Está en la página 1de 180

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN

ESTRATÉGICA MEDIOAMBIENTAL
SESIÓN 4: Gestión de residuos hospitalarios

MBA. Ing. Alexander E. Díaz Sotil


Julio, 2019
CONTENIDO

• Definiciones y clasificación.
• Caracterización de residuos.
• Minimización.
• Segregación y acondicionamiento.
• Almacenamiento primario.
• Recolección y transporte interno.
• Almacenamiento intermedio y central / final.
• Recolección y transporte externo.
• Tratamiento.
• Disposición final.
• Legislación y normatividad aplicable.
Lambayeque (residuos hospitalarios en Hospital Almanzor Aguinaga) Carabayllo (mal manejo de residuos hospitalarios por empresa operadora de RRSS)

Sullana (clínica arroja residuos hospitalarios a la vía pública) Carabayllo (residuos hospitalarios arrojados a las riberas del río Chillón)
CANADA

EE.UU
JAPÓN

➢ Transmisión de la infección por el VIH / SIDA.

➢ Con mayor frecuencia, del virus de la Hepatitis B ó C (lesiones por agujas contaminadas con
sangre humana).
JAPÓN

➢ 66% de trabajadores de limpieza del hospital reportaron heridas punzocortantes en un año.


➢ Se reportaron niños que se infectaron al robar jeringas usadas de la basura del hospital.
➢ Se estudió la sobrevivencia de los microorganismos del SIDA y la Hepatitis, y puede ser hasta 8 días
en jeringas.
➢ Riesgo de infección: HIV (0,3%); Hepatitis (3%); Hepatitis C (3 a 5%).
FRANCIA

➢ 2 casos por heridas infectadas en personal que maneja los residuos


➢ 8 casos de SIDA por infecciones ocupacionales en personal de atención médica
EEUU

➢ Junio´1994: 39 casos de SIDA, infecciones ➢ 32 casos: heridas por agujas de jeringas


ocupacionales ➢ 1 caso: herida navaja
➢ 1 caso: contacto con residuo infeccioso no
punzocortante ➢ 4 casos: exposición de piel ó micosis
➢ Personal de atención médica: TODOS LOS CASOS ➢ 1 caso: herida de tubo de vidrio
DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
• Son residuos generados en procesos y actividades para atención e
investigación médica en establecimientos: hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines.

• Algunos están contaminados con agentes infecciosos y pueden contener


altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro:

• Agujas hipodérmicas

• Gasas y algodones

• Medios de cultivo

• Órganos patológicos

• Restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, medicamentos o


productos farmaceúticos, entre otros
• Son aquellos que realizan atención de salud con
fines de:
• Promoción
• Prevención
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Rehabilitación

• Dirigidos a mantener o restablecer el estado de salud de


las personas, bajo el régimen ambulatorio o de
internamiento.
Son unidades productoras de servicios que funcionan independientemente o dentro de un establecimiento
con o sin internamiento brindando servicios complementarios o auxiliares a la atención médica. Coadyuvan
en el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas clínicos. Algunos son:

• Patología clínica, anatomía patológica y diagnóstico por imágenes

• Establecimientos con procedimientos especializados: medicina nuclear,


radioterapia, medicina física, hemodiálisis, entre otros

• Servicios de traslado de pacientes, atención domiciliaria o atención pre


hospitalaria

• Establecimientos de recuperación o de reposo

• Centros ópticos, laboratorios de prótesis dental, ortopedias y servicios de


podología

• Centros de vacunación, centros de medicina alternativa, entre otros


Son unidades físicas de la institución de investigación donde se conduce uno o más ensayos clínicos y
que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el anexo 3 del reglamento de ensayos clínicos:

• Acondicionamiento: áreas de hospitalización, de consultorio, de


enfermería, de administración y gestión del centro de investigación, de
almacenamiento del producto en investigación, de toma de muestra, de
laboratorio clínico, de procesamiento y almacenamiento de muestras, para
urgencias y emergencias médicas, unidad de dispensación del producto de
investigación, sala de espera, servicios higiénicos para el equipo de
investigación y para los sujetos en investigación

• Equipamiento: equipos calibrados, de urgencias médicas, informáticos

• Recursos humanos: investigador principal del ensayo clínico, equipo de


investigación
TRABAJADORES DE ATENCIÓN MÉDICA (ENFERMEROS,

AUXILIARES DE ENFERMERÍA)

LOS GRUPOS MÁS PERSONAL DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO


EXPUESTOS SON
PERSONAL DE COCINA

TRABAJADORES QUE MANIPULAN LOS RESIDUOS FUERA DEL HOSPITAL

EXCEPCIONALMENTE: PACIENTES O PÚBLICO EN GENERAL


1. Microbio infeccioso

6. Nuevo enfermo
(paciente, empleado,
2. Portador
o visitante del
hospital)

5. Vía de entrada
(ingestión, 3. Vía de salida (tos,
respiración, punción o heces, sangre)
abrasión)

4. Medio de
transmisión (contacto
directo o indirecto)
INFECCIONES POR EXPOSICIÓN A RESIDUOS
HOSPITALARIOS, AGENTES Y MEDIOS DE
TRANSMISIÓN
EJEMPLOS ASOCIADOS A FLUIDOS CORPORALES
PATOLOGÍA
PATÓGENOS INFECTADOS

Infecciones Enterobacteria, Salmonella, Shigella, Vibrio


Heces y/o vómitos
gastroenterológicas Cholerae, Helmintos

Micobacteria tuberculosa, virus, Secreciones de respiración, esputo y


Infecciones respiratorias
pneumococcus algunas veces saliva

Infecciones oculares Herpes Secreciones del ojo

Infecciones de la piel Streptococo Pus

Fuente: WORLD HEALTH ORGANIZATION


INFECCIONES POR EXPOSICIÓN A RESIDUOS
HOSPITALARIOS, AGENTES Y MEDIOS DE
TRANSMISIÓN
EJEMPLOS ASOCIADOS A FLUIDOS CORPORALES
PATOLOGÍA
PATÓGENOS INFECTADOS

SIDA HIV sexual Sangre, secreción sexual

Fiebre hemorrágica Virus Junin, Lhassa, Ebola y Marburg Todo producto sanguíneo y secreciones

Hepatitis A HAV Heces

Hepatitis B y C HBV, HCV Fluidos de la sangre y del cuerpo

Fuente: WORLD HEALTH ORGANIZATION


Es la disciplina de comportamiento dirigida a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de salud y de los pacientes de adquirir
infecciones en el medio asistencial (MINSA, 2004)
BARRERAS BARRERAS BARRERAS
FÍSICAS QUÍMICAS BIOLÓGICAS
• Guantes • Absorbentes • Vacunas
• Máscaras • Desinfectantes
• Batas

El paciente es considerado parcialmente infeccioso, independientemente


de la patología.
Permite un manejo eficiente, Los sistemas más seguros y
económico y seguro de los costosos se destinan sólo para
residuos la fracción que los requiere

Facilita segregación, Se basan en su naturaleza y en


reduciendo riesgos sus riesgos asociados
sanitarios y costos en el
manejo de los mismos
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
QUÍMICOS
RADIACTIVOS QUÍMICOS

RADIACTIVOS INFECCIOSOS

GENERALES INFECCIOSOS
CONTENEDORES
GENERALES
PRESURIZADOS

PATOLÓGICOS CONTENEDORES
PRESURIZADOS
PATOLÓGICOS FARMACEÚTICOS

PUNZOCORTANTE
S PUNZOCORTANTESFARMACEÚTICOS
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA)
PATOLÓGICOS

CULTIVO Y MUESTRAS
PUNZOCORTANTES
ALMACENADAS

PUNZOCORTANTES NO
DE ANIMALES
USADOS

DE SANGRE HUMANA Y
DE AISLAMIENTO PRODUCTOS DERIVADOS
ALEMANA

TIPO E TIPO A
• DESECHOS • DESECHOS
PELIGROSOS COMUNES

TIPO D TIPO B
• DESECHOS •DESECHOS
ORGÁNICOS POTENCIALMENTE
INFECCIOSOS
HUMANOS

TIPO C
• DESECHOS
INFECTO -
CONTAGIOSOS
SIMPLIFICADA (PAÍSES EN VÍAS DESARROLLO)
RESIDUOS
GENERALES (NO
PELIGROSOS)

QUÍMICOS Y
INFECCIOSOS
FARMACÉUTICOS

RESIDUOS
PELIGROSOS Y PUNZOCORTANTES
OTROS
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA
SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS)

INFECCIOSOS

ESPECIALES

COMUNES
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

CLASE A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS

Son aquellos residuos peligrosos generados en el

proceso de la atención e investigación médica y

científica, que están contaminados con agentes

infecciosos, o que pueden contener concentraciones

de microorganismos que son de potencial riesgo para

la persona que entre en contacto con dichos residuos.


CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ DE ATENCIÓN AL PACIENTE
Contaminados o en contacto con secreciones, excreciones y demás
TIPO A.1 líquidos orgánicos provenientes de atención de pacientes, incluyendo
restos de alimentos y bebidas de los mismos. Incluye residuos de
nutrición parenteral y enteral e instrumentales médicos desechables
utilizados.

▪ BIOLÓGICOS
TIPO A.2 Compuesto por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de
microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes de
laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas,
filtro de aspiradores de aire, de áreas contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo contaminado por agentes biológicos.
Incluye: productos biológicos vencidos, deteriorados o vencidos.

▪ BOLSAS CONTENIENDO SANGRE HUMANA Y HOMODERIVADOS


TIPO A.3 Constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana,
muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos o
hemoderivados. También cualquier otro material que haya tenido
contacto con sangre (papel, filtros, gasas, algodones, entre otros).
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS QUIRURGICOS Y ANATOMO-PATOLÓGICOS
Compuesto por tejidos orgánicos, placentas, piezas anatómicas, restos de
TIPO A.4 fetos muertos, resultantes de procedimientos médicos quirúrgicos y
re4siduos sólidos contaminados con sangre, entre otros.

▪ PUNZOCORTANTES
TIPO A.5 Compuesto por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto o
no con pacientes o con agentes infecciosos. Incluyendo agujas
hipodérmicas, con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís, lancetas, placas de
cultivo rotas, agujas de sutura, catéteres con agujas, equipos con
venoclisis, frascos de ampollas rotas, láminas porta y cubre objetos, entre
otros objetos de vidrios rotos o punzocortantes desechados.

▪ ANIMALES CONTAMINADOS
TIPO A.6 Cadáveres o partes de animales inoculados así como los utilizados en
entrenamiento de cirugías, protocolos de investigación científica expuestos
a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas, así como los lechos o materiales o residuos que
estuvieron en contacto con éstos..
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

TIPO A.1 TIPO A.2 TIPO A.3 TIPO A.4 TIPO A.5 TIPO A.6

DE ATENCIÓN BOLSAS RESIDUOS


BIOLÓGICOS CONTENIEND QUIRURGICOS PUNZO ANIMALES
AL PACIENTE
O SANGRE Y ANÁTOMO- CORTANTES CONTAMINAD
HUMANA Y PATOLÓGICO OS
HEMODERIVAD
OS
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES

Son aquellos residuos peligrosos generados en los

EESS, SMA y CI, con características físicas y

químicas de potencial peligro por lo corrosivo,

inflamable, tóxico, explosivo, reactivo y

radioactivo para la personas expuesta.


CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS
Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con
características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicos
TIPO B.1 o mutagénicos; tales como productos farmacéuticos (quimioterápicos), productos
químicos no utilizados, plaguicidas vencidos o no rotulados, ácido crómico,
mercurio de termómetros, entre otros.

▪ RESIDUOS FARMACEUTICOS:
Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o
TIPO B.2 contaminados, o generados como resultado de la atención médica e
investigación, que se encuentran en un EESS, SMA y CI.

▪ RESIDUOS RADIOACTIVOS
Compuesto por materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos,
provenientes de laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios
TIPO B.3 de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Son normalmente sólidos y
pueden ser materiales contaminados por líquidos radiactivos (jeringas, papel
absorbente, frascos, secreciones, entre otros). La Autoridad Nacional que norma
sobre estos residuos es el INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR
(IPEN).
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

TIPO B.1 TIPO B.2 TIPO B.3

RESIDUOS QUÍMICOS RESIDUOS RADIOACTIVOS


PELIGROSOS RESIDOS FARMACÉUTICOS
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
CLASE C: RESIDUOS COMUNES

Son residuos que no han estado en contacto con pacientes o con

materiales o sustancias contaminantes. Por ejemplo los residuos

generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafaterías, auditorios y

en general en todos los sitios del establecimiento del generador,

incluyendo los restos de la preparación de alimentos. Se incluyen

también los residuos generados en administración, en la limpieza de

jardines, patios, áreas públicas, restos de preparación de alimentos en

la cocina, y, en general, todo material que no puede clasificarse en las

categorías A y B.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

▪ PAPELES DE LA PARTE ADMINISTRATIVA


Que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se
TIPO C.1 encuentren contaminados. CARTÓN, CAJAS, INSUMOS Y OTROS
GENERADOS por mantenimiento, que no cuenten con codificación
patrimonial y son objetos de valorización.

▪ VIDRIO, MADERA, PLÁSTICOS, METALES, OTROS


Que no hayan en estado en contacto directo con el paciente y que no se
TIPO C.2 encuentren contaminados, y son objeto de valorización. Incluye materiales
de uso médico, clínico y de investigación que nunca han sido utilizados y
que se encuentran deteriorados o vencidos.

▪ Restos de la preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de


TIPO C.3 jardines, otros y son objeto de valorización.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA

TIPO C.1 TIPO C.2 TIPO C.3

PAPELES, CARTONES, VIDRIO, MADERA,


SUCEPTIBILIDAD DE PLÁSTICOS, METALES ,
RECICLAJE RESIDUOS ORGÁNICOS
SUCEPTIBILIDAD DE
RECICLAJE
SERVICIOS DE UN HOSPITAL TIPO DE RESIDUO
Servicios de hospitalización:

1. Salas de hospitalización
2. Salas de operación
3. Salas de partos RESIDUOS INFECCIOSOS
4. Central de equipos
5. Admisión
6. Servicio de emergencia
7. Otros

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
SERVICIOS DE UN HOSPITAL TIPO DE RESIDUO
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento:

8. Anatomía patológica
9. Laboratorio
10. Radiodiagnóstico
11. Gabinetes
12. Audiometría RESIDUOS INFECCIOSOS
13. Isótopos radiactivos Y ESPECIALES
14. Endoscopía
15. Cistoscopía
16. Radioterapia
17. Banco de sangre
18. Medicina física
19. Otros

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
SERVICIOS DE UN HOSPITAL TIPO DE RESIDUO
Servicios de consulta externa:
RESIDUOS INFECCIOSOS Y
20. Consulta externa COMUNES
21. Otros
Servicios directos complementarios:

22. Enfermería
23. Relaciones públicas y trabajo social RESIDUOS ESPECIALES
24. Archivo clínico Y COMUNES
25. Dietética
26. Farmacia
27. Otros

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
SERVICIOS DE UN HOSPITAL TIPO DE RESIDUO
Servicios generales:

28. Servicios indirectos


29. Cocina
30. Lavandería RESIDUOS ESPECIALES
31. Almacén Y COMUNES
32. Ingeniería y mantenimiento
33. Programa docente
34. Programa de investigación
35. Otros

En América Latina, el promedio de generación de residuos varía entre 1,0 y 4,5


kg/cama/día (10 a 40% son peligrosos)

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
Cantidad actual de residuos generados

Composición de los residuos

Cantidad proyectada de residuos


Para diseñar el
sistema de manejo
de residuos sólidos

Otras características
Porcentajes de residuos infecciosos,
especiales y comunes
• Identificación de fuentes principales de generación de residuos (infecciosos, especiales y comunes) y

selección de zonas de muestreo (en función del tamaño, cantidad, calidad, complejidad de servicios).

• Las zonas de muestreo en un hospital pueden ser:

• Zona 1: servicio de hospitalización (de aislamiento) – residuos infecciosos

• Zona 2: servicio de hospitalización (otros) – residuos infecciosos

• Zona 3: servicios auxiliares (laboratorios) – residuos infecciosos y especiales

• Zona 4: servicios generales (almacén) – residuos especiales y comunes

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
Segregación, recolección y Determinación del tamaño de
almacenamiento de los la muestra y su
residuos en la fuente de representatividad. Se puede
generación, de acuerdo a la tomar como universo a cada
clasificación establecida. uno de los servicios en que está
Comúnmente la especialidad de dividido el centro de atención de
los servicios determina la mayor salud. El tamaño de la muestra
probabilidad de encontrar un deberá ser compatible y
solo tipo de residuo en cada representativa del universo
servicio escogido

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
• Recolección de la muestra y desarrollo de análisis físicos, químicos y biológicos. Recolectar los residuos por lo menos
durante 8 días para determinar la generación y características. Los análisis que se desarrollan son:

• Peso volumétrico (suelto o compacto)

• Humedad

• Composición

• Poder calorífico

• Sólidos volátiles

• Cenizas

• Contenido de azufre

• Nitrógeno

• Fósforo

• Microorganismos patógenos y otros

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
Establecer un convenio o contrato con el centro hospitalario
donde se va a realizar la caracterización

Almacenar en la bolsa plástica,


previamente identificada, los residuos
generados en 24 horas, por cada Acompañar las rutas y horarios de
punto de generación limpieza, recolección y transporte
interno de los residuos (con la finalidad
de ubicar los lugares para dejar las
bolsas de muestreo)

Dividir los pisos y secciones del hospital en


áreas que sean fáciles de controlar y que
contribuyan con un monto de residuos de
similar magnitud

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

• Realizar un número de muestras estadísticamente representativas que completen la variación diaria (lunes a
domingo) para la determinación de peso y densidad. Tomar en consideración:

• Se considera que 15 muestras representan la recolección de las mismas durante dos semanas (tomando en cuenta que
la primera muestra se descarta)

• Para la composición física se realiza un mínimo de tres muestras por semana de manera interdiaria

• Dejar la bolsa vacía y colocar la hora en la etiqueta en cada punto de generación identificado.

• Determinar el número exacto de bolsas para ubicarlas en los puntos de generación (bolsas de 0,4 a 0,5 mm
de espesor y del tamaño de los recipientes de recolección del hospital).

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
1. Identificar la 5. Almacenar las
muestra con la bolsas en un lugar
siguiente 3. Retirar las establecido, donde
información: bolsas y colocar no exista el riesgo de
hora (entrega la hora de recojo mezclarse con otros
y rocojo de la cuando se realiza residuos y donde se
bolsa), día, la limpieza y pueda revisar la
año, mes y recolección de etiqueta
observaciones los residuos debidamente llenada

2. Colocar los 4. Recoger 6. Autoclavar los


vidrios, plásticos las bolsas y residuos para
duros o los verificar que eliminar el riesgo de
residuos con la etiqueta de contaminación física
excesiva identificación (no recomendable
humedad dentro sea legible cuando se va
de una bolsa efectuar el resto de
plástica adicional análisis). Sólo para:
para protegerla análisis de pesado,
de ruptura o densidad y
derrame composición física

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
CÓDIGO: ESTACIÓN:

PISO: SECCIÓN:

AÑO: MES:

DÍA INICIO: DÍA FIN:

HORA INICIO: HORA FIN: 13 cm


OPERADOR:

OBSERVACIONES:

8 cm
Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
CÓDIGO
• EJEMPLO 1: SI AL/09/06A

• Lugar donde pertenece la muestra: Sótano 1, almacén (SI AL)

• Día en que se recogió la muestra: 09 (09)

• Mes y tipo de muestra: Junio, muestra original (06A)

• EJEMPLO 2: 02 SO/14/09B

• Lugar donde pertenece la muestra: 2º piso, sala de operaciones (02 SO)

• Día en que se recogió la muestra: 14 (14)

• Mes y tipo de muestra: Septiembre, muestra duplicada (09B)


_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
CÓDIGO:

DÍA: MES: AÑO:


6,5 cm
OBSERVACIONES:

13 cm

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
RECIPIENTES BOLSA PESO VOLUMEN

• Se prepara 2 • Se pesa los recipientes • Se coloca la bolsa con • Se coloca la bolsa con
recipientes de 50 y y la bolsa vacía residuos dentro del residuos dentro del
100 litros (balanza de capacidad recipiente sin hacer recipiente sin hacer
desde100 gramos hasta presión y se sacude de presión y se sacude de
10 kilos). manera que se llenen manera que se llenen
los espacios vacíos en los espacios vacíos,
el mismo. Se pesa y luego se mide la altura
luego por diferencia se que alcanzarán los
obtiene el peso neto de residuos dentro del
los residuos. Este recipiente, así como el
procedimiento se realiza diámetro para hallar el
para cada fuente de volumen.
generación.

• Se pesa las bolsas con


residuos sin abrirlas
directamente en la
balanza y por diferencia
se obtiene el peso neto
de los residuos.

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
• Obtenido el peso por punto de generación y el volumen, se procede a determinar la densidad al dividir su
pesos en kilogramos entre el volumen del recipiente en metros cúbicos.
• No se considera ni el peso ni el volumen de residuos reciclables (botellas, cajas, etc).

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
1 Se inspecciona en detalle el contenido de cada bolsa originada en cada punto de generación

2 La clasificación la hacen dos personas (una frente a la otra), quienes separan manualmente los
residuos y los colocan en distintas bandejas, según su categoría

3 Terminada la clasificación en cada bolsa, se pesan las bandejas con cada componente

Las bandejas deberán estar identificadas de acuerdo al tipo de residuo, que pueden ser: papel,
4 cartón, residuos de alimentos (servidos), plásticos duros, cenizas, vidrios, metales, trapos,
gasas, algodones, películas, placas de rayos X, tumores, piezas orgánicas, animales muertos,
etc

5 Se determina el peso de cada componente restando el peso obtenido menos el peso del recipiente
que lo contiene

6 Se suman los pesos y se confronta con el peso de la bolsa de la cual se sacaron los residuos. Se
calculan los porcentajes de cada tipo de residuo

7 A los restos de alimentos de cocina y de enfermos no se les realiza la composición física

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
• Se junta los residuos clasificados de todas las estaciones del centro hospitalario
1

• Se corta los trozos de residuos de mayor tamaño hasta que queden de 5 x 5 cm, o menos
2

• El material que puede ser reciclado deberá separarse y no triturarse


3

• Se homogeniza la muestra mezclándola toda


4

• Se realiza el método del cuarteo. Operación se repite hasta obtener una muestra de 1 kilogramo o menos
5

• Es conveniente separar algunos productos inertes como plásticos, gomas, caucho, vidrio, metales, cerámica, piedras y
6 cualquier otro que no absorba humedad

• Con la muestra de un kilogramo se realizan los análisis


7

• Esta muestra se coloca en un recipiente hermético y se lleva de inmediato al laboratorio


8
• El resto de los residuos que quede de lo separado para los análisis se desecha de inmediato, de preferencia en bolsas
9 cerradas

• Análisis que pueden realizarse: humedad, poder calórico, sólidos volátiles, cenizas, contenido de azufre
10

Fuente: GUÍA PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD
EJEMPLO
DÍA RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS TOTAL
GENERACIÓN COMUNES BIOCONTAM. ESPECIALES DÍA
1 20 20 10 50

2 25 15 5 45

3 30 10 10 50

4 25 20 10 55

5 40 30 5 75

6 30 10 5 45

7 30 10 5 45

TOTAL 200 115 50 325

Residuos comunes: 200 / 7 = 28,57 lt/día

Residuos biocontaminados: 115 / 7 = 16,42 lt/día

Residuos especiales: 50 / 7 = 7,14 lt/día


EJEMPLO

CAPACIDAD DE
DÍA CON VOLUMEN DE
TIPO DE RESIDUO RECIPIENTE A
MAYOR GENERACIÓN
IMPLEMENTAR

COMUNES 40 LT NO MENOR A 40 LT

BIOCONTAMINADOS 30 LT NO MENOR A 30 LT

ESPECIALES 10 LT NO MENOR A 10 LT
MINIMIZACIÓN
OMS (1995)

Residuos hospitalarios

20%
80%
Residuos peligrosos
Residuos comunes

15% 4% 1%
Infecciosos Farmacéuticos y Radiactivos, envases
químicos presurizados, drogas
REDUCCIÓN DE TRATAMIENTO
RECICLAJE PARA REDUCIR LA
EDUCACIÓN LA
REUSO PELIGROSIDAD DE
GENERACIÓN LOS RESIDUOS

CAPACITACIÓN CAMBIO DE
PROCEDIMIENTO

SENSIBILIZACIÓN
SUSTITUCIÓN DE
MATERIALES

CAMBIO DE TECNOLOGÍA

REFORMULACIÓN DEL
PRODUCTO
▪ Reemplazar solventes halogenados
▪ Reorganizar y optimizar rutinas de lavado de
(cloroformo, diclorometano) por no
ropa (máxima capacidad de máquinas)
halogenados (alcoholes, aldehídos)

▪ Respetar tiempos de
reposo para inactivación ▪ Recoger derrames de
de sustancias (esperar sustancias químicas en seco
el tiempo para .
inactivarlo)

▪ Reemplazar equipos
▪ Reusar soluciones de formaldehido (nuevas tecnologías)
(biopsias) en preservación de cuerpos
ACONDICIONAMIENTO
Consiste en la preparación de los residuos u áreas del EESS o SSMA con materiales: recipientes (tachos,
recipientes rígidos etc.) e insumos (bolsas) necesarios y adecuados para la recepción o el depósito de diversas
clases de los residuos que generen dichos servicios o áreas.

CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES

Para ambientes
Recipientes
estériles: salas de
rígidos e
Recipientes con Bolsas de operaciones, sala de
impermeables Deben tener el
tapa en forma de polietileno de alta partos, unidad de
reversibles a símbolo que
embudo invertido, densidad (PEAD) cuidados intensivos
fracturas y a identifique la
con pedal o de según (UCI) ,unidad de
pérdidas del peligrosidad.
media luna especificaciones. cuidados intermedios
contenido.
(UCIN) se podrá
Herméticamente
utilizar recipientes de
cerrado
acero inoxidable.
RECIPIENTES PARA RESIDUOS SÓLIDOS: COMUNES, BIOCONTAMINADOS Y ESPECIALES
Almacenamiento
Ítem
Primario Intermedio Central o final

Capacidad variable de acuerdo


Capacidad De 150 litros a más De 180 litros a más
a la generación

Material Polietileno de alta densidad sin costuras


Espesor No menor a 2 mm No menor a 5 mm
Forma Variable
Color De preferencia claro Variable

Con tapa resistente a las


perforaciones y filtraciones, Con tapa removible, con ruedas de jebe o estable. Lavable,
material que prevenga el resistente a las perforaciones filtraciones y a sustancias corrosivas.
Requerimientos
crecimiento de Material que prevenga el crecimiento de microorganismos (bacterias,
microorganismos (bacterias, hongos, etc). Lavable.
hongos, etc). Lavable.

Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
BOLSAS PARA REVESTIMIENTO

Almacenamiento
Ítem
Primario Intermedio Central

Capacidad 20% mayor al recipiente seleccionado

Material Polietileno de baja densidad

Espesor 50,8 micras 72,6 micras

Forma Estándar

Residuo común: bolsa negra

Color Residuo biocontaminado: bolsa roja

Residuo especial: bolsa amarilla

Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
ITEM CARACTERISTICAS

Capacidad Rango: 0,5 litros – 20 litros

Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material punzocortante

Forma Variable

“ RESIDUO PUNZOCORTANTE”

Límite de llenado ¾ partes


Rótulo Visible en ambas caras del recipiente
Puede estar impreso en el recipiento o a través de sticker
Medidas: 10 x 10 cm, 10 x 15 cm, 10 x 20 cm
Contar con símbolo de bioseguridad

Requerimientos Con tapa, de cierre hermético que selle para evitar derrames

Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD DE GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
• Seleccionar tipos de recipientes y determinar cantidad a utilizar (en cada área, unidad o
servicio). Se debe considerar clases de residuos generados.

• Determinar cantidad, color y capacidad de bolsas. Serán el 20% mayor que la capacidad del
recipiente a utilizar.

• Colocar bolsa en interior del recipiente, doblándola hacia afuera sobre el borde del recipiente.

• Colocar recipientes lo más cerca posible a fuente de generación.

• Áreas administrativas: recipientes – bolsas color negro. Servicios higiénicos pacientes: bolsas
rojas; servicios higiénicos trabajadores y áreas administrativas: bolsas negras.

• Punzocortantes: equipos de destrucción de agujas / recipientes rígidos de boca ancha y rótulo


en ambas caras.
SEGREGACIÓN
1. Capacitaciones
frecuentes

6. Evacuación 2. Evitar riesgos


innecesarios

5. Comité de Gestión 3. Uso de Equipos de


y Manejo de
Protección Personal
Residuos Sólidos

4. Directores
sensibilizados
Residuos Residuos Residuos Residuos
Biocontaminados Comunes Especiales Punzocortantes

BOLSA DE BOLSA DE BOLSA DE RECIPIENTE


COLOR ROJA COLOR COLOR RIGIDO
NEGRA AMARILLA
Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación ubicándolos de acuerdo a su clase en
el recipiente correspondiente. El cumplimiento es obligatorio para todo el personal en un EESS y un SMA

1. REQUERIMIENTOS
a. Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos sólidos en el punto de origen.
b. Persona del EESS o SMA debidamente sensibilizado y capacitado.

2. PROCEDIMEINTOS
a. Identificar y clasificar el residuos para disponerlo en el recipiente correspondiente.
b. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación.
c. Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el recipiente rígido.
d. Nunca debe “encapucharse” o reencapsularse la aguja en el jeringa. Nunca separar la aguja de la
jeringa de mano.
e. Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos, tienen que ser sometidos a tratamiento
en la fuente generadora.
f. Las piezas anátomo patológicas, serán acondicionadas separadamente en bolsa de plástico de color
rojo y deberán ser almacenadas en cámara fría en el servicio de anatomía patológica hasta el
momento de su transporte para el tratamiento y posterior disposición final
RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO PRIMARIO
Material Forma

Acero inoxidable, polietileno Cilíndrica, tronco cónica


de alta densidad, fibra de invertido y otras con facilidad
vidrio entre otros materiales para su lavado y desinfección.
rígidos. No cuadrado, ni rectangular.

Color y símbolo Tamaño

Se recomienda un código De acuerdo a la generación.


de colores impresos visible,
que indique el tipo de
residuo y el riesgo que
representa.
• Material: polipropileno o polietileno.

• Espesor: de 60 a 120 micrones.

• Capacidad: variable, depende de la generación, frecuencia,

recolección y el tipo de residuo. Capacidad máxima

recomendable : 30 litros.

* Para el control de calidad se sugiere la Norma Brasilera (ABNT) Prueba de resistencia. Usar símbolos de peligrosidad universal:
RIESGO BIOLÓGICOY RADIACTIVIDAD.
- El llenado no debe exceder las ¾ partes de la capacidad del mismo.

- Residuos como tejidos, restos anatómicos, fluidos orgánicos, provenientes de cirugía, UCI,
laboratorio, sala de partos patología, deben ser retirados una vez culminado el
procedimiento y llevados al alamcenamiento intermedio o final o central.

- Residuos procedentes de fuentes radioactivas no encapsuladas que hayan tenido contacto con
algún radioisotopo líquido como agujas, algodón, vasos descartables, viales, papel, se almacenan
temporalmente en un recipiente especial plomado, herméticamente cerrado, de acuerdo a lo
establecido por el IPEN.

- Residuos generados en área de microbiología (cultivos procesados), deben ser


autoclavados antes de ir al almacenamiento primario (en bolsas rojas).

- Los recipientes deben ser de superficie lisa para que puedan ser lavados y desinfectados.
“HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE” – EL AGUSTINO – LIMA
“C.M.I. CHORRILLOS II” – CHORRILLOS – LIMA
EJEMPLOS
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada área/unidad/ servicio y trasladarlos a su destino en el
almacenamiento intermedio o al almacenamiento central o final.

Personal capacitado y con Rutas de transporte previamente


indumentaria de protección determinada, señalizada y
establecida

Vehículos contenedores ó
coches, diferenciados por clase
de residuos (comunes, En ningún caso usar ductos para
biocontaminados y especiales) el transporte de residuos sólidos
• Horarios adecuados (bajo flujo de personas).

• Menor recorrido posible (entre la generación y el

almacenamiento).

• Evitar cruce con otras rutas (alimentos, ropa limpia,

traslado de pacientes).

• Cubrir la totalidad del establecimiento.

• Diseño adecuado de carros (llantas, amortiguadores,

estabilidad).
• Cuando bolsas de residuos lleguen hasta las ¾ partes de su capacidad, deben ser amarradas torciendo
borde superior externo o borde sobrante procurando coger por la cara externa de la bolsa y haciendo un
1 nudo con ella. Al cerrar la bolsa se debe eliminar exceso de aire (NO inhalar, NO exponerse al flujo).

• Luego de cada retiro, colocar bolsa nueva.


2

• No se debe vaciar los residuos recolectados a otra bolsa o recipiente.


3

• En caso de rotura de bolsa, introducir ésta en bolsa nueva y cerrarla. Limpiar y desinfectar superficie
4 donde hayan caído los residuos.

• La recolección es diaria. Frecuencia se determina en función a capacidad de almacenamiento primario,


5 clase de residuo, volumen de generación y del servicio generador.
• El personal de limpieza no debe arrastrar las bolsas ni “pegarlas” a su cuerpo, ni cargarlas; sino llevar

6
las mismas en un coche de transporte o tacho con ruedas.

• En caso que la infraestructura y complejidad del EESS, SMA y CI no permita el uso de coches o tacho
con ruedas, se puede realizar de manera manual. Sin arrastrar bolsas, ni “pegarlas” al cuerpo, ni
7 cargarlas, teniendo en cuenta medidas de bioseguridad y las rutas de transporte interno establecidas.

• Recipientes deben tener un peso suficiente para ser manipulados. No mayor a 25 kg para varones y

8
no mayor a 15 kg para damas.

• Los residuos de alimentos (de salas de hospitalización) son biocontaminados. No deben ser destinados

9
a la alimentación de animales.
• Se debe elaborar un esquema de la planta física del EESS, SMA y CI, identificando las rutas
10 internas de transporte.

• Las rutas deben contar con la señalización respectiva, cuyo rótulo debe consignar “RUTA DE
11 TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS”.

• Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología,


hemodiálisis, banco de sangre y UCI deben ser evacuados directamente al almacenamiento
12 intermedio o al central o final.

• Al final de cada jornada laboral, se debe realizar la limpieza y desinfección del contenedor o
vehículo de transporte interno y dejarlo acondicionado con la bolsa respectiva. De igual modo
13 proceder con la limpieza y desinfección inmediata si se usa el ascensor.

• Los vehículos de transporte no pueden ser usados para ningún otro propósito
14
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

GUANTES
MASCARILLA
CAMISA MANGA LARGA

MANDIL

PANTALÓN

BOTAS
UNIDADES PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
DESINFECCIÓN DE UNIDADES
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
• Es el deposito temporal de los residuos generados por los
diferentes servicios cercano, y distribuidos
estratégicamente por pisos o unidades de servicio.

• Se implementará de acuerdo al volumen de residuos


generados. Los generadores que produzcan por
área/piso/servicio menos de 150 litros/día para cada clase
de residuo, pueden obviar el almacenamiento intermedio
(irían directamente al almacenamiento central ó final).
Paredes
lisas de fácil Recipientes
limpieza, de 150 a
Ubicada en Estricto
pisos 180 litros de
Infraestructura una zona Iluminación Agua, programa
lavables capacidad
de acceso alejada de y desagüe y de limpieza, Zócalo
con ligera (bolsas
restringido pacientes, ventilación drenajes desinfecció sanitario
pendiente para cada
(señalización) comida o adecuada para lavado n y control
del 1% con tipo de
ropa limpia de plagas
dirección al residuo
sumidero generado)
interior

“ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS: ÁREA RESTRINGIDA – PROHIBIDO


EL INGRESO”
• El personal debe depositar los residuos debidamente embolsados y amarrados, en los recipientes
acondicionados, según la clase de residuo.

• No comprimir las bolsas con los residuos para que no se rompan y se generen derrames.

• Los recipientes deben estar limpios y permanecer tapados.

• Mantener puerta cerrada y con la señalización correspondiente.

• Cuando los recipientes alcancen las ¾ partes de capacidad, deben ser retirados

• Tiempo de permanencia en este ambiente no debe exceder las 12 horas.

• Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfección permanente (diaria).
“HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE” – EL AGUSTINO – LIMA
ALMACENAMIENTO CENTRAL Ó FINAL
“ Es la etapa donde los residuos
provenientes de la fuente de
generación y/o del
almacenamiento intermedio son
almacenados temporalmente
para su posterior tratamiento y
disposición final


• Debe permitir almacenar como mínimo los residuos de 2 días de generación. Y
DIMENSIONES espacio suficiente para contenedores de gran tamaño. Más de 2 días: cámara
de frío.

• Que permita un fácil acceso, maniobra y operación del vehículo colector externo
UBICACIÓN y los coches de recolección interna. Como mínimo a 15 metros de instalaciones
internas y a 30 metros de depósitos de alimentos.

• De material noble, para su fácil limpieza y desinfección. Con ductos de


ventilación o de aberturas cubiertas con mallas.
• Revestido internamente (piso y paredes) con material liso, resistente, lavable,
CONSTRUCCIÓN impermeable y de color claro y contar con canaletas de desagúe, de ser el
caso.
• Piso con pendiente del 2% dirigido al sumidero (para lado opuesto de entrada).
• :
• Áreas residuos comunes, biocontaminados y especiales.
• Puerta dotada de protección interior y superior y ventanas
protegidas con malla fina, para evitar acceso de vectores.
• Símbolos de identificación según naturaleza del residuo.
SEÑALIZACIONES Puesto en lugar de fácil visualización.
• Dotado de punto de agua y bajo presión, punto de registro,
punto de evacuación de aguas residuales e iluminación
artificial interna y externa.

• Carros de recolección interna y demás equipos utilizados


ÁREA DE • Deberá estar: techado, con iluminación artificial, punto de
HIGIENIZACIÓN agua, piso impermeable con drenaje y punto de registro
conectado a la red de alcantarillado.
- Servicios higiénicos y vestidores para el personal.

- Personal cuenta con su EPP e implementos de seguridad necesarios.

- Cuenta con sistema de drenaje del área de limpieza de materiales y ambientes.

- En el caso que los EESS, SMA y CI generen menos de 150 litros por día de residuos sólidos, se puede
realizar el almacenamiento final o central en contenedores y en un área exclusiva.

- En el caso que los EESS, SMA y CI generen más de 150 litros por día de residuos sólidos, se debe contar
obligatoriamente con la infraestructura de almacenamiento final, debidamente señalizado y rotulado
“ALMACENAMIENTO CENTRAL – FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: ÁREA RESTRINGIDA. NO
COMPARTIDA CON OTROS USOS”.
- Aquellos EESS, SMA y CI que no cuenten con un área para el almacenamiento central o final
de residuos sólidos (que cumpla con lo antes expuesto), deben acondicionar, asegurar y techar
un área de uso exclusivo, en zonas alejadas de la atención de los pacientes, servicios de
alimentación, ropa limpia y oficinas. Se debe impedir el libre acceso de cualquier persona y
mantener el área aislada.

- El área debe estar señalizada en forma visible con la inscripción “ALMACENAMIENTO


CENTRAL – FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: ÁREA RESTRINGIDA”..
Tiempo de permanencia en este ambiente
- Residuos sólidos peligrosos - Residuos sólidos biocontaminados
- Biocontaminados y comunes: punzocortantes hasta 1 lt/día: por un hasta 10lt/día: por un plazo de 7 días
no debe exceder las 48 horas. plazo de 30 días calendarios a su calendarios ya con tratamiento por
Excepcionalmente: 72 horas - Especiales: no es mayor de 30 tratamiento o disposición final. En SMA, CI autoclave dado. En SMA, CI Y EESS de
para biocontaminados días calendario. y EESS de categoría de nivel I-1, nivel I-2, categoría de nivel I-1, nivel I-2,nivel I-3,
(sustentado por informe nivel I-3, centros veterinarios, laboratorios, centros veterinarios, laboratorios,
entidades educativas, consultorios, entidades educativas, consultorios, centros
técnico). centros podológicos, entre otros. podológicos, entre otros.

Almacenar los residuos de acuerdo a su clasificación.

Colocar las bolsas de residuos biocontaminados sin compactar dentro de contenedores del almacenamiento
central o final.
Colocar los recipientes de residuos punzocortantes dentro del área de residuos
biocontaminados, en una zona debidamente identificada con un rótulo que indique
“RESIDUOS PUNZOCORTANTES”.

Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los residuos.

En el caso de productos químicos farmaceúticos vencidos o deteriorados, se debe seguir


los procedimientos administrativos establecidos por la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

Los residuos radioactivos deben ser entregados al IPEN.


DISTRIBUCIÓN

DESECHOS DESECHOS
PELIGROSOS COMUNES
“HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE” – EL AGUSTINO – LIMA
“C.M.I. CHORRILLOS II” – CHORRILLOS – LIMA
“HOSPITAL REGIONAL DANIEL ALCIDES C ARRIÓN” – YANAC ANCHA –
CERRO DE PASCO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
EJEMPLOS

Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO
Materiales básicos para controlar
derrames accidentales
1 2
1. Se identificó lugar de derrame

accidental.

2. Llamar al responsable del

departamento.

3. Realizar los procedimientos

indicado por el responsable (sólo

si está autorizado y capacitado

para hacerlo). Aislar y delimitar la

zona del derrame.


3
DELIMITADO EL DERRAME, CUBRA EL ÁREA ENTERA CON MATERIAL ABSORBENTE EMPAPADO
DE DESINFECTANTE Y DEJELO EN CONTACTO CON EL DERRAME POR 20 -30 MINUTOS
USE PINZAS PARA
RECOGER VIDRIOS Y
PONGA EL MATERIAL OTROS
ABSORBENTE USADO PUNZOCORTANTES
EN EL CONTENEDOR
DE ELIMINACIÓN Y
REPITA EL
PROCEDIMIENTO
HASTA RECOGER EL
MATERIAL
DERRAMADO
QUITESE LOS GUANTES
CON CUIDADO,
PONIENDOLOS CON LOS
OTROS MATERIALES
CONTAMINADOS EN UN
RECIPIENTE CLARAMENTE
MARCADO COMO
INFECCIOSO
ASÍ QUE RESPETANDO Y
APROXIMADAMENTE HACIENDO CUMPLIR LAS
NORMAS DE SEGURIDAD
EL 10% DE LOS E HIGIENE, CUIDADO
RECIPIENTES NUESTRA SALUD Y LA DE
CONTRAEN UNA TODOS EN LA
COMUNIDAD
ENFERMEDAD
HOSPITALARIA
INFECCIOSA DURANTE
SU ESTADÍA EN UN
HOSPITAL. DE ESTAS
SE CALCULA QUE EL
50% SON EVITABLES,
SI SE CUIDA LA
HIGIENE Y EL MANEJO
DE LOS DESECHOS
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
Recolección y transporte de residuos por parte de empresas operadoras de residuos sólidos
desde EESS, SMA y CI hasta tratamiento / disposición final.

• Coches adecuados para el transporte de los residuos.

• Balanza. Registro diario de la cantidad de residuos recolectados.

• Personal entrenado en el manejo de residuos. EPP.

• EO-RS registrada en MINAM, y autorizada por el municipio, la cual debe contar con los vehículos
adecuados.

• Contar con los formatos de manifiestos de los residuos sólidos peligrosos.


• Pesado de residuos (evitando derrames y contacto con operarios).
1

• Registro de pesos de residuos sólidos generados.


2

• Utilizar EPP y rutas establecidas. Horario y frecuencia según generación


3 y capacidad de almacenamiento.

• Técnicas ergonómicas para levantamiento y movilización de cargas.


4

• Llenado de MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


5 Posteriormente elaboración de DECLARACIÓN.

• Manifiestos devueltos en 15 días luego de tratamiento y posterior


disposición final (con firmas y sellos correspondientes). Verificaciones
6 trimestrales.
“HOSPITAL REGIONAL DANIEL ALCIDES C ARRIÓN” – YANAC ANCHA –
CERRO DE PASCO
VALORIZACIÓN
Contar con un área adecuada (no será el área de almacenamiento
final).

Contar con los materiales e insumos para realizarla (tachos, bolsas,


puntos ecológicos, entre otros).

Contar con personal capacitado y con su debido equipo de protección


personal.

Realizar la comercialización de los residuos sólidos aprovechables a


través de una EO-RS.
• Residuos comunes:

• Reutilización: envases plásticos de desinfectantes, frascos de plásticos de soluciones salinas, de dextrosa.

• Compostaje: residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos generados en el área de cocina (cáscaras

de frutas, verduras, huevos, carnes y restos de comida sin contacto con el paciente).

• Recuperación de aceites: usados de los vehículos (ambulancias, camionetas, motos), calderos, entre otros.
TRATAMIENTO
• Contar con uno o más de los sistemas de tratamiento existentes.

• Contar con EIA (antes de construcción del EESS, SMA o CI, implementación y operación de
equipos).

• IGA correctivo: PAMA (cuando ya se encuentre funcionando el EESS, SMA o CI).

• Los EESS, SMA y CI que tengan un iGA aprobado (DIA, EIA-sd, EIA-d y PAMA) y que incluya un
sistema de tratamiento de residuos biocontaminados, debe solicitar la inspección por el personal
de salud ambiental de DIGESA o autoridad de salud de jurisdicción (previo al inicio de
funcionamiento).
• Cuando EESS, SMA y CI cuenten con aprobación de IGA y no han incluido la implementación del
sistema de tratamiento, debe:
•Modificar el IGA (para implementar o para cambiar tipo de tratamiento).
•Presentar Informe técnico sustentatorio (sistema solo tiene mejoras y no se cambia el sistema)

• IGA debe estar aprobado en plazo máximo de 5 años contados a partir de entrada en vigencia de la
Norma Técnica de Salud.

• Certificaciones ambientales deben ser actualizadas al 5º año de emitidas..

• Contar con aprobación del proyecto de infraestructura de tratamiento otorgado por DIGESA.

• Contar con personal capacitado y entrenado en la técnica de tratamiento elegido. EPP y demás
Destrucción de punzocortantes

Esterilización mediante gas Incineración

Desinfección química Esterilización al vapor - Autoclave

Encapsulamiento Microondas
MANEJO DE PUNZOCORTANTES

▪ 21 millones de Hepatitis B (VBH)


La OMS estima, que en el año 2000, ▪ 2 millones de hepatitis C (VCH)
las jeringas contaminadas causaron ▪ Aproximadamente 260.000
(por pinchazos): infectados por el VIH

6 niños en Junio del 2000 fueron diagnosticado con


una forma leve de viruela (virus vacciona) después de “Es esencial que la gestión de residuos
haber jugado con ampollas de vidrio que contenían la hospitalarios se acepte como parte
vacuna contra la viruela (vencida) en un vertedero de integral del sistema de atención de
basura Vladivostok (Rusia).
salud por todos los implicados”
Aunque las infecciones no fueron mortales, las
ampollas de vacunas deberían haber sido tratadas
antes de ser desechadas.
MANEJO DE PUNZOCORTANTES

En una sola maniobra,


inmediatamente después de su uso, DESTRUCTOR DE AGUJAS
con la misma mano que con la que
se realiza la operación, en sólo 2
segundos y con las mayores BTE Electronics SA
garantías se seguridad destruye
totalmente la aguja. Destruye la aguja en 2 segundos

▪ Ancho : 170 mm
▪ Largo : 220 mm
▪ Alto : 95 mm
▪ Peso : 2,8 kg
▪ Alimentación : 110/ 220 V
MANEJO DE PUNZOCORTANTES

DESTRUCTOR DE AGUJAS Y JERINGAS DESTRUCTOR DE AGUJAS Y JERINGAS


MANEJO DE PUNZOCORTANTES

DESTRUCTOR DE AGUJAS Y JERINGAS DESTRUCTOR DE AGUJAS “BALCAN”


INCINERACIÓN

• Residuos quemados bajo condiciones controladas.

• Doble cámara de combustión:

• Primaria (600 - 850 ºC)

• Secundaria (1000 – 1200 ºC)

• Deben contar con filtros para MP y lavador de gases.


INCINERACIÓN
Destruye cualquier tipo de material
que contiene carbón orgánico,
Se puede recuperar la energía para incluyendo patógenos
generar vapor y/o electricidad Reduce en un 80% a 95% el volumen y
(poder calorífico) masa del material a ser dispuesto en los
rellenos

Las emisiones gaseosas contienen La operación y mantenimiento


varios contaminantes (dioxinas y complejos
furanos)

El costo del capital, mantenimiento Sistema de tratamiento más usado


y operación son elevados
Personal debidamente capacitado
para operación
INCINERACIÓN

• Exportación o promoción de incineradores:

• Incineradores de Montfort (Reino Unido) en África.

• Incineradores Hoval (Austria) en Vietnam.

• Incineradores USA - Argentina Cono Sur.

• Exportación de incineradores con otros nombres:

• Incineradores EWS (Canadá) llamados “Sistema Avanzado de


Pirólisis” para evadir la prohibición de la incineración en las
Filipinas.
HORNOS DE PARRILLA

Caldera de Secadero de Limpieza de gases Lavado húmedo de Chimenea


vapor pulverización semiseca gases

Cambiador de calor

Filtro de mangas

Incinerac.
Materiales 1000°C
residuales
373 267 t

Carbón
Foso activo Caliza Cal
Escorias de Ceniza de
incineración caldera
99 960 t 8960 t

Residuos de tratamiento de gases Esclusa Yeso


8903 t 1113 t
INCINERADOR ARTESANAL “DE MONFORT” –
SITUACIONES DE EMERGENCIA

1 8 1. Puerta de alimentación.
2. Cámara de combustión primaria.
3. Ingreso de aire.
4. Parrilla.
2 5. Puerta para retirar cenizas.
7
6. Conducto de transferencia de gases.

3 6 7. Cámara de combustión secundaria.


5 4 8. Chimenea (al menos 4m).
ESTERILIZACIÓN AL VAPOR – AUTOCLAVE

Los residuos son expuestos a altas temperaturas mediante la inyección de vapor y alta presión, para
destruir los patógenos.

1. Desplazamiento por gravedad

▪ Temperatura a 121ºC y presión de 1.1 a 1.2 atmósferas

2. Pre- vacio

▪ Temperatura a 132 ºC y presión entre 1.84 y 2.18 atmosferas.

3. Retorta

▪ Temperatura superiores a 204ºC y presión de vapor superior a los 20.4 atmosferas.


ESTERILIZACIÓN AL VAPOR – AUTOCLAVE

Indicador de control biológico:


Bacillus Stereothermophilus
ESTERILIZACIÓN AL VAPOR – AUTOCLAVE
- Equipo simple de operar.
- Tecnología probada, usada por varios años en
centros de salud.
VENTAJAS - Pueda inactivar la mayor parte de
microorganismos si la temperatura y el tiempo en
contacto son suficientes.
- Costos de inversión, operación y mantenimiento
relativamente bajos.

- No reduce la masa del material a ser disuelto.


- Puede producir olores desagradables que
puedan ser liberadas al ambiente (eventualmente
tóxicas).
DESVENTAJAS - Potencial peligro de seguridad debido a las
superficies calientes en el autoclave.
AUTOCLAVE DE RESIDUOS HOSPITALES REGIONALES IQUITOS,
TRUJILLO, CUSCO
ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE
(POST – TRITURADO)
• Temperatura de operación entre 135 a 150 ºC, tiempo: 30 minutos mínimo.

• Residuos ingresan a cámara hermética, de acero inoxidable (resiste altas presiones y vacíos). Primero se
produce vacío (extracción del aire de cámara), luego inyección de vapor de agua en interior (para evitar
burbujas de aire). Otra vez se realiza otro vacío (extrayendo aire y vapor de cámara), ya no debería haber
bolsas de aire y se inyecta vapor. Temperatura incrementa hasta llegar a 30 minutos a más (fase de
tratamiento).

• Se requiere red de vapor suministrado por calderas.

• Con el equipo triturador se destruye los residuos (aplicable a jeringas, agujas hipodérmicas) evitando su
reuso en mercado informal.
TRITURADOR DE RESIDUOS HOSPITALES REGIONALES IQUITOS,
TRUJILLO, CUSCO
ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE
(PRE – TRITURADO)
• Triturado y esterilizado se realiza en una sola cámara hermética, de acero inoxidable (autoclave lleva
triturador incorporado). Proceso automatizado. No requiere pre – vacío. Tampoco requiere abrir o romper
bolsas de residuos.

• Una vez depositados los residuos, se cierra herméticamente la tapa para triturar los residuos (no importa
forma, composición y tamaño).

• Luego se introduce vapor saturado a altas temperaturas (destrucción de agentes patógenos) en


fragmentos de residuos triturados.

• La temperatura de esterilización oscila entre 134 a 150 ºC.

• Se requiere red de vapor suministrado por calderas (ó propio sistema de generación de vapor).

• No es necesario triturado posterior.


AUTOCLAVE “HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE” – EL
AGUSTINO – LIMA
DESINFECCIÓN QUÍMICA
• El desinfectante entra en contacto con los microorganismos contenidos en los residuos hospitalarios, durante el tiempo
necesario y en la concentración suficiente para lograr una desinfección efectiva.

• Considerar factores que pueden interferir con la desinfección: pH, temperatura y presencia de otras sustancias químicas y
compuestos orgánicos.

• Adoptar medidas de higiene y seguridad para proteger a los operarios durante los procesos, y asegurar que
características de descargas de aguas residuales resultantes cumplan con legislación.

• Desinfección de: punzocortantes, espéculos y material plástico o metálico desechable utilizado en procedimientos de tipo
invasivo.

• El recipiente se llena hasta sus ¾ partes, y se agrega una solución desinfectante. Emite efluentes líquidos y gaseosos
(sistemas para no contaminar desagües y aire).

• Desinfectantes químicos comunes: cloro, hipoclorito de sodio, dióxido de cloro (A BASE DE CLORO); ácido
peroxiacético, glutaraldehído, hidróxido de sodio, gas ozono, óxido de calcio (NO CLORADOS).
DESINFECCIÓN QUÍMICA
DESINFECCIÓN POR MICROONDAS
• Se aplica una radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia característica.

• La energía afecta exclusivamente las moléculas de agua contenidas en la materia orgánica, provocando cambios
en sus niveles de energía (producen calor), se eleva la temperatura del agua en la materia causando la
desinfección de los desechos.

• Implica una trituración y desmenuzamiento previo de los residuos biocontaminados (para mejorar eficacia del
tratamiento).

• Luego se inyecta vapor de agua y transportado a la cámara de tratamiento (cada partícula es expuesta a una serie
de generadores de microondas convencionales). Temperatura de 95 ºC y tiempo de 30 minutos.

• Volumen de residuos se reduce en un 60%.

• Posee complejidad operativa. Altas demandas de energía eléctrica. Costos de inversión, operación y
mantenimiento son altos.
STERILWAVE 100 (FRANCIA)

20 kg / hora
STERILWAVE 250 (FRANCIA)

50 kg / hora
STERILWAVE 440 (FRANCIA)

70 kg / hora
EQUIPO MÓVIL DE TRATAMIENTO

Incineración
Esterilización por microondas
Esterilización por vapor
Entre otros
MÉTODO PATOLÓGICO PUNZOCORTANTE INFECCIOSO QUÍMICO RADIACTIVO

X
INCINERACIÓN X X X
(no para todos los tipos)

X X
AUTOCLAVE X
(pre o post trituración) (pre o post trituración)

DESINFECCIÓN X X
X
QUÍMICA (pre trituración) (pre trituración)

X
MICROONDAS X
(pre trituración)

RELLENO DE
X X X X
SEGURIDAD

DECAIMENTO X
DISPOSICIÓN FINAL
ZANJAS IN SITU PARA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
PUNZOCORTANTES Y/O PEQUEÑAS CANTIDADES DE
DESECHOS
• Hospitales con áreas disponibles.
• Pequeños centros de salud.

RELLENO SANITARIO

(CON CELDAS ESPECIALES)

RELLENO DE SEGURIDAD
• Los residuos sólidos biocontaminados que son tratados pasan de ser residuos
peligrosos a no peligrosos y se podrían disponer como residuos comunes (si
el sistema de tratamiento utilizado así lo garantiza). Las cenizas originadas en el
proceso de incineración son considerados residuos peligrosos.

• Los residuos sólidos comunes (similares a los municipales) pueden ser


transportados y dispuestos por los municipios. No deben haber estado
expuestos a ningún tipo de contaminación y hasta en un volumen de hasta 150
litros diarios. Si la generación es mayor a 150 litros diarios hasta 500 litros se
debe pagar una tasa diferencial a la municipalidad. Si la generación es mayor a
500 litros diarios se debe contratar a una EO-RS.
• El responsable del manejo de residuos en el EESS, SMA o CI debe verificar que
el manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos cuente con el sello de
recepción correspondiente del operador de residuos que realizó transporte,
tratamiento y disposición final.

• Los restos anátomo-patológicos (partes del cuerpo humano) pueden ser


enterrados en el cementerio local (fosa común). Se deben tratar previamente
mediante desinfección química según corresponda.
• En lugares donde no exista EO-RS que realicen disposición final: los residuos
provenientes de EESS, SMA y CI (primer nivel de atención catergorías I-1 y I-2)
podrán ser dispuestos en rellenos sanitarios administrados por las
municipalidades. Los residuos biocontaminados deberán ser tratados
previamente a su disposición final.

• En lugares donde no exista infraestructuras de disposición final de residuos


autorizadas o cuando las condiciones geográficas no hagan viable el transporte
de los residuos hacia infraestructuras de valorización y/o disposición final, los
EESS, SMA y CI deben contemplar las estrategias y el manejo que garanticen la
adecuada gestión de los residuos, debiendo además establecer las alternativas
de gestión que serán aplicables a sus residuos, y que garanticen su adecuada
valorización y/o disposición final.
DISPOSICIÓN FINAL PARA PUNZOCORTANTES

SHARPS PIT SHARPS PIT (Indonesian style)


POZO PARA DISPOSICIÓN FINAL (PEQUEÑAS
CANTIDADES)

CONCRETO
POZO PARA DISPOSICIÓN FINAL (PEQUEÑAS
CANTIDADES)
RELLENO DE SEGURIDAD
(SECCIÓN ESQUEMÁTICA)
DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES

• Líquidos no peligrosos: el desagüe del hospital

descarga en la red urbana de alcantarillado.

• Líquidos peligrosos: el desagüe del hospital tiene su

propio sistema de tratamiento y el efluente tratado es

descargado a un cuerpo receptor.


LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD APLICABLE
R.M. N° 217-2004/MINSA
Norma Técnica N° 008-MINSA/DGSP-V.01

“Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios”

Elaborada por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP)


y la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA) órgano técnico normativo
del Ministerio de Salud (MINSA).

R.M. N° 554-2012/MINSA
Norma Técnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESA V.01

“Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de


Salud y Servicios Médicos de Apoyo”

Proyecto elaborado por Swisscontact en alianza con el Ministerio de


Salud (MINSA), a través de la Dirección de Salud Ambiental
(DIGESA), bajo convenio marco de cooperación Nº 024/2009 MINSA.
R.M. N° 1295-2018/MINSA
(11 DICIEMBRE 2018)
Norma Técnica de Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA

“Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en


Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación”
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Sensibilizar y comprometer al personal del EESS, SMA y CI.

• Conformación del COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUÓS SÓLIDOS. Todos los EESS (categorías II-1, II-2, II-E,
III-1, III-2, III-E). EESS (categorías I-1, I-2, I-3) CI y SMA deben contar con responsable para gestión integral y manejo de residuos
sólidos. EESS de nivel I-4 podrá contar con un responsable o Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos.

• Documentos técnicos:

• Diagnóstico basal o inicial de la gestión y manejo de los residuos sólidos. CADA 5 AÑOS.

• Registro de información en el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL).

• Plan de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales // Plan de manejo de residuos sólidos. CADA 5 AÑOS.

• Programa de minimización y manejo de residuos sólidos no municipales // Programa de manejo de residuos sólidos. CADA 5 AÑOS.

• Declaración anual sobre minimización y gestión de residuos sólidos no municipales. SIGERSOL: DURANTE 15 PRIMEROS DÍAS HÁBILES DE
ABRIL.

• Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos – MRSP. SIGERSOL: DURANTE 15 PRIMEROS DÍAS HÁBILES DE CADA TRIMESTRE.
GENERADOR CONSERVA 5 AÑOS (SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN).
DIAGNÓSTICO INICIAL O BASAL

• Caracterización de residuos sólidos: clases, volúmenes (L) y peso (KG) de residuos (área / unidad / servicio del EESS, SMA y

CI). Si EESS brinda hospitalización: volumen y peso de residuos generados por número de camas.

• Información de los aspectos administrativos y operativos del manejo de residuos sólidos en el establecimiento de salud:

modalidad de limpieza (privada, propia o mixta), número de trabajadores, distribución según turnos de trabajo, frecuencia de

limpieza, capacitación o no del personal, asistencia y control médico, enfermedades más frecuentes, accidentes más frecuentes,

valorización – comercialización, si cuenta con Comité o Responsable.

• Sistematización y análisis de la información: número, tamaño y color de bolsas, frecuencia llenado y si reponen, número de

recipientes, número de medios de transporte, lugares de almacenamiento intermedio y central o final (tiempo de permanencia),

tratamiento interno o externo (ubicación, tipos de tecnologías o métodos empleados), costo por peso de residuos bicontaminados

tratados y/o dispuestos, estrategias minimización, datos de EO-RS, identificación de problemas.


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Introducción.

• Objetivos.

• Descripción de las actividades del EESS, SMA o CI:

• Estructura organizacional del EESS, SMA o CI.

• Servicios o unidades generadoras de residuos sólidos.

• Identificar las características de peligrosidad de los residuos sólidos generados en el EESS, SMA o CI.

• Estimación de la tasa de generación anual de residuos sólidos de EESS, SMA o CI en kilogramos.

• Alternativas de minimización:

• Convenios de devolución de envases con terceros.

• Segregación de acuerdo a clase de residuos.

• Valorización, reaprovechamiento, reciclaje y comercialización de residuos comunes.

• Otros.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Almacenamiento intermedio de residuos:

• Ubicación.

• Características del área: capacidad, tipo de infraestructura, servicios con los que cuenta, otros.

• Otras características.

• Recolección y transporte interno de residuos:

• Frecuencia.

• Horarios de recolección.

• Rutas de recolección.

• Responsables de la recolección.

• Almacenamiento central o final de residuos:

• Ubicación.

• Características del área: capacidad, tipo de infraestructura, servicios con los que cuenta, otros.

• Número de contenedores, capacidad.

• Cronograma de aseo y limpieza.

• Otras características.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Recolección y transporte externo de residuos:

• Razón social.

• Número de registro otorgado por MINAM.

• Autorización de ruta.

• Frecuencia de recojo.

• Si no es operador: quién y cómo lo realiza.

• Valorización de residuos:

• Cumplimiento de requisitos.

• Tipos de valorización para residuos comunes.

• Tratamiento de residuos:

• Tipo o método de tratamiento.

• Si es fuera de institución: quién, donde y si tiene autorización.

• Disposición final de residuos:

• Quién recoge.

• Lugar de disposición final.


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Salud ocupacional:

• Indumentaria y EPP.

• Exámenes médicos ocupacionales.

• Carnet de inmunización: hepatitis B, tétano y otros.

• Registro de accidentes de trabajo.

• Actividades de mejora.

• Informes a la autoridad (declaración, manifiesto, plan / programa, diagnóstico).

• Programa de capacitación: temas, responsables, frecuencia, público objetivo.

• Plan de contingencias:

• Derrames.

• Incendios.

• Infiltraciones.

• Inundaciones.

• Explosiones.

• Diagnóstico inicial o basal.

También podría gustarte