Está en la página 1de 5

TEMA 7

CONTRATO DE TRABAJO: REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ


DEL CONTRATO DE TRABAJO

I. REQUISITOS

Como condición esencial y necesaria para la existencia y validez de un contrato de


trabajo se requiere que éste cumpla con ciertos requisitos, que no son otros que los
que admite la teoría civilista en los contratos de orden privado, es decir:

• El consentimiento : que es la expresión de la voluntad

• El objeto: actividad o servicio retribuido.

• La causa: causa económico-social que incita a las partes a formalizar el


contrato. Tiene que ser lícita.

• Forma: La forma es el modo de exteriorizar el contenido de un contrato.


Puede ser de forma escrita o verbal.

1) VALIDEZ DEL CONTRATO

El contrato de Trabajo no tendrá validez aunque se den todos y cada una de los
requisitos anteriormente expuestos, si se celebró con falta de consentimiento bajo
coacciones o amenazas y también en el caso de que el Contrato tuviese por objeto
la realización de servicios imposibles o ilegales.

2) FORMALIZACIÓN

El contrato de Trabajo puede formalizarse por escrito o de forma oral,


entendiéndose que habrá Contrato de trabajo cuando exista un acuerdo de
voluntades entre el trabajador y el empleador por el que se prestan unos servicios
bajo la dirección y organización de éste a cambio de una retribución económica. Es
obligatorio por escrito cuando así lo exija una disposición legal.
3) DURACIÓN

Un Contrato de trabajo puede ser indefinido o bien tener una duración determinada
(temporal) eventual o realización de obra o de servicio. Art 12 de la LGT

• En principio todo contrato de trabajo es indefinido y a jornada completa, salvo


que en el contrato de trabajo se establezca lo contrario.

• Las normas regulan cada tipo de contrato temporal, establecen cual es la


duración mínima o máxima del contrato.

II. CONTENIDO DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Art. 7.- del D.R.

Nombres y apellidos paterno y materno o razón social de los contratantes;

Edad, nacionalidad, estado civil y domicilio del trabajador;

Naturaleza del servicio y lugar donde será prestado;

Determinación de si el trabajo o servicio se efectuará por unidad de tiempo, de


obra, por tarea o destajo, por dos o más de estos sistemas;

Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;

Plazo del contrato;

Lugar y fecha del contrato;

Inscripción de los herederos con especificación de nombre y edad, para los


efectos de la disposición concerniente a la reparación de los riesgos profesionales.

o Inscripción en el Ministerio de Trabajo

Art. 6.- LGT.- El contrato puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia
se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la ley de las partes
siempre que haya sido legalmente constituido, y a falta de estipulación expresa,
será interpretado por los usos y costumbres de la localidad.

RM 283, Los contratos a plazo fijo o por tiempo determinado deberán ser
“forzosamente e imprescindiblemente suscritos en forma escrita y su duración no
excederá de un año”.

b) El Contrato Colectivo

Se entiende por contrato colectivo al convenio celebrado entre uno o más patronos
y un sindicato, federación o confederación de sindicatos de trabajadores, con el
objeto de determinar condiciones generales de trabajo o reglamentarlo. Este
contrato deberá ser necesariamente celebrado por escrito y registrado ante el
inspector de trabajo.

Solo los entes laborales con personalidad jurídica podrán celebrar este tipo de
contratos.

La representación de estos entes será ejercida acorde a sus estatutos.

III. MODALIDADES DE CONTRATO EN GENERAL

Por las características de los contratos y condiciones laborales, muchos autores


coinciden en que es posible establecer una clasificación de las diferentes
modalidades que adopta este contrato en relación a su forma, duración, clase de
actividad, remuneración, horario de trabajo, lugar donde se efectúa, etc.

Es por esta razón que reproducimos el cuadro clasificatorio de los contratos de


trabajo consignado por el Jurista Argentino Juan D. Ramírez Gironda en su
“Derecho del Trabajo”, y que es bastante completo y de fácil comprensión:

a) POR SU FORMA:

• Escritos
• Verbales
b) POR SU DURACIÒN:

• A tiempo determinado
• A tiempo indeterminado

c) POR EL SUJETO DE LA RELACION LABORAL

• Individual o singular
• Colectivo

d) POR LA INDOLE DE LA ACTIVIDAD LABORAL

• De empleo privado
• De servicio doméstico
• De trabajo marítimo o de embarque
• De transporte
• De la gente de teatro
• De trabajo agrícola o rural
• De servicios públicos, etc.

e) POR LA FORMA DE REMUNERACION

• A jornal
• A destajo
• Sueldo
• A comisión
• En especie
• Con participación en los beneficios
• Mixtos

f) POR LA CONDICION DEL TRABAJADOR

• Femenino
• Masculino
• Adultos
• Menores

g) POR EL HORARIO DE TRABAJO

• Diurno
• Nocturno

h) POR EL LUGAR DONDE SE PRESTA LA ACTIVIDAD

• A domicilio
• En el local del empleador
• Teletrabajo

También podría gustarte