Está en la página 1de 18

TEMA 9

EXTINCIÓN O DISOLUCIÓN Y
RESCISIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
DRA. IRENE HORTENCIA CASTILLO ARMIJO
I. EXTINCION O DISOLUCIÓN
 1. DEFINICIÓN

 En la acepción misma de la palabra extinción o disolución significa

abolición, supresión, fin término, hacer que algo cese o se acabe del
todo, consiguientemente en la disciplina que estudiamos la extinción
del contrato de trabajo implica concluir el pacto sea que lo estipulado
fuese a plazo cierto, a plazo fijo, o a tiempo indefinido.
I. EXTINCION O DISOLUCIÓN
 1. DEFINICIÓN

 Siendo el contrato de trabajo por su estructura jurídica un contrato de naturaleza

específica, su extinción se ajusta a normas peculiares en las que predomina el


espíritu protectivo y de tuición preferente del trabajador.

 La duración del contrato de trabajo por lo general está prevista en la respectiva

legislación laboral de cada país.


II. CAUSALES DE EXTINCIÓN
O DISOLUCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 1. “TÉRMINO”: COMO EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE

TRABAJO

 Guillermo Cabanellas, considera que una de las causas para

la extinción o disolución del contrato de trabajo, deriva del


consentimiento de las partes y poner fin a la relación jurídica.
II. CAUSALES DE EXTINCIÓN
O DISOLUCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 1. “TÉRMINO”: COMO EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE

TRABAJO
 Según este autor el TÉRMINO, constituye una de las causas de
disolución del vínculo laboral que deriva del consentimiento de las
contratantes formulado en el contrato de trabajo, según las condiciones
propias de cada legislación y las particularidades del contrato de que
se trate, por tanto todo contrato puede ser resuelto por las causas
específicas establecidas, así en los contratos a plazo fijo o servicio
determinado se agregará la expiración del tiempo convenido.
II. CAUSALES DE EXTINCIÓN
O DISOLUCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 1. “TÉRMINO”: COMO EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE

TRABAJO
 La extinción es sinónimo de conclusión. En efecto cuando
concluye el contrato de trabajo, también concluye la relación
de trabajo, pero no la relación jurídica que se extiende y
subsiste hasta tanto no se dilucide los efectos de la extinción
por la vía administrativa o jurisdicción laboral.
III. FACTORES QUE MOTIVAN
LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 Los factores que motiven la extinción:

 Un contrato de trabajo, puede concluir o terminar por los

motivos que se señalan a continuación:

 Por la realización de un acontecimiento determinado:


vencimiento de plazo, conclusión de obra o servicio
III. FACTORES QUE MOTIVAN
LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 Fallecimiento del trabajador puede poner término al contrato;
salvando los derechos del trabajador fallecido lo que pasan o
se transmiten a sus herederos, tampoco le perjudica al
trabajador en sus derechos adquiridos si es el empleador
quien fallece, a menos que pueda motivar la extinción de la
fuente de trabajo. Pues, tratándose de la muerte del patrono,
el contrato puede seguir cumpliendo con sus herederos, a
menos que hubiese sido solo, o que el contrato se hubiese
celebrado únicamente en atención a su persona.
III. FACTORES QUE MOTIVAN
LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO
 Por renuncia por parte del trabajador

 Cuestiones de fuerza mayor como un terremoto, un


incendio que inhabilita la fuente de trabajo u otros
factores legislativamente denominados.
IV. DESPIDO COMO CONCLUSIÓN
O EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
 1. Otra figura de extinción es el despido sin justa causa, que jurídicamente
significa conclusión súbita del contrato de trabajo y es Unilateral, dependiendo de
la decisión del pactante denominado empleador, quien generalmente aduce que
la decisión fue justificada aun no siéndolo. Da lugar al pago del desahucio.

 Por despido sin justa causa por parte del empleador con el pago del desahucio
IV. DESPIDO COMO
CONCLUSIÓN O EXTINCIÓN
DEL CONTRATO DE TRABAJO
 2. Por despido justificado. cuando el trabajador
ha incurrido en las causales previstas en los
artículos 16 de la Ley General del Trabajo y 9 de
su Decreto Reglamentario.
V. LA QUIEBRA
Es una circunstancia que motiva la extinción
del contrato de trabajo cuando el empleador
incurre en cesación de pagos de sus
obligaciones, sea que haya intervenido con
negligencia, culpa, dolo o que haya sido
provocado por fuerza mayor o caso fortuito que
es lo que configura jurídicamente la quiebra.
V. LA QUIEBRA
 La LGT en su Art. 14 decía: “en caso de cesación de servicio
por quiebra o pérdida comprobada la indemnización se
reducirá a la mitad y el crédito del obrero gozará de prelación
conforme a la ley civil. El D.S. 3642 de 11/02/54 aclaró los
alcances del Art. 14 de la sgte. Manera: “en caso de
cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada el
crédito del obrero gozará de prelación conforme a la ley civil
de manera que la percepción de los beneficios sociales es
del cien por ciento.
PARTE 2
I. RESCISIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
 Rescindir significa disolver el vínculo contractual por mutuo
consentimiento de las partes o de manera unilateral, si advienen
perjuicios a uno de los pactantes exigirá la intervención de la autoridad
administrativa o autoridad jurisdiccional para reparar la desventaja (se
puede ir al Min. Del Trabajo por maltrato o acoso laboral)

 En el derecho laboral la extinción del contrato de trabajo es viable por

rescisión, no admitiéndose en esta materia otros modos de extinción la


nulidad ni la revocación.
PARTE 2
II. FACTORES QUE MOTIVAN LA RESCISIÓN
DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Perjuicios ocasionados: El despido o retiro intempestivo suele estar

motivado por perjuicios aducidos por el empleador imputando la


causa al trabajador.

2. Las causales que motivan la pérdida de los derechos laborales

(desahucio, indemnización) que el empleador puede esgrimir están


previstas en las leyes laborales. Por ej. Art. 16 de la LGT y 9 de su
Decreto Reglamentario D.S. 1596 de 19/04/1949 y D.S. 11478 de
16/05/74.

También podría gustarte