Está en la página 1de 14

Facultad Ciencias de la Rehabilitación

Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA EN TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR

INDICE TEMÁTICO

• Deterioro cognitivo leve


• DSM-IV TR – DSM - V
• Trastorno neurocognitivo menor
• Intervención en TCC
• Estimulación cognitiva
• Asesoría familia / cuidador

Recordemos…

El envejecimiento
Los cambios cognitivos asociados con la edad se reflejan principalmente en una disminución en la
velocidad y en la eficiencia del procesamiento de la información, que se observa desde
aproximadamente la quinta década de vida y que tiende a acentuarse en décadas posteriores.

Normalidad vs Alteraciones
Estos cambios pueden reflejar un envejecimiento normal (benigno) o un envejecimiento anormal
(demencia). El primero supondría un proceso de “desarrollo” cerebral normal y se relacionaría con
los cambios cerebrales típicos de la vejez; el segundo por el contrario sería resultante de cambios
atípicos en la histología cerebral.

Concepto de DCL

• Estadio transicional entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y un estadio
temprano de la demencia.
• Su primer criterio diagnóstico es “tener una queja subjetiva en algún área cognitiva”.
• No compromete las actividades de la vida diaria.

El DCL implica cuatro tipos (Petersen et al, 2001)

1. DCL Tipo amnésico, Se focaliza exclusivamente en la memoria y todo el resto de las


funciones cognitivas está indemne. Puntuaciones en Test de memoria más bajas y
funcionamiento cognitivo general normal.

2. DCL tipo amnésico multidominio, Está afectada la memoria, pero además otras funciones
cognitivas. Se relaciona con EA, DV.

3. DCL no amnésico unidominio, Afectada una función cognitiva, pero no es la memoria.

4. DCL no amnésico multidominio, Varias funciones cognitivas afectadas, pero ninguna de


ellas es la memoria.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Particularidades en el diagnóstico y pronóstico

DCL amnésico simple podría evolucionar a una EA

podría incluir una etiología


DCL amnésico múltiple combinada degenerativa y
vascular.

podría asociarse con una


DCL no amnésico simple
demencia fronto-temporal.

Factores de riesgo

 Bajo nivel educacional.


 Enfermedades cardiovasculares
 Diabetes
 Depresión
 Factores raciales (afroamericanos)
 Apólipoproteína (APO E4) = alelo que de ser defectuoso eleva el colesterol

Perfil lingüístico comunicativo


Fallas en la memoria verbal
Primer indicador de DCL. La memoria episódica es el primer sistema en afectarse.

Alteraciones en la fluidez verbal


Dificultades de acceso semántico, mediado por cambios en la memoria de trabajo y en la
capacidad de control ejecutivo. (relacionado con disfunción del lóbulo frontal)

Denominación
Alteración de las redes semánticas y/o fonológicas. Buen predictor de conversión de DCL a EA.

Comprensión
Puede haber complicaciones en comprender estructuras complejas. Personas con DCL captan
menos información que personas sin DCL.

Discurso
Producen un discurso con menos cantidad y calidad informativa que los adultos normales.

Funciones ejecutivas
Dificultades para planear y solucionar problemas, poco control atencional

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

NUEVA PROPUESTA DSM-V

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Criterios Diagnósticos

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

TRASTORNO COGNITIVO-COMUNICATIVO SECUNDARIO A TCm


Si ya conocemos las afectaciones asociadas al DCL o Trastorno cognitivo menor, que sucede con
el diagnóstico fonoaudiológico…

INTERVENCIÓN EN LA VEJEZ

Debemos entonces estructurar un tipo de intervención:


 No invasiva
 Que frene el avance del deterioro
 Estimule habilidades cognitivas necesarias para reducir el perfil comunicativo
 Que mantenga a los usuarios con un rol activo
 Actividades simples y a la vez replicables por el usuario en su hogar
 Actividades grupales favorecen las habilidades comunicativas

Estimulación cognitiva
• Definida como el conjunto de técnicas terapéuticas y ambientales que pretenden
mantener o potenciar las habilidades necesarias para el funcionamiento mental.
• Su finalidad es promover comportamientos adaptativos, disminuir las pérdidas de
memoria, favorecer la orientación y facilitar la interacción social.

El programa de estimulación cognitiva puede ser aplicado a partir de la detección de los primeros
"olvidos", siendo parte durante el proceso de envejecimiento y requiere de la participación activa
del adulto mayor.
• Este programa puede convertirse en un medio de detección temprana de patologías que
requieran de estudio y tratamiento más específico, como demencias o infartos cerebrales.

Diferentes estudios indican que las tareas que exigen un mayor esfuerzo intelectual se convierten
en un factor protector frente a la demencia o el deterioro cognitivo.

Esto implica que la estimulación proporcionada se realice de manera organizada y permanente de


acuerdo con las necesidades biológicas, psicosociales y ambientales de la persona.

La estimulación cognitiva provee experiencias nuevas a los participantes a través de la promoción


de habilidades tales como la memoria a corto plazo, la orientación, el cálculo, la solución de
problemas, la atención y el juicio

Esto repercute en el mantenimiento de las posibilidades de autonomía para el desempeño en


actividades cotidianas.

Adicionalmente, pretende mantener la actividad mental y el rendimiento cognitivo de los


individuos adaptándose a las necesidades de cada persona y motivando a la asunción de retos,
aprovechando situaciones y circunstancias cotidianas que promuevan el desarrollo de actividades.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Estas actividades deben ser programadas teniendo en cuenta algunas características importantes
tales como:
• No ser repetitivas en su estructura y forma de presentación, pero sí en el objetivo.
• Ajustadas a la habilidad que se posee
• Evitar la sobre estimulación y el uso de objetos abstractos y no conocidos por el adulto.
• Es recomendable que el material que se utilice esté adaptado a los requerimientos de la
actividad y a las condiciones sensoriomotoras del adulto mayor.

Entrenamiento Cognitivo

1. Estimulación cognitiva de atención


 Se fundamental en los modelos clínicos (Sohlberg & Mateer) y en (Posner &
Petersen)
 Tienen como objetivo mejorar y mantener la capacidad de concentración de una
persona.
 Se debe intervenir la atención focalizada, sostenida, selectiva, alternante y
dividida; orientación espacial de la atención, nivel de alerta y atención ejecutiva.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

2. Estimulación cognitiva de memoria


 Se fundamental en los modelos clínicos Schacter y Tulving; Squire.
 Su objetivo principal es mejorar el rendimiento mnésico.
 Consiste en técnicas efectivas que potencian el aprendizaje, mantenimiento y
recuperación de la información a lo largo del tiempo.
 Se evidencian distintos niveles (Básico- medio-avanzado)

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

3. Estimulación cognitiva de funciones ejecutivas


Entrenamiento cognitivo de planificación temporal de la conducta, capacidad de secuenciar,
organizar la información, supresión de datos irrelevantes y razonamiento sobre información
visual.

4. Estimulación cognitiva de Lenguaje


 Fundamentados en los métodos neuropsicológicos del lenguaje según Patterson &
Shewell; Cueto Vega; M. J. Benedet.
 Se debe trabajar la expresión y comprensión del lenguaje.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

5. Estimulación cognitiva de la Percepción (Específicamente se trabajará percepción visual)


 Tiene como objetivo Mejorar la habilidad para interpretar el significado de la
información que recibe visualmente y detectar los objetos con mayor rapidez.
 Se trabaja el reconocimiento delas características más importantes de lo estímulos
visuales; forma, color, tamaño, contorno, etc.

6. Estimulación cognitiva de la Visoconstrucción y lectoescritura


Se utiliza para entrenar la capacidad práxica y visoconstructiva, la grafomotricidad, control
motor de la escritura, la lectura y el cálculo.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

7. Estimulación cognitiva de orientación

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Planes de asesoramiento fonoaudiológico:


Dirigido a familiares y/o cuidadores de Adultos mayores con envejecimiento típico y con
condiciones neurológicas asociadas a este proceso

Reconocimiento del rol de cuidador

• El cuidado de un adulto mayor (A.M.) dependiente en nuestro entorno social es asumido


por los miembros de su familia o cuidadores principales (CP).
• Estos cuidadores principales son los responsables de mantener la autonomía del A.M. y de
su permanencia en el entorno familiar.
• Los cuidadores dentro del contexto de atención primaria manifiestan la importancia de
adquirir conocimientos y habilidades para el cuidado, por lo que profesionales de la salud
de distintas disciplinas han diseñado diferentes programas de intervención.

Consecuencias para el cuidador

Cuando las familias asumen el cuidado de un A.M. dependiente, se enfrentan a importantes


cambios vitales, ya que el papel de cuidador tiene diferentes repercusiones de salud:
- Física (dolores crónicos)
- Mental (ansiedad, depresión)
- Social (aislamiento social)
- Emocional (sobrecarga)
Esta situación finalmente conduce al cuidador, en ocasiones, a la claudicación o abandono del
cuidado. Lo cual se traduce en un grave problema social y de salud.

Planificación de intervención

Se deben seguir los siguientes principios:


• Identificar la multidimensionalidad de la sobrecarga y el estrés de los cuidadores
• Identificar la problemática a la que se dirige la intervención
• Utilizar los instrumentos de valoración adecuados.

Se considera la SOBRECARGA como el aspecto principal en los cuidadores, junto con la Ansiedad y
la depresión.

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores
Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y el Adulto Mayor II

En que capacitamos los fonoaudiólogos al cuidador

• Lenguaje:
Cómo comunicarse con su familiar, comprender la patología, manejo comunicación
aumentativa-alternativa.
• Deglución:
Posturas durante la alimentación, cantidad, presentación, tiempos, consistencias,
consecuencias.
• Motricidad Orofacial:
Cuidado prótesis, uso correcto, higiene, entre otros.
• Generalidades

Flga. Claudia Ravazzano Martínez


Clases TMCm y Cuidadores

También podría gustarte