Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SEMANA 4: EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN Y EQUILIBRIO (VIII


Par craneal)

● DOCENTES:
- Dra. GUZMAN ALVAREZ, SANDRA CECILIA.
- Dra. BENITES REVILLA, DIANA
LUCIA.
- Dra. DIAZ GARRAMPIE, LESLIE JESSICA.
● INTEGRANTES:
-
-
- Nolasco Nolasco, Juan José
● TURNO:
- Miércoles 6:00 p.m. - 9:35 p.m.
● GRUPO:
- Mesa N°2
● CURSO:
- Morfo - Fisiología
● FECHA DE PRÁCTICA:
- 17/04/2024
Trujillo - Perú
2024

I. INTRODUCCIÓN
Los ojos representan órganos singulares e irremplazables de sentido especial, que

codifican la información visual y que da a la persona el sentido de la vista. El ojo es un

instrumento óptico, provisto de una apertura que regula la entrada de rayos de luz,

haciéndolos converger sobre una superficie fotosensible, donde se encuentran los

receptores en los cuales se originan los estímulos nerviosos que luego van a hacer

interpretados como visión por la corteza cerebral.

II. CONCEPTOS PREVIOS:

- Agudeza visual: Capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de


forma nítida a una distancia y condiciones determinadas.

- Visión de colores: Capacidad del ojo humano para distinguir una variedad de colores
a partir de solo tres.
- Reflejo fotomotor consensual: Manifestación fisiológica esencial que evidencia la
salud y el funcionamiento adecuado del sistema visual y nervioso.

- Punto ciego de la retina: Zona de la retina de donde surge el nervio óptico.

- Fondo de ojo: Parte posterior del interior del ojo, que comprende la retina y el nervio
óptico.

- Campimetría: Examen médico que se utiliza para valorar las alteraciones del campo
visual.
.
III. MATERIALES:

- Guía de principales casos clínicos.


- Cartilla de Snellen.
- Cartilla de Ishihara.
- Linterna.
- Oftalmoscopio.
IV. PROCEDIMIENTOS:

1. AGUDEZA VISUAL CERCANA Y A DISTANCIA

La agudeza visual cercana se evalúa con la Cartilla de Jaegger que


consiste en párrafos con letras cada vez más pequeñas cuya lectura
normal es a 30 cm. Descarta situaciones de Hipermetropía o Presbicia.

La Agudeza Visual a Distancia se evalúa con la cartilla de Snellen que


consta de letras o figuras de un tamaño tal que a determinada distancia
forman un ángulo visual de 5 minutos. Las letras deben leerse a una
distancia de 6 metros (20 pies) para eliminar el factor de acomodación.
Se deben retirar los anteojos o los lentes de contacto. Se deben
mantener ambos ojos abiertos y cubrir uno de ellos con la palma de la
mano o con un pedazo de papel y se procede a evaluar la lectura desde
las letras más grandes a las más pequeñas. Se repite el procedimiento
con el otro ojo. Si un individuo lee correctamente a 20 pies se dice que
tiene una agudeza visual de 20/20. Se evaluará en parejas a cada
alumno.

2. VISIÓN DE COLORES

Utilizando las cartillas de Ishijara, se procede a evaluar la visión


policromática en parejas de cada alumno.

3. REFLEJO FOTOMOTOR Y CONSENSUAL

En Posición primaria de la mirada (PPM) Incidir un haz de luz en el ojo


derecho. Observar el cambio del diámetro pupilar. Simultáneamente observar
la respuesta del ojo contrario. Realizar el mismo procedimiento con el ojo
contrario.

4. LOCALIZACIÓN DEL PUNTO CIEGO DE LA RETINA (Test de Mariotte)

1. Observe la imagen ( ojo y punto blanco) y mantengala alineada delante


suyo

2. Acérquese a unos 10 cm. Y observe la figura sólo con el ojo derecho


tapándose el izquierdo. Notará que de reojo puede observar el punto blanco
de la derecha.

3. Mirando sólo al ojo, representado en la imagen, comience a alejar poco a


poco la imagen hacia atrás.

4. A partir de unos pocos a 30 cm de distancia, aproximadamente, el punto


blanco de la derecha desaparecerá. Se ha ubicado el punto ciego.

5. FONDO DE OJO:

El oftalmoscopio dispone de un sistema de lentes y espejos, y una


fuente de luz que posibilitan la visualización de las estructuras internas
del ojo. El examen puede realizarse sin necesidad de dilatar la pupila,
con la habitación con iluminación débil. Para el examen del ojo derecho,
el examinador se ubica a la derecha del paciente.

1) Tomar el oftalmoscopio con la mano derecha, en forma vertical, y


colocarlo frente al ojo derecho propio, con el dedo índice sobre el borde
del disco de lentes, para cambiarlos fácilmente de ser necesario.

2) Pida al alumno que mire algún punto fijo por encima de su hombro
derecho.

3) Coloque el oftalmoscopio a unos 15 cm del paciente y unos 20° hacia


la derecha de éste. Dirija el haz de luz hacia la pupila del alumno; en ese
momento debiera percibir un reflejo rojo a través de la pupila de éste.
Intente observar el reflejo rojo correspondiente a la luz que ilumina la
retina.

4) Coloque su mano izquierda por detrás de la cabeza del paciente y


sosténgale con un dedo el párpado superior. Acérquese hacia el
paciente cuidadosamente; a una distancia de 3-5 cm debiera visualizar
la papila óptica. Si no logra hacer foco con claridad, rote el disco de
lentes con el dedo índice hasta divisar la papila con claridad.

5) Examinar las características de la papila (color, bordes, superficie).


Siga cada vaso hasta la porción más periférica que pueda. Para localizar
la mácula, pida al paciente que mire directamente hacia la luz del
oftalmoscopio.

6) Para examinar el ojo izquierdo repita el procedimiento tomando el


oftalmoscopio con la mano izquierda y colocándose a la izquierda del
paciente.

6. EXAMEN DE MOVIMIENTOS OCULARES:

El examen de movimientos oculares es una prueba que evalúa la


función de los músculos extraoculares que controlan el movimiento de
los ojos. Consiste en mover los ojos en diferentes direcciones y
observar si hay alguna debilidad, defecto, desviación o diplopía( doble
visión).
7. EXPLORACIÓN DEL CAMPO VISUAL Y CAMPIMETRÍA

La exploración del campo visual y la campimetría son pruebas no


invasivas que miden la sensibilidad del campo visual.

La prueba campimetría se realiza examinando cada ojo por separado y


pidiéndole al paciente que mire una luz central y pulse un botón cada
vez que aparezcan estímulos luminosos de cualquier intensidad,
tamaño o por cualquier parte del equipo. Esta prueba es fundamental en
el glaucoma.

8. VÍA VISUAL COMPLETA:


V. CUADRO DE RESULTADOS:
1. RESULTADOS DE COMPAÑEROS DE CLASE
NORMAL
OD

20

20

INTERPRETACIÓN:
El paciente ve a un distancia de 20 pies lo que una persona con visión normal puede ver
a 20 pies.

MALA A.V.

OD

20

100

AGUDEZA VISUAL

INTERPRETACIÓN:
El paciente ve a un distancia de 20 pies lo que una persona con visión normal puede ver
a 100 pies.

BUENA A.V.

OD

20

10

INTERPRETACIÓN:
El paciente ve a un distancia de 20 pies lo que una persona con visión normal puede ver
a 10 pies.

2. RESULTADOS DE COMPAÑEROS DE CLASE


CEGUERA NOCTURNA:
Formación de rodopsina (Vitamina A)

VISIÓN DE COLORES

- Estímulo: Luz
CASO: Mujer de 60 años DMz. Retinopatía
- Receptores. Retina sana Proliferativa, Ceguera OD°, Visión Parcial OI°
(SANA Y TEMPORAL)
REFLEJO FOTOMOTOR
- Núcleo Integrador: N. Ed.
Westphal Rx OD OI

- Efector: M. Contracción (M. D° No Sí


Ciliar y Pupila)
I° Sí No
- R: Miosis (Directa e
Indirecta)

PUNTO CIEGO

PC (2) -> BINOCULAR TEMPORAL

P. FOCAL (1) ->BINOCULAR


NASAL (CENTRAL)

FONDO OJO OD: NORMAL OD: RETINOPATIA DMz


PROLIFFERATIVA

VI. DISCUSIÓN:
La agudeza visual, evaluada mediante la distancia a la que un paciente puede ver con
claridad, es un indicador fundamental de la salud ocular. Los resultados de la agudeza visual,
como 20/20 para una visión normal, o 20/100 para una visión deficiente, proporcionan
información crucial sobre el estado visual del paciente y pueden indicar la necesidad de una
evaluación más detallada. Por otro lado, una agudeza visual excepcional, como 20/10, sugiere
una visión superior a la normal, lo que puede ser el resultado de factores genéticos o cuidados
oculares excepcionales. Además de la agudeza visual, otros aspectos de la evaluación
oftalmológica, como la visión de colores, el reflejo fotomotor y la detección del punto ciego
de la retina, son fundamentales para evaluar la función visual completa. Estos
procedimientos, junto con el examen del fondo de ojo, son esenciales para detectar posibles
anomalías o enfermedades oculares y para proporcionar un diagnóstico y tratamiento
adecuados para mantener una visión óptima y prevenir complicaciones futuras.

VII. CONCLUSIONES:

- La evaluación oftalmológica, mediante herramientas como la Cartilla de Snellen y el


oftalmoscopio, es esencial para mantener una buena salud visual y detectar posibles
problemas de manera temprana.

- El examen del reflejo fotomotor consensual y la realización del Test de Mariotte


proporcionan información crucial sobre el funcionamiento del sistema visual y
nervioso, mientras que la evaluación de la agudeza visual y la visión de colores
permite detectar posibles deficiencias visuales.

- La exploración del fondo de ojo y la realización de pruebas como la campimetría


son fundamentales para detectar anomalías en las estructuras internas del ojo y
evaluar el campo visual, contribuyendo así a un diagnóstico preciso y un tratamiento
adecuado de las enfermedades oculares.

VIII. JUICIO DE VALOR:


El informe presenta un enfoque exhaustivo y detallado sobre la evaluación oftalmológica,
destacando la importancia de cada procedimiento en la detección y el cuidado de la
salud visual. Su estructura clara y organizada facilita la comprensión de los conceptos
y métodos utilizados en la práctica oftalmológica. Además, resalta la importancia de
una evaluación completa que abarque desde la agudeza visual hasta el examen del
fondo de ojo y la exploración del campo visual. En conjunto, este informe
proporciona una guía sólida para los profesionales de la salud visual, promoviendo
una atención integral y preventiva para mantener la salud ocular de manera óptima.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Guyton A, Hall. ‘’Tratado de fisiología médica’’. 13a. ed. España: Elsevier; 2016.
- Medlineplus. Enciclopedia médica. Siringomielia. (Recuperado 17 de Abril 2019)

- Mayoclinic.Enfermedades y Afecciones. Siringomielia. (Recuperado 17 de Abril


2019)/

- José O,Sergio A, Mario G, Daysi N. Síndrome de Wallenberg. Med Int Méx


2015;31:491-498. (Recuperado 17 de Abril 2019)

También podría gustarte