Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD INTERMEDIA

CUENTAS POR COBRAR EN MONEDA NACIONAL Y EXTRAJERA


1. Cuentas por Cobrar. –
Esta cuenta registra los aumentos o disminuciones producto de la venta de mercancías sin garantía
documentaría, por tanto, representa el derecho de exigir a los clientes el pago de su adeudo por la venta de
mercancías al crédito sin documento.

2. Clasificación. –
Las cuentas por cobrar de manera general se clasifican en comerciales y no comerciales:

2.1. Cuentas por Cobrar Comerciales. –


Son los derechos que tiene una entidad con terceros por la venta de mercancías sin garantía
documentaría.

El hecho de vender mercaderías al crédito sin ningún documento, ello no significa que la entidad no
tome algunas previsiones para asegurar la cobrabilidad de los créditos sin documento. Por lo menos una
entidad cuando vende al crédito debe tener documentación e información) sobre:
• Domicilio.
• Lugar de trabajo o actividad económica (papeleta de trabajo).
• Cédula de Identidad.
• Referencia personal.

DEBE HABER
Se Carga: Se Abona:
• Saldo del periodo anterior • Por cobros parciales
• Por las ventas o prestación de servicios al • Por cobros totales
crédito. • Por garantía documentaría posterior a la
• Por notas de cargo: intereses, venta de venta de mercancías o prestación
actualizaciones cuando la venta o prestación de servicios mediante pagaré o letra de
de servicio es con mantenimiento de valor o cambio.
en moneda extranjera. • Por devolución de mercancías
• Otros recargos • Por descuento por pronto pago
• Por la bonificación en ventas
• Por castigo de cuentas incobrables
• Por cierre de gestión.
Saldo: Deudor
Presentación: Se presenta en el Balance General dentro del activo corriente o circulante y sub grupo
Exigible

2.2. Control Interno. –


Como medidas de control interno en esta cuenta se debe considerar por la delicadez de la misma las
siguientes:
• Toda extensión de crédito debe estar debidamente autorizado por el jefe de ventas o un
responsable exclusivo para este tipo de operaciones.
• Debe efectuarse un control permanente sobre el pedido de mercancías que realizan los clientes.
CONTABILIDAD INTERMEDIA

• Debe existir segregación de funciones en las labores de autorización de créditos, las de


cobranzas y contabilización.
• Los controles sobre despachos y entregas de mercancías deben ser rigurosos.
• Debe efectuarse una permanente comprobación entre importes de facturas y registros de
contabilidad.
• Debe llevarse mayores auxiliares (control individual) tanto de los pagos parciales como totales
y los saldos de las mismas.
• Clasificar las cuentas por cobrar por plazos de los créditos y vencimiento de las mismas.
• Identificar las cuentas devengadas (atrasadas).
• Las conciliaciones deben ser periódicas de las Cuentas por Cobrar principales y auxiliares.
• Efectuar controles adecuados sobre devoluciones, rebajas y descuentos.
• Realizar confirmaciones periódicas con los clientes.
• Para el cobro de deudas a los clientes deben utilizarse recibos oficiales.
• Deben contar confianzas o garantías las personas encargadas de aprobar créditos y los que
efectúen las cobranzas.
• Efectuar rotación del personal relacionado con la otorgación de créditos.

3. Ejercicios Propuestos. –

Cuentas por Cobrar en Moneda Nacional


Comercial Caribe en fecha 2 de marzo de 2022 vende mercaderías al crédito al señor Juan Pérez por Bs
3.800 con un Recargo de Bs 200.-

Se pide contabilizar de manera independiente las siguientes transacciones:


a) Al vencimiento del compromiso de pago el señor Pérez cancela el total de su deuda en efectivo.
b) Al vencimiento del plazo de pago de la deuda el cliente Pérez amortiza el 50% de la deuda y por la
diferencia firma un pagaré por 60 días de plazo.

Cuentas por Cobrar en Moneda Extranjera


La empresa Continental SRL. En fecha 13 de marzo vende mercaderías por Sus 6.750 (T/C. 7) al crédito a la
señora Ángela Martínez.

Se pide contabilizar de manera independiente las siguientes transacciones:


a) La señora Martínez cancela su deuda al vencimiento de la deuda (T/C. 6,99) en efectivo
b) La señora Martínez cancela su deuda al vencimiento de la deuda mediante abono en nuestra cuenta
corriente (T/C. 7,02)
c) La señora Martínez al vencimiento del documento cancela con cheque el 40% de su deuda y por la
diferencia firma un pagaré a 60 días de plazo (T/C. 7,10)

4. Cuentas Incobrables. –
Cuando un negocio y/o empresa de producción o venta de bienes y servicios tiene la política de efectuar
ventas al crédito sin documentos, el riesgo de incobrabilidad es alto por tanto es importante contablemente
tomar las previsiones que caso aconsejen.

Las cuentas que se utilizan para el registro contable de las previsiones son las siguientes:
CONTABILIDAD INTERMEDIA
4.1. Perdida en Cuentas Incobrables. –
Es una Cuenta de Resultado (Gasto) por tanto su Saldo es Deudor y se debita a esta cuenta por los
cálculos estimados de las perdidas en cuentas de dudosa recuperabilidad y se presenta en el Estado de
Resultados como Gastos Operativos.

4.2. Previsión para Cuentas Incobrables. –


Esta es una cuenta complementaria del activo (Reguladora de Activo), su saldo es acreedor y se presenta
en el Balance General deduciendo el monto estimado del saldo de la cuenta “Cuentas por Cobrar”.

5. Métodos de Determinar las Previsiones. –

5.1. Porcentaje del Saldo de Cuentas por Cobrar. –


Este método permite efectuar el cálculo de la Previsión para Cuentas Incobrables en base al cálculo de
las cuentas por cobrar al final de un determinado periodo, basado en resultados y experiencias
inmediatas pasadas. No se acumulan.

Ejemplo No 1:
La empresa Comercial “América” SRL, estima en un porcentaje por año de sus cuentas por cobrar que
podrá cubrir eventuales pérdidas en esta cuenta de sus clientes morosos.

El saldo de la cuenta “Cuentas por Cobrar” y sus estimaciones son las siguientes:

PARTIDA 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020


Cuentas por Cobrar 162,000.00 201,000.00 189,000.00
Estamaciones
Prev. para Ctas. Incobrables 3.00% 2.50% 2.60%

5.2. Porcentaje Sobre Ventas al Crédito. –


En este método se calcula un determinado porcentaje basado en experiencias del pasado con relación a
sus ventas al crédito. Cualquier contingencia de posibles pérdidas se prevé en relación a las ventas al
crédito a efectuarse en cada periodo para finalmente castigar todas las cuentas que se consideren
incobrables.

Ejemplo No 2:
La empresa “ABC” SRL, considera que tendrá una pérdida de sus ventas al crédito en un 3%, sus ventas
al crédito durante tres gestiones fueron las siguientes:

PARTIDA 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020


Ventas 165,000.00 212,000.00 210,000.00

• En la Gestión 2020 la perdida efectiva fue de Bs 3.650.-

5.3. De Acuerdo a la Ley 843. –


De acuerdo a las normas bolivianas (Art. 17, Inciso C, DS. 24051) la previsión para cuentas incobrables
sobre las operaciones de giro de la empresa, debe efectuarse de acuerdo a la siguiente fórmula:
CONTABILIDAD INTERMEDIA

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 ∑ 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠 3 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙


= ×
𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 ∑ 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 3 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎𝑠 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛

Ejemplo No 3:
Comercial “Danubio Azul” al 31 de diciembre de 2018 le hace llegar la siguiente información:

Saldos finales de Pérdidas


Gestión
Cuentas por Cobrar Reales
2015 132.000,00 3.950,00
2016 125.500,00 3.655,00
2017 134.200,00 3.870,00
2018 141.700,00
2019 135.800,00

5.4. Previsión por Antigüedad de las Cuentas por Cobrar. –


Para efectuar un análisis individual de cuentas por cobrar con relación a su antigüedad, se aplica
porcentajes de manera razonable, en base a información sobre experiencias existentes.

Ejemplo No 4:
La empresa “Cosmos” SRL tiene la siguiente relación de Cuentas por Cobrar al 31 de diciembre de
2016.
ANTIGUEDAD DE CUENTAS POR COBRAR
REGISTRO DE CONTROL
(Expresado en Bolivianos)

ANTIGÜEDAD
CLIENTES TOTAL 1 a 30 31 a 60 61 a 90 Mayor a
Vencidas
Dias Dias Dias 120 Dias
Raul Gonzales 6,000.00 6,000.00 4,000.00
Marlen Duran 2,000.00 2,000.00 1,200.00
Carlos Beltran 3,500.00 900.00
Fernando Yugar 5,000.00 5,000.00 2,700.00
Teresa Pinto 4,600.00 4,600.00 2,500.00
TOTALES 21,100.00 17,600.00 1,200.00 3,400.00 4,000.00 2,700.00
Probabilidad de Incobrabilidad en % 3% 4% 6% 8%
Incobrabilidad Estimada en Bs. 36.00 136.00 240.00 216.00

Ambos incisos son independientes


a) La cuenta previsión para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2016 es Bs 895
b) La cuenta previsión para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 2016 es Bs 580

6. Recuperación de Cuentas por Cobrar Incobrable. –


Alguna vez una cuenta considerada incobrable por la entidad, puede ser pagada por algún cliente luego de
haberse castigado la cuenta por tanto el tratamiento contable puede ser:

Ejemplo No 5:
El 1 de marzo de 2022 la señora María Frías cancela en efectivo Bs 600.- de considerada incobrable la
anterior gestión.
CONTABILIDAD INTERMEDIA
7. Cuentas por Cobrar no Comerciales. –
Estas cuentas provienen de operaciones diferentes a la compra y venta de mercancías, son transacciones
especiales con compromiso verbal de pago, entre las más importantes tenemos:

7.1. Sucursal Cuenta Corriente. –


Este tipo de transacciones relacionadas con cuentas por cobrar no comerciales se refiere a entidades
en las que la casa matriz envía a sucursales o agencias mercaderías.

Ejemplo No 6:
La empresa Mundial envía mercaderías a su sucursal de la ciudad de Cochabamba por Bs 12.000.

• Posteriormente la oficina de Cochabamba efectúa un depósito bancario en cuenta corriente la


Empresa Mundial del Banco BISA de Bs 9.000,00 por el anterior envío de mercaderías.

7.2. Crédito Fiscal. –


Esta es una cuenta por cobrar no comercial y que tiene su origen en la compra de mercaderías y otros
activos para uso del negocio con factura, así como otros gastos y desembolsos que efectúa el negocio
para el desarrollo de sus operaciones en la que se recibe una factura.

Es una cuenta del activo exigible y se constituye en una especie de impuesto por compensar cada mes
que se tenga de pagar el IVA en la red bancaria.

Ejemplo No 7:
La Empresa Comercial “San Pedro” SRL con NIT 124823029, adquiere varias mercaderías de
Importadora Ballivián para su comercialización en fecha 3 de marzo según factura No 230987 por Bs
8.500, pagando el 50% con cheque del Banco Mercantil Santa Cruz y la diferencia cancelará en 30 días.

• En Fecha 29 de marzo la Empres Comercial “San Pedro” SRL, vende todas la Mercaderías
Adquiridas del periodo a Bs 11.000
• Efectuar la liquidación del IVA del mes de marzo.

7.3. Anticipos al Personal. –


Esta es una cuenta por cobrar no comercial que tiene su origen en los anticipos antes de cumplir el mes,
que dan algunas entidades a su personal, en otros países este anticipo es quincenal (a medio mes).

Ejemplo No 8:
La empresa “Mar Azul” SA, en fecha 16 de febrero efectúa anticipos a su personal con cheque del
Banco Mercantil Santa Cruz de acuerdo a la siguiente relación:

Nombre y Apellidos Total Ganado Anticipos


Juan Peña 2.500,00 800,00
María Ríos 2.000,00 600,00
Juan Pérez 1.600,00 500,00
TOTALES 6.100,00 1.900,00

• A fin de mes se elabora la planilla de sueldos y la misma es contabilizada


CONTABILIDAD INTERMEDIA
7.4. Prestamos al Personal. –
Esta cuenta se utiliza cuando el personal de la entidad tiene algún problema particular o imprevisto,
por tanto, surge la premura de contar con recursos económicos de manera inmediata.

Ejemplo No 9:
La señora Marlen Díaz empleada de El Emprendedor tuvo un accidente uno de sus hijos y requiere de
manera urgente un préstamo por Bs 500,00, el gerente de la entidad autoriza dicho préstamo con cheque
del Banco Mercantil - Santa Cruz

7.5. Deudores con Cargo de Cuenta. –


Muchas entidades para subsanar problemas que pueden perjudicar el normal desempeño de sus
operaciones tienen que entregar dinero a un empleado de la misma, para que realice gastos con cargo
a rendición de cuentas, es por ello que se crea esta cuenta.

Ejemplo No 10:
La futura empresa “Contreras” SA requiere constituirse y entrega al Abogado la suma de Bs 1.000 en
efectivo con cargo a rendición de cuentas para el trámite de los documentos.

• El abogado de la entidad nos hace conocer su rendición de Cuenta por la entrega de fondos el
cual figura en el mayor por trámites de legalización, para el funcionamiento de la sociedad bajo
el siguiente detalle:
o Tramites de Legalización según factura Bs. 550.-
o Tramites de Legalización según recibo Bs. 50.-
o Honorarios de Abogado según factura Bs. 200.-
o Papeleta de Depósito Banco Mercantil Bs.170.-

7.6. Intereses por Cobrar. –


Son los derechos que tiene la empresa con terceras personas u otras entidades por la entrega de recursos
económicos en calidad de préstamos; por intereses ganados sobre depósitos efectuados en entidades
financieras a la fecha de cierre de gestión y formulación de estados financieros.

Ejemplo No 11:
El 2 de septiembre de 2022 la empresa “Concordia” SRL efectúa un préstamo a la empresa “Atlántida”
SA por Bs 10.000 por un año, con una tasa de interés del 10% anual mediante cheque del Banco
Mercantil Santa Cruz.

• Al 31 de diciembre de 2022 la empresa tiene que formular sus estados financieros por lo tanto,
se efectúa el registro de los intereses devengados a esta fecha.

7.7. Cuenta Personal Socio. –


Es el importe que retira el o los socios contra futuras utilidades o distribución de dividendos.

Ejemplo No 12:
El socio Juan Pérez solicita que se le autorice el retiro de Bs 3.200 contra futuras utilidades, solicitud
que es aceptada por el gerente. Dicha solicitud se atiende mediante cheque No 13333 del Banco BISA.
CONTABILIDAD INTERMEDIA
7.8. Anticipo a Proveedores. –
La empresa entrega fondos a sus proveedores de mercaderías, para su posterior entrega, en un anticipo
de una futura compra de mercaderías.

Ejemplo No 13:
El 22 de noviembre de 2022, se entrega el cheque # 1234 a la Importadora Tupiza por Bs. 5.000.- para
futura entrega de Mercaderías.

• El 3 de diciembre de 2022, se recibe la mercadería por valor de Bs. 4.800.- la diferencia nos
devuelven en efectivo, según factura # 8967.

También podría gustarte