y REFRACCIÓN

Cuando hablemos del examen de Agudeza Visual nos Se expresa como un quebrado:
referimos a un examen que es el más importante, incluso de
- Numerador: distancia a la que se realiza el examen.
manera médico legal. Es obligatorio para todo examen
- Denominador: distancia a la cual un ojo normal ve lo
oftalmológico. Se debe seguir un protocolo.
mismo.
Ojo esquemático reducido: - Ejemplo:
• 20 / 20
- Cálculo de imagen retiniana.
• 20 / 100
- Principio geométrico:
• 10 / 200
• Altura renal del objeto
- 20 pies → 6 metros
• Distancia del objeto hasta el ojo (se pone en la
mácula, cuya función es central y de lectura) Evaluación de agudeza visual:
• Distancia desde el punto nodal hasta la retina
- Ambiente bien iluminado
(17mm)
- Distancia adecuada
Para tener esto, todas las estructuras deben estar indemnes - Optotipos adecuados
(córnea transparente, cristalino central y transparente, que
Categorías:
la retina esté indemne, etc.). Todas las estructuras deben
estar en un estado de salud perfecta para que el paciente - Con optotipos (Cartilla de
vea adecuadamente. Snellen)
- Sin optotipos:
• Ojo emétrope: dentro de la normal y que ven
• Cuenta dedos
perfectamente. No necesitan lentes.
• Movimiento de manos
• Ametropías: defectos de refracción. Desde
• Proyección de luz
miopías, hipermetropías y astigmatismo.
• Percepción de luz

Cuando el paciente a 6 metros no ve la E, entonces lo ponemos


a 3 metros (escribimos entonces la representación 20/400).

Si no puede ver a 3 metros, pasamos a cuentadedos (el


doctor se coloca a 3 metros del paciente y paulatinamente
mostramos los dedos de la mano para que adivine mientras
avanzamos → esto se hace ojo por ojo).

Si el paciente no logra ver los dedos, pasamos a movimiento


de manos o de bultos (al pasar la mano el paciente dirá que sí
ve que se mueve “algo”, y pondríamos resultados como
movimiento de mano/bulto a 2 metros, por ejemplo).
Pruebas de función visual:
Si el paciente aun así no puede ver, ahí recién pasamos a
- Agudeza visual proyección de luz (de abajo, a la izquierda, a la derecha, etc.)
- Campo visual y preguntamos si ve la luz y de dónde viene.
- Visión de colores
Si el paciente ve la luz, pero no sabe de dónde viene la
- Binocularidad
denominaremos “percepción de luz”.
- Estereopsis
- Sensibilidad al contraste

Agudeza visual:

Capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados


en el espacio.

- Se debe medir cada ojo por separado (se tapa el


otro ojo que no se evaluará, y luego viceversa).
Agujero estenopeico:
Cartilla de lectura:
- Permite solo el ingreso de rayos paralelos.
- Presbicia, hipermetropía.
- Anula el defecto refractivo.
- Jaegger, Rossenbaum.

Se pone esta cartilla a 33cm.

después de los 40 años uno de los principales problemas es


la presbicia (necesitan alejar los objetos para poder leer de
cerca).
Si queremos saber si es un problema refractivo o no, usamos
este agujero estenopeico (anula el defecto refractivo). Si
ponemos este agujero y lee todas las líneas mejorando,
entonces es un problema refractivo (requiere lentes).

- Optotipos: lo usaremos hasta llega al 20/20. Tiene


representaciones en letras.
- En niños se usa solamente se usa la letra E, pero se
le va cambiando de posición.

Emetropía:

- Es el estadio refractivo en el que los rayos de luz


paralelos procedentes de un objeto alejado quedan
Agudeza de Snellen:
enfocados sobre la retina, sin necesidad de
- Diseñada para medir agudeza visual en términos acomodar.
angulares. - El punto remoto del emétrope está en el infinito y
- Límite de resolución oscila entre 30 segundos y 1 el infinito está conjugado con la retina.
minuto de arco.

Ametropías:

- Los rayos de luz se enfocan en un punto diferente a


la retina (por delante o por detrás).
- Defectos refractivos:
• Miopía Defectos ópticos:
• Hipermetropía
• Astigmatismo a) Ametropía axial: longitud axial anormalmente más
- Ojo emétrope: visión de objetos en el infinito largo o más corta.
nítidos sin acomodar. • Miope: más larga.
- Ojo amétrope: visión de objetos en el infinito • Hipermétrope: más corta.
borrosos sin acomodar. b) Ametropía refractiva: poder dióptrico total del ojo
anormal.
• Miopatía: aumentado.
• Hipermetropía: disminuido.

Ojos grandes: generalmente tienen condiciones axiales


anormales (muy grandes). El miope tendrá definitivamente
una longitud axial mayor (ojo grande) y el hipermétrope
tendrá una longitud axial corta.

Miopía:
Clasificación de las ametropías:
- Los rayos que vienen del infinito enfocan por
a) Esféricas: delante de la retina.
• Valor dióptrico de la ametropía es igual en
todos los meridianos del ojo.
• Tipos:
➢ Miopía → delante de la retina
➢ Hipermetropía → por detrás de la retina

Clasificación óptica:

a. Axial: aumento del diámetro anteroposterior.


b. Refractiva:
• De curvatura: aumento de la curvatura de la
córnea o del cristalino.
• De índice: aumento de potencia del cristalino.
Cuando hay alteración de un meridiano hablamos del
astigmatismo.

b) Cilíndricas:
• La refracción del ojo varia en los diferentes
meridianos.
• Astigmatismo.

Cuando hay alteración de la curvatura en algún meridiano El miope tiene aumento de longitud axial, es un ojo grande.
específico nos referimos al astigmatismo. Puede tener también aumento de la curvatura de la córnea,
o también la curvatura del cristalino aumentada.
Clínica de la miopía:

- Síntoma típico: mala visión de lejos.


- Carácter retraído, afición a la lectura.
- Visión nocturna empeora por midriasis.

Tratamiento:

1. Corrección óptica (Refracción):


En los niños debe hacerse la detección, pero es fácil porque
• Objetivo: mejorar la visión.
son aquellos que siempre se sientan adelante, no quieren salir
• Se corrige con lentes esféricos negativos
al recreo (porque no ven de lejos), quieren quedarse pegados
(divergentes) (cóncavos).
a la maestra o mamá (porque no ven). Esto puede traer una
• Lentes:
connotación emocional y psicológico.
➢ De montura
De cerca sí ven, pero de lejos no. ➢ De contacto

Clasificación patológica:

a) Miopía simple:
• Sin lesión degenerativa.
• Defecto menor de 6D.
b) Miopía degenerativa:
• Inicio <10 años, progresión > 30 años.
• Lesiones degenerativas +/- 40 años.
• Hereditaria.

Miopes mayores de 6 → tienden a hacer degeneraciones En los niños es importante evitar la ambliopía (ojo perezoso
retinales periféricas. En el miope la retina se adelgaza en el que no se ha desarrollado funcionalmente, pero sí
polo posterior (mácula) y periferia. anatómicamente). Si un niño no es corregido dentro de los
primeros 6 años, el SNC se va a anular y solamente reconoce
Un paciente miope por encima de 6 debemos tener cuidado
y forma un arco de correspondencia retinal (se forma desde
con deportes de contacto (que no debería realizar), evitar
que nacemos hasta los 6 años) que va desde la estimulación
maniobras de Valsalva (como cargar cosas pesadas), etc.
de la luz hasta la zona de la retina y al cerebro.
porque podrían complicarse con un desprendimiento de
retinas. Si el paciente nació con miopatía / hipermetropía alta y no se
le hace la corrección desde pequeño, si pasó los 6 – 7 años,
Complicaciones:
cuando queramos hacerlo el niño no verá porque el niño solo
- Miopía simple: cursa sin anomalías oculares. responde a esta estimulación solo hasta los 6 años (porque
- Miopía elevada: los procesos de maduración cerebral ya se dieron).
• Glaucoma pigmentario o crónico.
El lente de contacto debe ponerse a partir de los 15 años.
• Catarata subcapsular posterior
• Maculopatía > 10D 2. Corrección quirúrgica:
• Desprendimiento de retina • Excimer láser: PRK, LASIK, LASEK.
• Implante de lio fáquico (Artisan).
Todo paciente miope debe pasar por un fondo de ojo
• Extracción de cristalino con implante de lio.
adecuado: debe ser con un oftalmoscopio. Se ve
adelgazamiento y atrofia de la retina. Se altera la retina
periférica.
Es el niño / joven a quien le gusta el recreo, no quiere
estudiar (porque no ve bien de cerca). No afecta su
inteligencia, sino que al no ver el cuaderno o libro, entonces
no le interesa estudiar.

Estrabismo acomodativo: el ojo que no ve y no tiene AV


20/20, entonces no se fija el punto, pero si el ojo no ve el
ojo se desvía.

Para tener esta corrección quirúrgica se debe hacer después Cuando van creciendo, la cámara anterior es poco profunda,
de la maduración visual (después de los 21 años), NO antes. con el riesgo de glaucoma de ángulo estrecho (cuando
aumenta la edad, especialmente después de los 40 años hacer
Las miopatías por debajo de 6 no son progresivas.
medida de presión intraocular y el resto de los exámenes).
Hipermetropía:
Clasificación:
- Los rayos que vienen del infinito inciden en el ojo
1. Hipermetropía axial
por detrás de la retina.
2. Hipermetropía refractiva
- No es un defecto progresivo.
- Carece de complicaciones graves. Estrabismo acomodativo: un ojo está alineado y el otro está
en isotropía (ojo metido), pero al ponerle los lentes ya los dos
ojos se fijan.

No es un defecto progresivo como la miopatía, pero sí tiene


complicaciones. Tratamiento:

Etiología: - Lentes esféricos positivos (convergentes)


(convexos).
- Se asocian a diámetro anteroposterior menor y a - Quirúrgico.
córneas pequeñas en algunos casos.
- Patológicamente en: Los lentes son positivos (convergentes y convexos). En
• Edema macular cambio, en la miopatía son negativos y cóncavos.
• Tumor orbitario
Tambien se le puede hacer cirugía laser para quitar el
defecto refractivo.

Son ojos y córneas pequeñas. Se asocian al edema macular o


tumores.

Clínica:
Astigmatismo:
- Mala visión próxima
- Cefalea, cansancio en relación con esfuerzo visual - Los rayos luminosos no forman foco.
(astenopia). - Diferente capacidad refractiva en los meridianos.
- Estrabismo acomodativo. - Clasificación:
- Cámara anterior poco profunda. • Regular
- Riesgo: Glaucoma de ángulo estrecho. • Irregular
- Fondo de ojo: pseudopapiledema.
Tratamiento:

- Prescripción de lentes: máximo valor tolerado


(lentes cilíndricos).
- Astigmatismos altos corrección provoca astenopia.
- Lentes de contacto rígidos en astigmatismo
irregular (inicial).
- Tratamiento quirúrgico: Excimer láser.

Alteraciones en la curvatura (no es totalmente esférica, sino


que en alguno de los ejes hay alteración). Entonces, no se
forma un solo foco, sino varios (no puede “enfocar” la imagen
o letras, “no se enfocan”).

Clínica:

- Síntomas dependen de la cuantía y tipo de


astigmatismo (astenopia).
- Defectos altos cursan con mala visión.
Acomodación:

- Capacidad de sistema óptico del ojo para cambiar su


poder dióptrico, gracias al aumento de la curvatura
del cristalino.
- Fenómenos conjugados:
• Convergencia
• Miosis

Cuando somos niños este poder de acomodación es muy


potente de hasta 10 dioptrías (el cristalino se agranda o se
achica). Por eso, cuando se hace la corrección a los niños se
le debe hacer una cicloplejia (para que no acomode →
parálisis del cuerpo ciliar).

Mala visión de cerca y de lejos (diferente con miopes que de


lejos no ven, y con los hipermétropes de cerca no ven).

Astigmatismo regular:

- Origen en la córnea.
- Astigmatismo cristalineano menos frecuente.
- Se forman 2 líneas focales. Presbicia:
- Puede ser miópico o hipermetrópico.
- Disminución de la amplitud de acomodación que
- Se corrige con lentes cilíndricos.
dificulta la visión de cerca.
El paciente puede tener miopía o hipermetropía + - A partir de los 40 a 60 años.
astigmatismo. - Es defecto de acomodación.

Astigmatismo irregular:

- No hay foco definido.


- Se presenta en queratocono, cicatrices corneales.
- Se corrige con lentes de contacto rígidos.

A veces las curvaturas de la córnea son muy grandes, y tiene


la apariencia de un cono (queratocono), y pueden tener
cicatrices corneales. Este poder de acomodación disminuye con la edad (presbicia)
que dificulta la visión de cerca.
Clínica:

- Alejamiento del plano de lectura.


- Dificultad para el trabajo de cerca.
- Retraso en el reenfoque de lejos tras el uso
continuo de acomodación.
- Tratamiento: lentes esféricos positivos.

El paciente comienza a alejar los objetos.

Condiciones especiales:

- Anisometropía: diferencia en dioptrías (ojo tiene


diferente medida al otro).
➢ Diferencia de 2D o más de poder dióptrico
entre un ojo y el otro.
➢ Visión monocular, binocular o alternante.
➢ Puede conducir a ambliopía.
- Aniseiconia: diferente tamaño de la imagen
(cerebral).
• Desigualdad en el tamaño de la imagen.
➢ Diferente medida en dioptrías entre ojo y
ojo (más de 3 dioptrías).
➢ Ejemplo: afaquia.
- Amblioplía: anatómicamente sano, con menor
función (<20/30 o 2 líneas). El ojo perezoso porque
no recibió la corrección oportuna.

A todos los niños por esto se le debe dar lentes para que los
ojos maduren bien y no desarrollen ambliopía.

Todos debemos tener visión binocular (si no se tiene


biconularidad también se pierde la estereopsis o
profundidad; no podrá ser piloto, cirujano microscópico,
etc.).

- Afaquia: ausencia de cristalino.


- Pseudoafaquia: existe algo parecido al cristalino
(lente intraocular, ya operado por cataratas).
- Fáquico: con cristalino.

También podría gustarte