Está en la página 1de 9

5

GUIA DE ESTRUCTURA DEL PERFIL DE


MONOGRAFÍA

CARRERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
CONTADURÍA PÚBLICA

LA PAZ – BOLIVIA
2023
6

BASES TEÓRICAS DE LA MONOGRAFÍA

1. CONCEPTO
Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema
específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a
material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema
en cuestión.
2. ETOMOLOGÍA
El término proviene del griego mono, “uno”, y graphos, “escritura”.
3. CARACTERISTICAS
a) Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema
claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la
información necesaria para sustentar lo dicho.
b) Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se
ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima
contribución a los saberes del área.
c) Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los
datos necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.
d) Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También,
que aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar
subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.
4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO POR CARRERA
Cada carrera tiene su propia área de investigación, es en esa lógica que se establece las
siguientes LÍNEAS GENERALES que podrán orientar al estudiante en el campo de acción de
las carreras de Administración de Empresas y Contaduría Pública.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
a) Aplicar y desarrollar habilidades de dirección
b) Comunicación en cualquier tipo de organización
c) Toma de decisiones acertadas y la adaptabilidad al cambio
d) Planificación, organización, integración y dirección
e) Control eficiente y eficaz los recursos humanos, materiales y técnicos
f) Áreas de administración, finanzas, comercial, producción, operaciones,
recursos humanos y sistemas.
7

CONTADURÍA PÚBLICA
a) Manejo de sus recursos económicos
b) Procedimientos y normas de auditoría y control
c) Forma de Tributación en Bolivia
d) Finanzas Empresariales e Internacionales
e) Enfoque claro del costo beneficio de todas las actividades empresariales
f) El uso de sistemas de información, en especial los contables administrativos
g) Aprovechamiento de la tecnología
Así cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía, pero lo ideal es que sea un
tema de interés, con factores como la originalidad y la profundidad.
6. ARQUEO DE FUENTES.
Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto, en distintos
ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc. Nuestro
propósito es revisar qué tanto han dicho sobre nuestro tema elegido, cómo se lo ha abordado
antes, quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que nos interesaría a
nosotros desarrollar. (https://concepto.de/monografia/#ixzz7vvIQYpiu).
7. REDACCIÓN
➢ Se define como un texto expositivo, de trama argumentativa, de función
predominantemente informativa en el que se estructura en forma analítica y crítica la
información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye
el informe final que se origina de una investigación documental.
➢ La redacción y presentación del informe final no es una mera formalidad de realización
casual o interés secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo
científico porque ubica estos resultados al alcance de la audiencia a la cual está dirigida,
sea ésta la comunidad universitaria, la comunidad científica o el público en general
➢ El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor
mismo, éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre
citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje
entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el
papel y el espaciado del texto, entre otros.
➢ Cualquier error o inconsistencia en la elaboración del texto final, así como cualquier
falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido
por parte del lector.
8

8. DIFERENCIA ENTRE PERFIL DE MONOGRAFÍA Y MONOGRAFÍA

PERFIL DE MONOGRAFIA MONOGRAFÍA

• Es una guía elaborada como índice a • Es un trabajo escrito, metódico y


seguir; en esta se incluyen todos los completo que trata sobre la
procesos que se pueden llegar a descripción especial de una
seguir, y aunque pueda llegar a determinada ciencia o asunto en
cambiarse en un momento dado, particular.
sigue siendo una guía a seguir que
permite llevar un orden teórico
del trabajo realizado.

Fuente: Elaboración Propia.


9

INDICE PERFIL DE MONOGRAFIA


Prefacio
Introducción
CAPITULO I – MARCO GENERAL
1. Planteamiento del problema
1.1. Formulación del problema
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Delimitaciones
3.1. Espacial
3.2. Poblacional
3.3. Temporal
3.4. Temática
4. Justificación
5. Brecha del conocimiento
CAPITULO II – MARCO TEÓRICO (Esquema tentativo)
CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Monografía
3.2. Enfoque
3.3. Métodos
3.4. Técnicas
3.5. Instrumentos
CAPITULO IV – MARCO PROPOSITIVO (si corresponde, según el tema)
4.1. Esquema de la propuesta
4.2. Cronograma de Actividades
4.3. Presupuesto
Referencia Bibliográfica
ANEXOS
10

DETALLE
ELEMENTO DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN
(PAGINAS)
Esta compuestas por:
1. Caratula
4 una por cada
PREFACIO 2. Dedicatoria (un párrafo)
punto
3. Agradecimientos (un párrafo)
4. Índice General
Uno a dos párrafos a la población objetivo
(grupo social)
Uno a dos párrafos del problema de
investigación
Un párrafo de la meta de la investigación
INTRODUCCIÓN 1a2
Un a dos párrafos de la justificación que
identifique la nueva perspectiva de
investigación
Un párrafo sobre la metodología que se
utilizara
CAPITULO I – MARCO GENERAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es la descripción detallada del problema,
indicando cual es el problema, a quienes
1. PLANTEAMIENTO afecta, de qué manera, las consecuencias
DEL PROBLEMA negativas que genera y que pasaría de 1a2
1.1. Formulación Del continuar con el problema.
Problema FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es una sola pregunta en signos de
interrogación sobre el problema que se está
presentando.

PARA EL OBJETIVO GENERAL


Es el fin a donde queremos llegar con la
investigación, en los Objetivos es necesario
señalar con claridad la acción del “que” se
pretende lograr con la investigación, puesto
que se busca, ante todo, contribuir a la
resolución de un problema; con un verbo en
infinitivo y es el marco de referencia de lo que
se pretende lograr incorporando otros
2. OBJETIVOS elementos como “donde” y el “para que”.
2.1. Objetivo General
½a1
2.2. Objetivos PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Específicos Son de carácter operativo y ayudan a cumplir
el objetivo general, deben iniciar con un
verbo infinitivo (que determina una acción
concreta), de 3 a 5 objetivos ya que cada uno
se debe cumplir.
Para determinar el verbo completo se sugiere
la taxonomía de Bloom. Ver anexos de esta
guía.
11

ELEMENTO DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN


(PAGINAS)
Espacial: Ubicación de la investigación
geográfica.
Poblacional: Grupo social (o población
3. DELIMITACIONES objetivo). Cada punto en un
3.1. Espacial Temporal: Se refiere a un periodo de tiempo párrafo.
3.2. Poblacional mediático (De febrero a junio del 2023) y si ½a1
3.3. Temporal es monografía de análisis establecer de los
3.4. Temática dos últimos años.
Temática: Se copia el título del tema y la
relación con la carrera (tomando en cuenta
áreas, materias).
Refleja la importancia de la investigación y
los efectos que producirá, la nueva
perspectiva de la investigación, puede ser
4. JUSTIFICACIÓN sustentada desde diferentes ámbitos, 1a2
responde a la pregunta ¿Por qué? (Para
monografía una Justificación general).
Los conocimientos producidos a partir de la
investigación, que normalmente se escriben
5. BRECHA DEL
para otros académicos e incluyen aspectos 1a2
CONOCIMIENTO
técnicos inadecuados para los profesionales.

CAPITULO II – MARCO TEÓRICO


Un esquema tentativo
Va de lo general a lo específico
Se emplea títulos y subtítulos
Acorde al título del tema y los objetivos.
Constituye la síntesis de los fundamentos que
1a2
sustentan el trabajo de investigación.
Su valor fundamental radica en los juicios de
valor que aporta el postulante a dichos
fundamentos.

CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Monografía:
a. Monografía de Investigación
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y
se realiza la investigación original; para eso
hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
3.1. TIPO DE MONOG. algo novedoso.
3.2. ENFOQUE b. Monografía de Compilación
3.3. MÉTODOS Después de elegir el tema se analizan y se Cada punto en un
3.4. TÉCNICAS redacta una presentación crítica de la párrafo
3.5. INSTRUMENTOS bibliografía que hay al respecto, es
importante tener buen nivel de comprensión y
ojo crítico para referirse a los diferentes
puntos de vista y exponer la opinión personal
tras una revisión exhaustiva.
12

ELEMENTO DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN


(PAGINAS)
c. Monografía de Análisis de Experiencia
Es frecuente que se emplee este tipo en las
carreras que implica una práctica. Este es el
tipo de monografía que más se adecua a las
carreras de nivel Técnico Superior del área de
ciencias económicas y financieras. También
en Medicina durante la época de residencia, o
bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se
compara con otras semejantes, etc.
Enfoque: Se refiere a la naturaleza del
estudio, la cual se clasifica como cuantitativa,
cualitativa o mixta; y abarca el proceso
investigativo en todas sus etapas.
Métodos: Significa el camino más adecuado
para lograr un fin. (Para investigación
científica)
Lógicos: Inductivo, Deductivo, Inductivo
deductivo, deductivo hipotético, analítico,
sistemático.
Técnicas: Son un conjunto de herramientas,
procedimientos e instrumentos utilizados
para obtener información y conocimiento.
Para técnicas de Investigación Cuantitativa:
Encuesta, observación, estudio correlacional,
estudio causal comparativo.
Para técnicas de Investigación Cualitativa:
Análisis documental, entrevista, análisis de
contenido.
Instrumentos: Son los que registran datos
observables que representan verdaderamente
los conceptos o las variables que el
investigador tiene en mente. Cuestionarios
(para encuesta o entrevista), focus groups,
comunidades en línea.

CAPITULO IV MARCO PROPOSITIVO (SI CORRESPONDE)

Esquema de la propuesta: Establecerá los


puntos que se desarrollará en la propuesta que
4.1. ESQUEMA DE LA 1a3
podrá estar dividida en títulos y subtítulos o
PROPUESTA
capítulos.

Cronograma de Actividades:
Detalle de las fechas en las que se realizará
4.2. CRONOGRAMA DE cada una de las actividades referidas al
ACTIVIDADES proceso de investigación, para el diseño del 1
cronograma se recomienda usar la Gráfica de
Gantt.
13

EXTENSIÓN
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
(PAGINAS)
Referencia Bibliográfica: Son la lista de
REFERENCIA
fuentes que se han utilizado a lo largo de una
BIBLIOGRÁFICA 1a2
investigación (Monografía), bajo normas
APA 7ma versión.
Anexos: Son elementos opcionales dentro del
Trabajo de investigación, son materiales
complementarios, relevantes, pero demasiado Sólo los necesarios
ANEXOS extensos para ser incluidos en el cuerpo del según la
documento. (Mapas, muestreo fotográfico, investigación
tablas, gráficos, modelos de instrumentos de
recolección de datos).

También podría gustarte