Está en la página 1de 17

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAJAMARCA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE QHAPAQ ÑAN - AV LA CANTUTA S/N VILLA UNIVERSITARIA,
Juez:ARIAS ABANTO Fernando FAU 20159981216 soft
Fecha: 16/05/2021 23:50:14,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CAJAMARCA / CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA


TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL DE CAJAMARCA
LEY N° 29497 - NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CAJAMARCA - Sistema de Módulo Corporativo Laboral – Sede Buganvilla
Notificaciones Electronicas SINOE Jirón Buganvilla N° 165 - Cajamarca
SEDE BUGAMVILLAS - JR.
BUGAMVILLAS N° 169,
Secretario:SALAZAR SALAZAR
Lenin Manuel FAU 20159981216
soft
EXPEDIENTE N° : 00024-2021-0-0601-JR-LA-03
Fecha: 17/05/2021 09:45:03,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CAJAMARCA
DEMANDANTE : SEGUNDO MILTON TOCAS CASTRO
/ CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL
DEMANDADA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA
MATERIA : INDENMIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS
VIA PROCEDIMENTAL : ORDINARIO LABORAL
JUEZA : FERNANDO ARIAS ABANTO
ESPECIALISTA : LENIN SALAZAR SALAZAR

SENTENCIA Nº 128 – 2021 - L

RESOLUCIÓN NÚMERO CUATRO:


Cajamarca, 17 de mayo
Del año dos mil veintiuno.

I. ANTECEDENTES:

ACTOS POSTULATORIOS
DE LA DEMANDA:
1. Por escrito de fecha 12 de enero del 2021, Segundo Milton Tocas Castro,
interpone demanda contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca, incoando
las siguientes pretensiones:

a) Indemnización por daño patrimonial y extrapatrimonial: lucro cesante (S/


3.286.00, daño moral (S/ 5 000,00) y daños punitivos (S/ 394,32), por haber
sido despedido arbitrariamente en la modalidad de incausado.
b) Pago de intereses legales y costos del proceso en el 20% del monto
sentenciado.
2. A fin de sustentar las pretensiones incoadas, el demandante argumenta
básicamente lo siguiente:
a) Fue despedido con fecha 31 de marzo de 2011, ante lo cual inició el proceso
de acción de amparo signado con el N° 962-2011-0-06 01-JM-CI-03, el cual
terminó con sentencia favorable al recurrente.
b) Mediante memorándum N° 422-2011-PPM-MPC recién con fecha 27 de julio
de 2011, como producto de un mandato cautelar fue repuesto en su puesto

1
de trabajo como obrero, es decir transcurrieron 4 meses en el tiempo en el
cual además de ser privado de forma ilegal de obtener una remuneración
sufrió daño moral.
c) El despacho debe tener en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico, ha
establecido como regla básica de responsabilidad que, aquel que cause
daño a una persona está en la obligación de repararla o resarcirla
económicamente, debiendo abarcar esta reparación todos los daños
efectivamente padecidos.
d) Para poder cuantificar el daño, si bien no se trata de sumar las
remuneraciones dejadas de percibir; si se trata de encontrar un referente
objetivo a efectos de evitar la aplicación de criterios subjetivos al momento
de determinar el lucro cesante.
e) En el presente caso se deduce lógicamente que ha tenido que existir una
afectación moral, pues el despido del cual ha sido objeto el recurrente le ha
producido angustia, depresión, inestabilidad psicológica y desequilibrio
emocional; así como se colige que se ha frustrado, aun cuando en forma
temporal, su proyecto personal y sus metas laborales.
f) El nexo causal queda demostrado con la relación causa – efecto entre la
conducta antijurídica de la hoy demandada y el daño sufrido, generando
consecuentemente que la demanda se encuentre en la obligación de
resarcir el daño indebidamente causado.
g) El factor de atribución para el caso de autos es culpa inexcusable.
DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA:

Mediante escrito de folios 80 a 88 la Procuradora Pública de la entidad


demandada, contesta la demanda solicitando sea declarada infundada o
improcedente en base a los siguientes argumentos:
a) Si bien es cierto el accionante ha logrado una sentencia positiva en un
proceso anterior; pero ello no implica que la municipalidad sea la
culpable de que el demandante no trabaje durante 4 meses; cabiendo
hacerse la pregunta de que vivió el demandante; es decir tuvo que
trabajar en algo.
b) La demandada solo ha hecho uso de su poder autónomo y decisorio
respecto del actor, puesto que, al no poder considerarlo como trabajador
sujeto a plazo indeterminado, toda vez que trabaja por proyectos
específicos y concluidos estos, no queda alternativa que dar por
concluidos sus servicios.

2
c) No esta, de acuerdo con los montos solicitados por el demandante,
puesto que no están acreditados y se tergiversan los conceptos. En
relación al lucro cesante no está referido a las remuneraciones dejadas
de percibir durante el tiempo de cese, sino que estas solo deben ser
referenciales para el quantum de la indemnización.
d) El daño moral, se señala que se ha causado lesión a sus sentimientos y
que produce un gran dolor, aflicción o sufrimiento psicológico; este
requisito fluye del artículo 1984 del Código Civil, siendo que en el
presente caso no se presenta prueba alguna del daño sufrido
e) Respecto de los daños punitivos sostiene, que nuestro ordenamiento
legal no regula en forma expresa los daños punitivos, por lo que no
corresponde este tipo de sanción y si encaso se considerara, el monto
debe ser prudente no exagerado como se solicita.

ACTUACIÓN PROCESAL:
ADMISIÓN, AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y JUZGAMIENTO ANTICIPADO:
3. Por resolución número uno de fecha 29 de enero del 2021, se admitió a trámite
la demanda, confiriéndose traslado de la misma a la entidad demandada; y con
fecha diez de mayo del 2021, se realizó la audiencia de conciliación con
juzgamiento anticipado con la asistencia de las partes procesales, dándose por
frustrada la etapa de conciliación, se establecen las pretensiones materia de
juzgamiento, por resolución número tres se tiene por apersonado al proceso a
al procurador público en representación de la municipalidad demandada; por
contestada la demanda y por ofrecidos los medios probatorios. Acto seguido el
magistrado explica las razones por las cuales es posible decretar el
juzgamiento anticipado. Luego, se procedió a admitir y actuar los medios
probatorios ofrecidos por ambas partes procesales, y las partes procesales
emitieron sus alegatos finales; reservándose el fallo de la sentencia.
4. En ese sentido, a continuación se procede a emitir sentencia, la misma que se
sustenta en los siguientes argumentos jurídicos:

II. CONSIDERACIONES JURISDICCIONALES:


FUNCIÓN DEL JUEZ LABORAL DENTRO DEL PROCESO:
PRIMERO: Conforme lo prevé nuestra Constitución Política de 1993 en el inciso
quinto del artículo 139º, son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...)
“La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y

3
de los fundamentos de hecho en que se sustentan”1. Asimismo, de conformidad
con lo establecido en el Título Preliminar de la Ley N° 29497 Ley Procesal del
Trabajo, en todo proceso laboral al resolver los conflictos jurídicos, los jueces
deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado
del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes,
privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y presupuestos
procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el debido
proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad (…).

FUNCIÓN DE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO:


SEGUNDO: Dentro de un proceso laboral, como regla general, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, no obstante ello, si el caso lo amerita
deberán tenerse presente las reglas especiales previstas en el artículo 23º de La
Ley Procesal del Trabajo2. Asimismo, cabe precisar, que si bien es cierto el
derecho de las partes a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho de defensa e
impugnación quedan plenamente garantizados, éstos deben adecuar su conducta
procesal a los principios de veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus
actos e intervenciones en el proceso y colaborar con la labor de impartición de
justicia.

RESPECTO A LOS HECHOS NO NECESITADOS DE ACTUACIÓN


PROBATORIA
TERCERO: En la audiencia de conciliación con juzgamiento anticipado, el
juzgador estableció que no existen hechos no necesitados de prueba.

1
En reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha precisado los alcances de este principio, el cual se
constituye en una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso (…), y justamente los criterios adoptados se recogen de
manera conjunta en la sentencia emitida en el expediente N.° 00728-2008-PHC/TC- LIMA caso Giuliana Fl or de
Maria Llamoja Hilares.
2
Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la
prueba de: a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o
legal. b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido. c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga
de la prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales, su extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado
elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de
su proporcionalidad. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos
materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.

4
RESPECTO A LOS HECHOS NECESITADOS DE ACTUACIÓN PROBATORIA
CUARTO: Asimismo, se fijó como hechos necesitado de prueba los siguientes: a)
se indica que los hechos necesitados de actuación probatoria guardan relación
con las pretensiones materia de juzgamiento antes indicada (ver acta de
audiencia), con el agregado de que si están presentes los elementos para
disponer su fundabilidad.
ANÁLISIS PROBATORIO Y ARGUMENTOS JURÍDICOS QUE PERMITEN
FORMAR CONVICCIÓN AL JUZGADOR:
RESPECTO A LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INCAUSADO:
QUINTO: Dentro del sistema de responsabilidad civil regulado en nuestro
ordenamiento jurídico de manera genérica podría asumirse que sólo nace la
obligación legal de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros mediante un
comportamiento o conducta que no es amparada por el derecho, por contravenir
una norma imperativa, incumplir deberes u obligaciones asumidos
contractualmente, inobservar los principios que conforman el orden público o las
reglas de convivencia social que constituyen las buenas costumbres; y por ello;
para que se configure la responsabilidad civil contractual o extracontractual, debe
verificarse la concurrencia de sus elementos como son: antijuricidad, daño
resarcible; nexo de causalidad y factores de atribución, a fin de establecer a quién
se le imputará la responsabilidad de resarcir o indemnizar el daño causado en
calidad de autor o responsable solidario. Asimismo, debe verificarse la
concurrencia de causas liberatorias (fracturas causales), atenuantes (concausa,
causa múltiples), o de inexistencia de responsabilidad (ejercicio regular de un
derecho, excepciones, caducidad, etc.).
Debe tenerse en cuenta además que dichos elementos o presupuestos son
copulativos, es decir, deben concurrir todos ellos de manera conjunta, para que se
configure la responsabilidad civil.
Estando a la circunstancia que en el derecho laboral no existe norma especial
sobre responsabilidad por daños y perjuicios, y siendo el caso que el Código Civil
de 1984 regula reglas diferentes para la responsabilidad contractual y
extracontractual, amerita precisar cuáles corresponderán aplicar al caso de autos.
Para ello debe tenerse presente que cuando el empleador incumple su obligación
y transgrede el derecho al trabajo del trabajador y ocasiona su despido
inconstitucional, entonces, dicho acto antijurídico causa responsabilidad
contractual y no extracontractual, porque entre las partes procesales ha existido
una relación jurídica laboral previa, un contrato de trabajo, del cual emergieron un
conjunto de derechos y deberes –convencionales y legales– que se ejecutaron a

5
través del tiempo, y que ambas partes están obligadas a cumplirlas (pacta sunt
servanda), cuya lesión en la continuidad en el empleo, se restituye con la
reposición del trabajador en el empleo (tutela restitutoria), y los daños causados
mediante la pretensión indemnizatoria (tutela resarcitoria)3.
Dicha tesis fue recogida en la Casación N° 743-2012 -Junín, que estableció el
criterio jurisprudencial siguiente:
“Cuarto.- (…) resulta claro que el hecho generador del daño y perjuicio
por el que se reclamaba la indemnización, se había producido del
incumplimiento de las obligaciones de un contrato laboral, que su
existencia ha sido reconocida en el proceso, lo que es constitutivo de la
responsabilidad contractual, que el supuesto de hecho de la demanda
se subsume en la norma prevista en el artículo 1321 del Código Civil,
por lo que corresponde aplicar la consecuencia jurídica prevista, (…),
siendo que la Responsabilidad Contractual presupone el cumplimiento
de una obligación nacida del contrato y contiene los siguientes
presupuestos para su configuración: a) debe existir un contrato; b) un
contrato válido; c) del cual nació la obligación incumplida; y d) obligación
incumplida de un contratante en perjuicio de otro contratante (…)”

SEXTO: Por otro lado, en cuanto a la posibilidad de acumular la pretensión de


reposición y de indemnización por daños y perjuicios, debe tenerse en cuenta que
en la Casación Laboral N° 2712-2009 – LIMA, publica da el treinta y uno de enero
del dos mil doce se establece el criterio que la reposición de un trabajador no
implicará necesariamente la reparación económica del daño que pudiera haber
sufrido como consecuencia del despido. No obstante ello, a la referida casación, le
antecede aquella emitida en el proceso N° 1724-2004 -LIMA, publicada el
veintiocho de febrero del dos mil siete por la Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, estableció un criterio
diferente al expuesto, y establece que si existe una suspensión imperfecta del
vínculo laboral cuando se produce un cese inconstitucional y por ende
corresponde retribuir las remuneraciones dejadas de percibir4.

3
Ver artículo escrito por Ricardo CORRALES MELGAREJO y Rossina ACEVEDO ZÁRATE en Soluciones
Laborales, editado por Gaceta Jurídica, pp. 36-49 •ISSN 1996-3076•DICIEMBRE 2016• Nº 108, denominado
“Daño emergente al proyecto de vida y lucro cesante en la responsabilidad contractual por despido inconstitucional.
4
La Casación n.° 1724-2004-LIMA estableció en sus considerandos lo siguiente:
Décimo: Que, razonar en contrario significaría desconocer los efectos y alcances del Principio de Continuidad -
aplicable a estos autos por permisión del inciso octavo del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política
del Estado en virtud al cual el contrato de trabajo que es de tracto sucesivo esto es que perdura en el tiempo, se
considera como uno de duración indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal
carácter por lo cual este principio se encuentra Íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación
laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su terminación como en

6
Posiciones jurisprudenciales similares como las descritas han sido emitidas por la
Corte Suprema de la República en la cuales se discute si debe o no pagarse las
remuneraciones y beneficios dejados de percibir; sin embargo, el juzgador
considera que sea una u otra posición, el punto resaltante es que según la Teoría
de la Responsabilidad Civil, todo daño causado de manera ilegítima debe ser
resarcido.
Estando a la jurisprudencia discrepante, a fin de uniformizar criterios y toda vez
que no se puede soslayar el hecho que la vulneración de un derecho
constitucional, como lo es el derecho al trabajo genera un daño cierto al
trabajador, en el V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y previsional,
por mayoría se uniformizó el criterio jurisprudencial, llegándose al siguiente
acuerdo plenario:

“En los casos de despido incausado y despido fraudulento, el trabajador


tiene derecho a demandar la reposición en el empleo, además podrá
acumular simultáneamente el pago de la indemnización de los daños y
perjuicios sufridos, las que incluyen el daño emergente, lucro cesante y
el daño moral.

La indemnización de daños y perjuicios sustituye cualquier pretensión


por remuneraciones devengadas.

El juez valorará los medios probatorios para determinar la existencia del


daño, la relación de causalidad con el despido, el factor subjetivo de
atribución de responsabilidad, y el cálculo de la suma indemnizatoria,
según el petitorio y los hechos; asimismo, en caso se le reconozca al
trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de
oficio ordenará pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo
monto máximo será equivalente al monto que hubiera correspondido al
trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional
de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda”

el caso de los despidos violatorios de los derechos constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición
jurídica de la relación de trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido determina no sólo el derecho del
trabajador a ser reincorporado al empleo sino también a que se le reconozca todos aquellos derechos con
contenido económico cuyo goce le hubiese correspondido durante el período que duro su cese de facto, pues de
no acarrear ninguna consecuencia constituirla una autorización tácita para que los empleadores destituyan
indebidamente a sus trabajadores quienes no sólo se verán perjudicados por la pérdida inmediata de sus
remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se afectarla su futura pensión de jubilación;
Undécimo: Que, en doctrina el lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión
unilateral e injustificada del empleador se conoce como plazo de "suspensión imperfecta del contrato de trabajo"
regulado por el último párrafo del artículo once de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral que establece
que se suspende, también, de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador debe abonar
remuneración sin contraprestación efectiva de labores.

7
Estando a ello, un trabajador que decidió por la reposición, tiene interés para obrar
para incoar una pretensión indemnizatoria (ésta última también procede de
manera acumulada), siempre y cuando se acredite la concurrencia de sus
elementos que la configuran.

RESPECTO A LA ANTIJURICIDAD:
SÉTIMO: De la revisión de los medios probatorios aportados al proceso y a la
oralización realizada en la audiencia de juzgamiento, se colige que la conducta
antijurídica atribuida a la demandada consiste en haber despedido de manera
arbitraria (despido incausado) al demandante.
Este hecho queda acreditado fehacientemente, por cuanto en el proceso de
amparo N° 962-2011-0-0601-JM-CI-03 quedó establecid o que el despido sufrido
por el demandante fue un despido incausado y violatorio a su derecho
constitucional al trabajo y a la adecuada protección contra el despido arbitrario.
De modo que no cabe duda que nos encontramos ante un proceder
inconstitucional y por tanto ilegal de la demandada, ya que vulneró el derecho del
demandante reconocido en artículo 27° de la Constit ución Política del Perú de
1993.
RESPECTO AL NEXO CAUSAL Y FACTOR DE ATRIBUCIÓN:
OCTAVO: Por otro lado, en lo que concierne a la relación o nexo de causalidad,
significa que el daño causado debe ser consecuencia de la conducta antijurídica
del autor; es decir, esta conducta debe ser capaz o adecuada para producir el
daño ocasionado5.
En el caso de autos, también se verifica la existencia de nexo de causalidad entre
el daño patrimonial sufrido (lucro cesante) y la conducta antijurídica6 (la única
causa generadora del daño del demandante - causa próxima e idónea fue el
accionar indebido del empleador en la época en que se materializó el despido
incausado).
Finalmente, en relación al factor de atribución, cabe precisar que la
responsabilidad puede atribuirse por razón de culpa inexcusable, dolo, riesgo
creado entre otros factores objetivos como la responsabilidad por daño causado
por animal, incapaz, etc.

5
Podemos definirla como el nexo o relación existente entre el hecho determinante del daño y el daño propiamente
dicho, es una relación de causa efecto, esta relación causal nos permitirá establecer hechos susceptibles de ser
considerados hechos determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el
detrimento, así como entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser
reparados. Nuestra legislación hace uso del criterio adoptado en la teoría sobre la relación causal, plasmada en
nuestro Código Civil vigente, y esta presente también en nuestra jurisprudencia.
Expediente Nº 368-97 Lima 2/6/97
6
En lo que concierne a la relación o nexo de causalidad, significa que el daño causado debe ser consecuencia de
la conducta antijurídica del autor; es decir, esta conducta debe ser capaz o adecuada para producir el daño
ocasionado.

8
El código civil peruano, en los artículos 1318°, 13 19° y 1320° diferencia los
factores de atribución de la responsabilidad civil contractual, precisando que actúa
con dolo, quien deliberadamente no ejecuta una obligación. La culpa no está
referida a la intención del empleador; sino al conocimiento de la obligación, y
existe la presunción legal, de que toda persona (natural o jurídica) conoce el
contenido de la Ley. Respecto de la culpa, existen grados de responsabilidad;
incurre en culpa inexcusable, quien por grave negligencia no ejecuta la obligación,
y culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación.
En todos, el deudor debe resarcir los daños generados de su inconducta. No
obstante, el artículo 1321° del código civil peruan o indica que el resarcimiento del
daño, para el caso específico de quien actuase con culpa leve, se limitará al daño
que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
NOVENO: En el caso de autos, se configura una culpa grave inexcusable en la
actuación de la demandada al disponer el cese laboral, por cuanto convergen
plenamente los cuatro elementos esenciales que caracterizan la culpa como son:
a) ausencia de intención nociva o maléfica; b) omisión de la conducta debida,
positiva o negativa, para prever o evitar un daño a otro7. c) Imputabilidad: la culpa
presupone la imputabilidad del agente, esto es, la capacidad para comprender,
conocer y valorar las circunstancias fácticas en que el sujeto se encuentra y
desenvuelve; a contrario sensu, no puede calificarse de culpable a quien no es
imputable8 y d) Previsibilidad del resultado: Obviamente la entidad edil estuvo en
la capacidad plena de preveer el resultado dañoso al cesar al demandante
(Tampoco puede declararse culpable a quien no pudo prever los resultados de su
actuación; por este motivo, culpa y previsibilidad del resultado son nociones que
van juntas)9.
En este caso no se puede hablar específicamente de una conducta dolosa, toda
vez que hay ciertos indicios que determinarían que el empleador actuó por el
desorden gerencial y administrativo que existe al interior de la entidad edil.
RESPECTO A LA EXISTENCIA DEL DAÑO Y SU CUANTIFICACIÓN:
DÉCIMO: En relación al daño, entendido éste como aquella lesión a todo derecho
o interés del individuo en su vida de relación jurídicamente protegido por el

7
El primero de los elementos, la ausencia de intención maléfica permite distinguir la culpa del dolo, que es una
categoría más grave que ella. La omisión de la conducta debida, se configura tanto cuando no se hace lo que debió
hacerse, como cuando se ejecutó lo que debió ser motivo de abstención, para impedir un resultado dañoso,
8
Por ende, la actuación de quien no tiene discernimiento no puede ser calificada de culposa.
9
La culpa como factor de atribución de responsabilidad. (cénit, ocaso y resurgimiento de la culpa) Marcelo J. López
Mesa1 Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Ver artículo en el link
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2458/AD1031.pdf;jsessionid

9
ordenamiento jurídico, cabe indicar que el perjuicio alegado por el demandante se
circunscribe tanto al daño patrimonial (lucro cesante) como extrapatrimonial (daño
moral). Por tanto, corresponde analizar si concurren las condiciones para su
resarcimiento como son: certeza, esto es, que el daño sea demostrable en el
plano material y en el lógico, ya que así se podrá estimar la cuantía del daño,
subsistente, o sea, que el daño debe permanecer, es decir, no debe haber sido
indemnizado antes o no debe haber sufrido una variación en el plano del
contenido o de la cuantía, relación diádica, que el daño se haya ocasionado a un
sujeto determinado (víctima) quien será el llamado a demandar e Injusto, que el
daño no debe ser el resultado de un supuesto de irresponsabilidad o
inimputabilidad (legítima defensa, ejercicio regular de un derecho o del estado de
necesidad, entre otros supuestos).
En mérito a ello, es que a continuación se procede a verificar la existencia del
daño alegado por el demandante:
UNDÉCIMO: Respecto al Lucro Cesante, cabe indicar que éste se genera
cuando la víctima deja de percibir por efecto del daño un determinado bien, es
decir, no logró ingresar un determinado bien en su patrimonio.
Atendiendo a lo expuesto y a las consideraciones expresadas en el V pleno
jurisdiccional supremo en materia laboral; es menester precisar que se puede
concluir como regla general, que sólo existe derecho a la remuneración si es que
se verifica la prestación del trabajo; no obstante ello; ante la circunstancia que la
realización del trabajo y consecuente percepción de la remuneración se ha
suspendido por decisión unilateral e ilegítima del empleador; es necesario
establecer que para la cuantificación del daño patrimonial en la modalidad de lucro
cesante debe considerarse como parámetros objetivos y referenciales el monto
de la remuneración, así como el periodo transcurrido en la desvinculación. Ahora
bien, estos parámetros no pueden ser limitados por criterios tales como: a) El
promedio de tiempo que demora un trabajador en conseguir un nuevo empleo; y
b) La edad, especialización técnica o profesional, necesidades personales y
familiares, compromisos financieros, oferta de oportunidades laborales existentes
en el medio geográfico donde vive el trabajador. Ello debido a que, a como se
analiza en la Casación Laboral N° 10956-2017, el lu cro cesante ante un despido
incausado, deja de lado que el actor haya prestado servicios o no para otro
empleador durante el periodo exigible; es decir, tal aspecto conforme indica la
Corte Suprema: “(…) no debe servir para desmejorar el lucro cesante, ya que los
ingresos adquiridos por el actor son el fruto del ejercicio de su derecho
constitucional al trabajo, ya que de hacerlo, caemos en el absurdo que la víctima

10
se pague así mismo el lucro cesante, y llegar al extremo de exonerar al victimario
del daño, a no pagar la indemnización, trastocando las funciones de la
responsabilidad civil, mucho más que aquello significa desplazar la
responsabilidad a un evento fuera de la relación jurídica sustantiva que la motivó”.
DÉCIMO SEGUNDO: Es así que, en este proceso, se debe tener en cuenta el
criterio asumido acorde con la Casación Laboral N° 10956-2017, no puede
tomarse en cuenta el esfuerzo desplegado por el afectado para minimizar el daño
ocasionado por la parte demandada, pues tal posición sería premiar a la conducta
dañosa. Este criterio se ha expuesto en el juzgamiento al indicar que la actividad
oficiosa solicitada por la demandada no enerva el criterio asumido por este
despacho, tal como se ha explicado precedentemente.
DÉCIMO TERCERO: Luego de lo indicado corresponde establecer el tiempo que
el accionante ha permanecido desvinculado de su actividad laboral, para lo cual
indicaremos:
i) Periodo: Del 31 de marzo de 2011 (sentencia de vista N° 31- 2012 del Exp.
02011-962, fs. 40 al 44 del EJE) al 27 de julio de 2011 (Memorando N°
422-2011-PPM-MPC, fs. 46 del EJE), con un total de 04 meses (periodo
no discutido por la demandada conforme lo manifiesta en audiencia
minuto: 00:20:00)

ii) Todo lo cual da un acumulado de 04 meses.

DÉCIMO CUARTO: Y en lo que concierne a la última remuneración antes de la


desvinculación se aprecia de la boleta de pago del actor obrante a folios 50, que
su última remuneración ascendía a ochocientos veintiuno con 50/100 soles."
(Resaltado agregado), lo cual nos daría el siguiente resultado:
a. S/ 821,50 x 4 meses = S/ 3 286,00
TOTAL = S/ 3 286,00

DÉCIMO QUINTO: Ahora, si bien es cierto que la entidad demandada por el


concepto de lucro cesante debería aparentemente cancelar la suma total
equivalente a S/ 3 286,00; también lo es que para establecer el monto
indemnizatorio por este concepto, debemos de recurrir al criterio de la equidad
consagrado en el artículo 1332° del Código Civil, a plicable en forma supletoria, por
cuanto, conforme lo señala la Casación N° 5311-2008 -Amazonas, de fecha 09 de
julio del 200910, el lucro cesante no está referido a las remuneraciones laborales
dejadas de percibir durante el tiempo del cese, sino que estas solo deben ser

10
Diálogo con la jurisprudencia N° 145, publicación de Gaceta Jurídica, de octubre de 2010, año 16, págs... 150 a 152.

11
referenciales para el quantum de la indemnización, pues el lucro cesante es la
ganancia dejada de percibir; lo que no incluye los gastos realizados para la
obtención de dicho beneficio, como los costos de transporte para acudir al centro
de trabajo, entre otros.
Es más, en la Casación N° 2677-2012-Lima de fecha 1 2 de noviembre del 2013,
emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, indica en su noveno y décimo fundamento [rubro V. Fundamentos de
esta Suprema Sala] textualmente lo siguiente: “(…) un daño que debe ser
reparado, pero no con el sueldo que se dejó de percibir porque ello: (i) significaría
otorgarle al demandante pago por labor no efectuada; y (ii) constituiría un
enriquecimiento indebido, pues lo que presumiblemente percibió en el tiempo libre
en que estuvo vinculado laboralmente con la impugnante, no lo hubiera obtenido
de mantenerse la referida relación laboral” , “(…) este Tribunal Supremo concluye
señalando: (i) que el despido arbitrario efectuado en contra del demandante le
ocasionó daño patrimonial, en la modalidad de lucro cesante, dado que hubo una
“falta de ingresos de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima”,
quien se vio privado de beneficios que hubiera obtenido de haber continuado
laborando para la recurrente; (ii) que el pago de lucro cesante no puede asimilarse
a las remuneraciones no canceladas, pues ello constituiría enriquecimiento
indebido y pago por labor no efectuada; (iii) que siendo ello así es posible acudir a
lo dispuesto en el artículo 1332 del Código Civil, norma que expresamente refiere
que si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto, el juez
deberá fijarlo con valoración equitativa; (iv) que dicha valoración equitativa no
entraña una decisión arbitraria e inmotivada, pues ello repugna nuestro
ordenamiento constitucional, por lo que deber ser necesariamente justificada,
utilizando para ello algunos parámetros que le permitan arribar a una decisión que
permita restablecer, en lo posible, la situación a los límites anteriores al daño,
confrontado ello con los hechos sucedidos (…)”.
DÉCIMO SEXTO: Debiendo valorarse de manera prudente para efectos de
cuantificar con equidad y proporcionalidad el monto solicitado por este concepto.
Por lo expuesto, teniendo en cuenta que para el monto indemnizatorio por lucro
cesante no solo se debe apreciar la cuantía de la remuneración neta mensual
dejada de percibir por el demandante durante el periodo de su desvinculación;
este juzgador con criterio equidad, considera proporcional el 80% de dicho monto.
Caso contrario se podría estar fomentando una praxis no equitativa sino que
pudiese fomentar situaciones de abuso del derecho, por ello en el caso concreto
el cálculo es el siguiente:

12
PERIODO 4 MESES (80%): S/ 3 286,00 x 80/100 = S/ 2 628,80

Total: S/ 2 628,80 debiendo ampararse parcialmente este concepto.

DÉCIMO SÉPTIMO: En cuanto al daño moral, la Corte Suprema de la República


ha emitido la Casación N° 139-2014-La Libertad, pub licada el 30 de julio de 2015
en el diario El Peruano (Separata de Sentencias en Casación, páginas 66380 a
66382), en la cual se determina que el trabajador por despido arbitrario podrá
recibir hasta dos indemnizaciones: una de acuerdo a ley, y otra producto del daño
moral por “un sufrimiento o gran aflicción”. En ese sentido, de acuerdo a la
sentencia, el trabajador deberá probar que existe un despido arbitrario (para el
caso equiparable al despido incausado), y que ocurrieron hechos derivados que le
ocasionaron sufrimiento o aflicción. En la sentencia derivada del caso en cuestión,
la Corte Suprema fijó como criterios generales que deberán ser seguidos en casos
similares para uniformizar las pautas de los juzgados, de tal modo que un
trabajador pueda ser resarcido por daño moral siempre que se prueben dos
circunstancias. La primera será la existencia del despido arbitrario (sin
justificación, que sea fraudulento, entre otras causas), y la segunda condición, que
los hechos, derivados por el despido arbitrario, ocasionen una aflicción muy grave
en el trabajador. Para acreditar la conexión entre despido y daño, el trabajador
podrá usar pruebas directas o indirectas, como exámenes, testimonios, etc.
DÉCIMO OCTAVO: Respecto al primer requisito, ha quedado plenamente
acreditado la inconstitucionalidad del cese laboral, y respecto al segundo requisito
(grave aflicción sufrida por el trabajador); es menester precisar previamente; que
si bien es cierto, en nuestra sociedad actual toda persona se encuentra apta para
asumir y afrontar las secuelas negativas de un cese laboral, por cuanto no se
puede concebir que una persona promedio considere viable que nunca será
objeto de despido o cese, mucho menos que asuma que permanecerá
indefinidamente en un trabajo sin que las condiciones se modifiquen o sean
inmutables, no obstante ello; amerita tener presente el criterio expresado por
Sinzheimer quien sostiene que “La función del Derecho del Trabajo es evitar que
el hombre sea tratado como las cosas”11, y por tanto el daño moral justamente se
configuraría cuando el despido es intempestivo y abrupto (de ahí deriva su
naturaleza incausada), ya que no se respeta el procedimiento legal establecido
por ley para justificarlo, mucho menos existe una causal atribuible al
comportamiento o conducta del trabajador, y tal situación deja a éste en total

11
H. Sinzheimer expresa que “La función del Derecho del Trabajo es evitar que el hombre sea tratado como las
cosas” citado por Sanguineti Raymond Wilfredo; Diálogo con la Jurisprudencia: Derecho Constitucional del Trabajo,
Gaceta Jurídica S.A. julio 2007 Pág. 9.

13
desamparo produciéndole aflicción y preocupación que no sólo lo obliga a iniciar
un proceso constitucional que muchas veces se dilata en el tiempo.
Ahora bien, en el caso de autos, el recurrente sostiene que sufrió daño moral, toda
vez que el despido de cual fue víctima la colocó en un serio cuadro de angustia,
pues al no percibir ingreso para solventar sus gastos y desarrollarse como
persona humana se truncó parte de su vida, entrando en estado de depresión
agudo; por tanto, se fija prudencialmente su monto en la suma de S/ 800,00
(ochocientos con 00/100 soles).
RESPECTO A LOS DAÑOS PUNITIVOS:
DÉCIMO NOVENO: Asimismo, en aplicación del acuerdo plenario en mayoría,
adoptado en el Quinto Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y
previsional, de fecha 16 de octubre del 2016; se procede a emitir pronunciamiento
de oficio respecto a los daños punitivos12.
Así tenemos que al haberse establecido que el demandante prestó servicios de
carácter permanente, correspondía que su empleadora cumpla con realizar los
descuentos de ley para efectivizar los aportes al Sistema Nacional de Pensiones o
Sistema Privado de Pensiones.
Siendo así, al haberse preterido esta obligación y causado perjuicio al
demandante, teniendo en cuenta su remuneración mensual y el porcentaje
establecido por ley respecto a los aportes a realizar correspondería al 13% de la
remuneración mensual como corresponde aportar a la ONP en tanto no se ha
acreditado que el accionante haya estado adscrito a alguna AFP y ello en razón
que no ha tenido reconocimiento de su vínculo laboral sino recién luego de
instaurar proceso judiciales, por lo que se encontraba adscrito al Sistema Nacional
de Pensiones (SNP), así como el tiempo de servicios acumulado por la
demandante, se fija la indemnización por este concepto es:
a) 13% (4 meses x S/ 821.50) = S/ 427,18.00
Total: S/ 427,18.00 (cuatrocientos veintisiete con 17/100 soles).

12
En este pleno, los jueces Supremos acordaron por mayoría lo siguiente:
“El juez valorará los medios probatorios para determinar la existencia del daño, la relación de causalidad con el
despido, el factor subjetivo de atribución de responsabilidad, y el cálculo de la suma indemnizatoria, según el
petitorio y los hechos; asimismo, en caso se le reconozca al trabajador un monto indemnizatorio por daños y
perjuicios, el juez de oficio ordenará pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo monto máximo será
equivalente al monto que hubiera correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema
Nacional de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda”.
La posición de la juzgadora es que teniendo en cuenta que los daños punitivos (institución del derecho anglosajón)
se constituye en una suma de dinero que el Juez ordenará pagar, no con la finalidad compensatoria, sino como una
sanción con fines ejemplarizantes, tomar como referencia la falta de pago de los aportes previsionales para su
otorgamiento no es lo más idóneo y trastoca la finalidad de la institución, por cuanto, la falta de pago de aportes
previsionales se configura como lucro cesante, ya que se deja de percibir una suma de dinero que tendrá luego
incidencia en la pensión de jubilación.

14
Habiéndose, acreditado la concurrencia de los elementos de la responsabilidad
civil y en aplicación de la función de equivalencia13 y función satisfactoria de la
teoría de la responsabilidad civil (tesis que postula la "satisfacción plena de los
intereses perjudicados"), corresponde declarar fundada la pretensión de
indemnización por daños y perjuicios incoada por la demandante en forma parcial
como se ha desarrollado precedentemente.
DE LOS INTERESES LEGALES, COSTOS PROCESALES Y MULTA:
VIGÉSIMO: En relación a la pretensión accesoria de intereses legales, cabe
precisar que éstos serán calculados en ejecución de sentencia, con arreglo a lo
establecido en el artículo tercero del Decreto Ley N° 25920, el cual prevé: “ El
interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir
del siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su
pago efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado exija, judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber
sufrido algún daño”. Asimismo, dichos intereses deben determinarse aplicando la
tasa de interés legal, establecido periódicamente por el Banco Central de
Reserva, según lo prescribe el artículo 1º del decreto ley antes mencionado.
VIGÉSIMO PRIMERO: En relación a los costos procesales, el artículo 31° de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo establece que la condena de costos y costas no
requieren ser demandados, siendo su cuantía o modo de liquidación de expreso
pronunciamiento en la sentencia. Por su parte, el artículo 14° del mismo cuerpo
normativo establece que: “La condena en costas y costos se regula conforme a la
norma procesal civil”. El juez exonera al prestador de servicios de costas y costos
si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP), salvo que la parte hubiese obrado con temeridad o
mala fe. También hay exoneración si, en cualquier tipo de pretensión, el juez
determina que hubo motivos razonables para demandar. En ese sentido, al
remitirnos a la norma procesal civil, el artículo 413° del Código Procesal Civil
establece que, la entidad demandada está exenta de la condena de costas y
costos; no obstante, la Séptima Disposición Complementaria de la Ley 29497 Ley
Procesal del Trabajo posibilita la condena al Estado pero sólo de costos; por lo
que, ante la disyuntiva en la interpretación y aplicación de las normas antes
referidas, la posición del juzgador es que por un criterio de razonabilidad si es
posible condenar al Estado al pago de costos procesales; pero para ello debe
merituarse ciertos hechos como: si el demandante ha requerido de asesoría de un

13
Por esta función se establece la equivalencia entre el contenido patrimonial del daño y lo que egresa del patrimonio
del deudor.

15
abogado; la actuación del referido profesional en las audiencias e incidencias, la
fundabilidad de las pretensiones planteadas, su conducta orientada a colaborar
con la impartición de justicia o su actuación temeraria, la complejidad y el monto
de la pretensión de ser el caso; entre otras circunstancias, como es que este
proceso se ha resuelto con juzgamiento anticipado.
En el presente caso, teniendo en cuenta lo antes expuesto, el juzgador fija los
honorarios profesionales en el 20% del monto económico sentenciado (S/ 771,20)
más el 5% de dicho monto (S/ 38,56) para el Ilustre Colegio de Abogados de
Cajamarca (Art. 411° C.P.C.). Por otro lado, no exi ste necesidad de imponer multa
alguna.
III. DECISIÓN:
POR ESTAS CONSIDERACIONES, estando a lo dispuesto en el artículo 31° de la
Ley N° 29497, el artículo 51° del Texto Único Orden ado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, modificado por la Primera Disposición Modificatoria de la precitada
Ley, Impartiendo Justicia a Nombre de la Nación: SE RESUELVE:

DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por SEGUNDO


MILTON TOCAS CASTREJON contra la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CAJAMARCA, en consecuencia:
1. ORDENO que la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA, a
través de su representante legal, CUMPLA con pagar a favor de la
demandante, por concepto de indemnización por daños y perjuicios, en su
modalidad de lucro cesante, el monto de S/ 2 628.80 (dos mil
seiscientos veintiocho con 80/100 soles), por daño moral el monto de
S/ 800,00 (ochocientos con 00/100 soles), más daños punitivos por el
monto de S/ 427, 18.00 (cuatrocientos veintisiete con 18/100 soles).

2. FIJO los costos procesales en el 20% del monto económico sentenciado


(S/ 771,20) más el 5% de dicho monto (S/ 38,56) para el Ilustre Colegio de
Abogados de Cajamarca. Con intereses legales sobre las sumas
ordenadas pagar al demandante, que serán calculados en ejecución de
sentencia, conforme a lo dispuesto en la parte considerativa, sin costas
procesales ni multas.

3. Consentida o ejecutoriada que sea la presente. ORDENO que se le dé


cumplimiento y en su oportunidad se ARCHIVE en el modo y forma de ley.
NOTIFÍQUESE.-

16
17

También podría gustarte