Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN PACIENTE CON

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL DE TIPO NO FLUENTE

LOURDES MARGARITA GOROCICA QUIÑONES

WALTHER CAHUM

CENTRO DE ESTUDIOS, CLÍNICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.

CECIP

MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA

MÉRIDA, YUCATÁN.

2021.
Programa De Estimulación Cognitiva En Un Paciente Con Demencia
Frontotemporal De Tipo No Fluente

Caracterización del paciente y etiología

El paciente de sexo femenino cuya ocupación hasta antes de la valoración


(2018), era médico general con especialidad en radiodiagnóstico y una edad de 57 años,
presenta un diagnóstico de Demencia Frontotemporal de variante no fluente.
Actualmente se encuentra pensionada, con supervisión cercana por parte de un cuidador
contratado específicamente para tal función, así mismo acude a un centro geriátrico
donde realiza actividades sociales y lúdicas.

Hallazgos Fisiopatológicos

Se le realizan en el año 2017 y 2018 estudios de resonancia magnética donde se


pone en evidencia la presencia de atrofia cortica y subcortical que inicia con evento
isquémico paraventricular supratentorial izquierdo hacia la región frontal, considera
esclerosos mesial –temporal bilateral con aumento de volumen hipofisiario.

Hallazgos Neuropsicológicos

Entre los estudios se cuenta con valoraciones desde el año 2015 donde el mini
mental arroja un puntaje relacionado con un deterioro cognitivo leve, en 2017 fue
valorada por medio de Neuropsi atención y memoria y test de Barcelona encontrándose
alteraciones atencionales, alteraciones en la curva de memoria ascendente, déficit en la
codificación de memoria auditivo-verbal y visual, severa alteración en la evocación de
memoria auditivo-verbal y visual alteraciones del cálculo y alteraciones de las
funciones ejecutivas; en el año 2018 el MoCA Test presenta 6 de 30 alteraciones
importantes.

En la valoración más reciente (2018) Escala Weschler de Inteligencia para


adultos – III, la Bateria Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales
(BANFE-2) arrojando resultados compatibles con un síndrome disejecutivo de
predominancia dorsolateral; caracterizado por dificultades en la planeación -
organización, poca inhibición de respuestas aprendidas, poca flexibilidad cognitiva,
carencia de automonitoreo, perseveraciones frecuentes, dificultades en memoria de
trabajo, lentificación en el procesamiento y respuesta generando poca fluidez tanto
verbal como gráfica, concretización del pensamiento y un estado emocional general
plano con poca motivación y apatía.

En el área de funcionalidad de la vida diaria se le aplica el protocolo de calidad


de vida de la organización mundial de la salud (WHOQOL), determinando que, la
paciente carece de conciencia de enfermedad por lo que cataloga su calidad de vida
dentro de un rango de normalidad, las dificultades en la planeación organización, toma
de decisiones, lentificación de procesamiento de información (funciones ejecutivas)
dificultan significativamente la vida independiente, puesto que, requiere de supervisión
continua para la ejecución de actividades de la vida diaria como comer, tomar agua,
hábitos de higiene, igualmente el trabajo que desempeña depende de las funciones antes
mencionadas, aunado a el seguimiento de procedimientos específicos que se ve afectado
por el pobre desempeño de la memoria de trabajo, las dificultades en el almacenamiento
de la información y el acceso al almacén de memoria tanto procedimental como
episódica. Los episodios depresivos que manifiesta en entrevista y los discursos
recurrentes y perseverativos limitan sus interacciones personales y afectivas, así mismo
presenta conductas de tipo infantil, que se reflejan inclusive en su vestimenta, suele
tener momentos de alteración emocional donde rechaza el apoyo de las personas a su
lado por considerarlas no conocidas.

Marco Teórico

Demencia

La demencia es considerada como un cuadro de deterioro cognitivo múltiple en


el cual las actividades de la vida diaria del paciente se ven comprometidas, ya sean en el
ámbito laboral, social, etc(Gómez García & Pérez Lancho, 2019)

El DSM V define la demencia como un trastorno neurocognitivo mayor,


en el que existe evidencia de un declive cognitivo significativo comparado con el
nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención
compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad
perceptual motora o cognición social) que puede estar basado en la preocupación
del propio individuo, en un informante que le conoce o en el clínico. Este declive
en la función cognitiva debe estar preferentemente documentado por un test
neuropsicológico estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación clínica
cuantitativa . (Gramunt, 2009)

Los déficits deben representar una disminución del nivel de función


anterior y ser lo suficientemente graves como para interferir con la función diaria
y la independencia, y no ocurren exclusivamente en el contexto de un síndrome
confusional, ni se explican mejor por otro trastorno mental. (O´Brien & Crowley,
2013)

Demencia Fronto-temporal

La Demencia Frontotemporal (DFT), como exponen Ciampi, González, y


Vargas (2009) supone un daño en zonas de los lóbulos frontales y temporales cuya
clínica es muy amplia, pudiendo encontrar síntomas comportamentales, afasia,
disfunción ejecutiva, e incluso enfermedades de motoneurona (Hernandez et al., 2017)

La DFT suele aparecer entre los 50 y los 60 años de vida (Ratnavalli et al., 2002)
siendo la segunda causa de demencia en pacientes menores de 65 años (Bird et al.
2003). A pesar de ello, sigue siendo una enfermedad muy poco conocida en nuestro
medio (Donoso y Salinas 2009). aparecen relativamente conservados, al menos en las
primeras fases de la enfermedad. La vida diaria de estos pacientes tiene grandes
limitaciones que a su vez comprometen la vida diaria de sus familiares y cuidadores

La degeneración lobar frontotemporal engloba tres síndromes diferentes, que


comparten características clínicas y patológicas comunes, dificultando así su
diagnóstico en estadios iniciales. Se incluyen en este grupo las tres variantes de la
demencia frontotemporal, el síndrome corticobasal y el síndrome de parálisis
supranuclear progresiva. (Luquin et al., 2015)

La variante conductual de la Demencia Frontotemporal (DFTvc) se caracteriza


por un severo trastorno de la conducta y la personalidad, que incluye síntomas tales
como conductas de agitación, depresión, desinhibición social y sexual, apatía, conductas
de hiperfagia y utilización, entre otras (Mangone, Allegri, Arizaga & Ollari, 2005;
Muñoz, 2006; Neary, Snowden & Mann, 2005). El diagnóstico de estas alteraciones
conductuales es especialmente importante en tanto suelen preceder a las alteraciones
cognitivas en estadios iniciales. (Eugenia et al., 2014)
Modelos Explicativos.

Funciones Ejecutivas en la DFT.

La función ejecutiva comprende la capacidad de pensamiento abstracto y de


planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y parar el comportamiento complejo. Es
relativamente frecuente cometer el error de negar la existencia de un deterioro cognitivo
cuando no detectamos un déficit de memoria. Sin embargo, los pacientes con deterioro
en la función ejecutiva no presentan necesariamente deterioro en la memoria u otras
áreas cognitiva(Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012)

En las primeras etapas de la enfermedad, se observan diferentes signos y


síntomas a nivel de los lóbulos frontales (como atrofia regional, a nivel microscópico,
muerte neuronal), en donde se muestra un cambio de la personalidad y un quiebre en la
conducta social. La región anterior del córtex medio frontal (CMF) del cerebro, muestra
una distintiva relevancia a nivel de cognición social y la teoría de la mente, Estos
pacientes invariablemente tienen atrofia en ambos lóbulos el temporal y el frontal. La
DFT está asociada también a las enfermedades de tipo no-Alzheimer, comúnmente
llamada como degeneración lobar fronto-temporal (DLFT). (Dotta, 2015)

Los pacientes con Afasia Progresiva No Fluente, asociada a Demencia Fronto


Temporal obtienen peores puntuaciones que los sujetos con Enfermedad de Alzheimer
en pruebas de memoria de trabajo y de control ejecutivo, como se demuestra en test de
fluencia verbal y repetición de dígitos, mientras que su rendimiento es mejor en pruebas
de memoria episódica y tareas visuoespaciales. (Matías-Guiu & García-Ramos, 2013)

Modelo de la Memoria de Trabajo .

Baddeley (1992) planteó que las personas presentamos una capacidad que nos permite
mantener mentalmente una determinada información mientras realizamos una actividad o
resolvemos un problema Dicho modelo supone la existencia de un sistema de atención que se
encargue de controlar a otros sistemas dependientes, el cual en su conjunto es denominado
“ejecutivo central” o administrador central. Éste se encuentra encargado del procesamiento
ejecutivo, que incluye: Dirigir la atención hacía la información relevante, suprimir la
información irrelevante y las acciones indeseadas, supervisar la integración de información,
coordinar múltiples procesos cognitivos que se desarrollan en paralelo y coordinar los
subsistemas de la MT; de otro lado, los sistemas subordinados son el bucle fonológico y la
agenda viso-espacial, ambos responsables del mantener de manera temporal la información
(Echavarría, 2017)

En relación con el caso del presente programa tenemos que la paciente es capaz de
reconocer las tareas que debe efectuar en la vida cotidiana es capaz de verbalizarla pero no de
realizar el plan para ejecutarlo, y requiere de apoyos verbales tanto internos como externos,
puesto que es común verla verbalizando las instrucciones para lograr mantenerlas el tiempo
suficiente para que la realización de la secuencias de actividades lleven al fin último como por
ejemplo bañarse, la capacidad de manejo y retención de la información el tiempo suficiente
para concluir la tarea es una de las principales dificultades que deriva en la necesidad de una
supervisión constante.

Memoria Semántica en la DFT.

La memoria semántica es aquella que nos permite acceder a los recuerdos de los
significados de los conceptos, a la comprensión de esos recuerdos y a disponer de todo
otro conocimiento basado en ideas sin tener necesidad de recuperar las experiencias
específicas en las que las obtuvimos. Una característica definitoria de la memoria
semántica es que, como observadores introspectivos, no conocemos su origen. Esta
memoria no se representa en términos de tiempos y lugares específicos. La memoria
semántica refiere a nuestro conocimiento sobre la lengua y los hechos sobre el mundo.
Puede ser pensada como la confluencia de un diccionario, una enciclopedia y un
tesauro, todo ello en uno (Smith, 1976; Tulving, 1972).

El envejecimiento suele asociarse con una disminución en la capacidad para


percibir y utilizar relaciones taxonómicas con un incremento de las preferencias por las
relaciones temáticas. Algunos sostienen que esta preferencia se debe a un verdadero
deterioro en los procesos de categorización, por una declinación en la capacidad para
percibir y usar relaciones taxonómicas y por cambios a nivel neuropsicológico
relacionados con el aumento de edad y otros la atribuyen a un cambio que refleja un
acceso diferencial a las relaciones taxonómicas y temáticas, también vinculado con la
edad. Esta interpretación provee una visión más optimista del envejecimiento.
(Comesaña, 2011)

La variante temporal de la demencia frontotemporal o afasia primaria progresiva


se caracteriza por dificultades progresivas en el lenguaje, siendo una de las variantes de
la afasia primaria progresiva.
La Demencia Semántica (DS) es un trastorno del lenguaje en el cual los
pacientes presentan un deterioro progresivo en la comprensión de palabras,
especialmente nombres y en el reconocimiento de objetos, mientras que otras facultades
cognitivas se mantienen notablemente conservadas. Específicamente, los pacientes con
DS conservan la habilidad para producir un discurso fluido, pero sin palabras claves, y
este discurso llega a ser progresivamente difícil de comprender. Asimismo, pierden la
habilidad para reconocer el significado de palabras específicas o para denominar
espontáneamente objetos familiares, cotidianos.

Modelo Explicativo de las Redes Semánticas.

Entre los modelos que plantean esta estructura de la memoria está el modelo
clásico de la Teoría Extendida de Propagación de la Activación, es un modelo de
búsqueda y comprensión en la memoria humana; la búsqueda es vista como una
propagación de la activación desde dos o más nodos conceptuales hasta su intersección.
El efecto de facilitación (priming) se explica en términos de propagación de la
activación desde el nodo del primer concepto hasta el adyacente y constituye el proceso
básico sobre el que se asienta la comprensión. (Comesaña, 2011)

Un rasgo distintivo de este modelo, al menos en el contexto de los modelos


psicológicos de memoria semántica, es que distingue entre el conocimiento de los
significados de los conceptos y el conocimiento de sus nombres. Sus propiedades son
Memoria semántica representadas como vínculos etiquetados con otros nodos
conceptuales que cuentan con diferente peso según su relevancia para el significado del
concepto. En lo que concierne a la forma en que se representa nuestro conocimiento, la
experiencia nos sugiere que algunos conceptos se hallan "más próximos" entre sí que
otros.

El priming semántico, particularmente, se operativiza como una mejora en la


velocidad de respuesta o una mayor exactitud para responder a un estímulo cuando este
es precedido por un estímulo semántico relacionado con él que cuando no lo es. El
estímulo sobre el cual se producen las respuestas se denomina blanco u objetivo y el
estímulo precedente se denomina prime. Por medio de estrategias de asociación
semántica y situaciones contextuales se pretende mejorar el acceso al almacén de
palabras y poder tener una mayor velocidad de respuesta y exactitud para responder a un
estímulo.
Otra clase de priming es el priming de repetición, que se refiere a la mejora en la
velocidad o exactitud para responder a la segunda aparición de un mismo estímulo
respecto a la primera ocurrencia. Por la repetición constante de las tareas tanto en
consultorio como en casa se busca favorecer este priming.

La Teoría de Collins y Loftus (1975) posee tres supuestos globales acerca de la


estructura y procesamiento de la memoria: 1. La red semántica se organiza por líneas de
similitud semántica. Cuantas más propiedades en común tienen dos conceptos, más
próximamente relacionados se hallan. 2. Los nombres de los conceptos son guardados
en una red lexical (diccionario) organizado por similitud fonológica y ortográfica. Cada
entrada en la red lexical se encuentra conectada con uno o más nodos en la red
semántica. 3. La persona puede controlar cuando produce un prime de la red semántica,
la red lexical o ambas. (Vivas, 2010).

En el caso de la paciente, derivado de su nivel educativo posee una reserva


cognitiva importante basada en la cantidad de vocabulario y uso del lenguaje que suele
utilizar de manera compensatoria esta relación entre el significado y el significante
cuando no logra encontrar la palabra o palabras a denominar. Igualmente, por medio de
estrategias de repetición en contexto de casa y consultorio aunado a la asociación
semántica y situaciones contextuales se pretende mejorar el acceso al almacén de
palabras y poder tener una mayor velocidad de respuesta y exactitud para responder a un
estímulo.
Programa de Estimulación Cognitiva en un Caso de Demencia Fronto Temporal No Fluente

Objetivo general: Promover y mantener la funcionalidad en las actividades básicas de la vida diaria mediante la estimulación
cognitiva, el uso de las funciones preservadas y de medios/sistemas de compensación, dirigidas a la memoria
(semántica y episódica) y a las funciones ejecutivas (atención sostenida, memoria de trabajo y la planeación y
organización de actividades).
Objetivo Estimular y promover la memoria de trabajo, la planeación y organización de actividades mediante la elaboración de un
específico itinerario diario con el apoyo de tarjetas guías y el uso de un reloj digital, así como con los pasos a seguir para las
actividades de higiene personal y del espacio de desempeño, adquisición y elaboración de alimentos, manejo del dinero.
Enfoque: Estimulación cognitiva para el mantenimiento de las Métodos Establecimiento de Rutinas y
funciones conservadas. agendas visuales
Compensatorio para promover la funcionalidad en las Facilitadores de actividades de la
ABVD. vida diaria (tarjetas y
señalizaciones)
Nombre de la Descripción de la actividad Materiales Evaluación de los resultados
actividad:
 Elaborar una lista de actividades a realizar durante el  Computadora  Ejecución de las actividades
Hora de… día, con horarios específicos (debe incluir actividades de  Impresora en un menor tiempo
alimentación, higiene personal, de descanso, tiempo  Opalinas  La disminución del uso de
libre y ocio, actividades propias del mantenimiento de la (dependiendo la ayudas visuales
casa…). cantidad de  Anticipación y ejecución de
 En opalina gruesa imprimir imágenes representativas a actividades) actividades sin la alarma
las actividades a realizar, junto con la hora que le  Reloj digital con
corresponde. alarma
 Pegar la lista en orden, de preferencia junto a un reloj  Cinta adhesiva
digital o colocar una alarma que notifique el inicio de la
actividad.
 Cada que suene la alarma, y le digamos “Hora de…”
pedirle visualice el reloj, busque la imagen
correspondiente, mencione que actividad se debe
realizar y ejecutarla.
 Como vaya avanzando, ir retirando los estímulos
visuales y las alarmas, hasta concretar las actividades
como un hábito.
 Permitirle realizar de manera independiente la
elaboración de la lista de actividades.

Manos a la  Describir paso a paso las actividades que sean complejas  Computadora  El tiempo de ejecución. A
obra… o dificultosas para la paciente, como el lavado de manos,  Impresora menor tiempo, mayor
de dientes, la elaboración de alimentos.  Opalinas dominio de la actividad.
 Imprimir en una hoja las indicaciones, por cada paso y (dependiendo la  Organización y ejecución de
pegar en el espacio correspondiente. Por ejemplo: cantidad de la actividad sin necesidad del
Lavado de manos. actividades) uso del apoyo visual.
 Moje las manos con agua limpia y tibia.  Cinta adhesiva
 Aplique una pequeña cantidad de jabón.  Materiales
 Frote las palmas entre sí —fuera del agua—. respectivos a la
 Frote los dedos y los espacios entre ellos. actividad a
 Frote las uñas contra las palmas. realizar.
 Frote el dorso de cada mano.
 Enjuague con agua limpia.

 Pedirle al paciente siga las indicaciones, según lo


descrito. Como vaya realizándolo de manera
independiente y fluida, se pueden ir retirando los
apoyos.
 Esta metodología puede ser aplicada a múltiples
actividades, según las necesidades.
Vamos a  En un papel cascaron pequeño crear un tablero con 3  Papel cascaron  El tiempo de ejecución. A
comprar un (a)… columnas: chico menor tiempo, mayor
Producto Costo Dinero  Regla dominio de la actividad
Pizza $169.00  Marcatexto  La cantidad de errores
 Dinero de cometidos durante la
múltiple actividad. A menor errores,
 Agregar una lista de productos de consumo frecuente denominación mayor dominio.
con sus respectivos costos. (mínimo 5
 Ofrecerle dinero de variada denominación con la cual ejemplares de
vaya colocando la cantidad correspondiente al costo del cada uno, de
producto en la 3ª columna. denominación
 Pedirle realice 2 o 3 combinaciones posibles. menor a $100.00)
 Solicitar la adquisición de algún producto y pedirle se
haga responsable del pago del mismo, llevando a la
práctica la tarea realizada.
 Como vaya dominando el manejo del dinero, pedirle
realice la actividad completa, desde la solicitud del
mismo hasta su pago.
Objetivo Promover y establecer mecanismos específicos para la recuperación semántica relevante mediante el uso de recuerdos y
específico objetos asociados a su entorno y situación laboral previa.
Enfoque: Estimulación cognitiva para el mantenimiento de las Métodos Tarjetería y juegos de
funciones conservadas. refozamiento del lenguaje y
memoria semántica con
conceptos familiares
Organización temporal y de
personas con apoyos visuales
(fotografías)
Nombre de la Descripción de la actividad Materiales Evaluación de los resultados
actividad:
Sopa de  En un Word realizar una lista de objetos (imágenes para  Computadora  Cantidad de palabras
palabras. los complejos y el nombre para los sencillos), imprimir  Impresora colocadas de manera
en opalina gruesa y cortan en forma de tarjetas, que  Opalinas acertada
correspondan a: (dependiendo la  El tiempo de ejecución de la
 Hospital: Cama de exploración, Estetoscopio, cantidad de actividad
Guantes, Resonador magnético, Bata clínica, actividades)  La cantidad de asistencia
jeringa… (20 tarjetas)  Mesa de trabajo requerida
 A la casa (imágenes para los complejos y el nombre  Un recipiente para
para los sencillos): cama, silla, mesa, cocina, las tarjetas
televisión, muebles de sala… (20 tarjetas)
 Al supermercado: carrito de súper, frutas diversas,
materiales de limpieza del hogar, insumos para el
hogar… (20 tarjetas).
 Imprimir una con el nombre casa, hospital y
supermercado.
 En un recipiente colocar las tarjetas y revolver.
 En una mesa colocar 3 tarjetas, cada uno con un nombre:
Cada que saque una tarjeta, deberá leer o reconocer que
objeto es y a que grupo pertenece, colocándolo en la
columna que corresponda.
 La actividad se debe realizar en tiempo de 15-20 min
dependiendo de la tolerancia del paciente. Se le puede
proporcionar ayuda ante el reconocimiento de algún
objeto, tratando sea la menor.
 Si no reconoce el objeto, se descarta la tarjeta y al
finalizar se retroalimenta explicando que es y a que
grupo pertenece.
¿Quién es?  Pedirle a la familia proporcione fotografías donde se  Fotografías (10  Disminución en la cantidad
presenten actividades que fueron significativas para la mínimo para de errores cometidos.
paciente, ya sea por el acontecimiento o las personas evitar repetir en  Identificación de alguna
involucradas. Deberán incluir en la parte posterior cada sesión) persona en otras fotografías.
quienes aparecen en y cuál fue el evento o  Reloj /  Menor tiempo para la
acontecimiento realizado. cronometro evocación del recuerdo
 Presentarle al paciente la fotografía, sin ver la parte
posterior, y pedirle nos relate quienes son y que ocurrió
ese día, corroborar la información de hechos con el
familiar.
 Si la historia y personajes están fuera del contexto,
realizar apoyo con pistas para que intente evocar un
recuerdo más real.
 El tiempo con cada fotografía debe ser de 3 a 5 min
máximo.
 Presentarle al paciente la fotografía, sin ver la parte
posterior, y pedirle nos relate quienes son y que ocurrió
ese día, corroborar la información de hechos con el
familiar.
 Si la historia y personajes están fuera del contexto,
realizar apoyo con pistas para que intente evocar un
recuerdo más real.
 El tiempo con cada fotografía debe ser de 3 a 5 min
máximo.

Realizar un registro diario de las actividades:

Bitácora de actividades
Fecha Actividad Tiempo de Cantidad de Observaciones
ejecución errores
cometidos

Cronograma de Actividades
Actividad en Semana 1 Semana 2 Semana 3
casa
Lun Mart Mierc Jue Vier Sab Dom Lun Mart Mierc Jue Vier Sab Dom Lun Mart Mierc Jue Vier Sab Dom
Hora de… x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Manos a la
obra… x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Vamos a
comprar un x x x x x x
(a)…
Sopa de
palabras. x x x x x x x x x
¿Quién es? x x x x x x x x x
Sesión en
consultorio x x x
Actividad en Semana 4 Semana 5
casa
Lun Mart Mierc Jue Vier Sab Dom Lun Mart Mierc Jue Vier Sab Dom
Hora de… x x x x x x x x x x x x
Manos a la
obra… x x x x x x x x x x x x x x
Vamos a
comprar un x x x x
(a)…
Sopa de
palabras. x x x x x x
¿Quién es? x x x x x x
Sesión en Semana de evaluación y análisis de los
consultorio x resultados
Conclusiones
La Demencia Fronto-Temporal (DFT), no es el tipo de demencia del que se
hable comúnmente, incluso su prevalencia es significativamente menor a otras
demencias como la Enfermedad de Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson, un factor
que puede influir en la difícil detección y conocimiento es que las primeras
manifestaciones de la misma se dan en una edad considerada temprana para los cuadros
demenciales, así mismo siendo estas manifestaciones mayormente de tipo conductual
suelen considerarse con un cuadro de tipo emocional y es hasta el avance de otros
síntomas como los problemas de memoria y/u olvidos que se inicia la búsqueda de
respuestas a estas dificultades y manifestaciones, e incluso en ese momento al ya haber
afectaciones de la memoria suele confundirse con la Enfermedad de Alzheimer cuya
prevalencia es mucho mayor.

La experiencia en la evaluación y el diseño del programa para la atención del


paciente con DFT, se convierte en un motivo de estudio constante, igualmente es un
reto poder determinar los puntos de inicio del programa rehabilitatorio o estimulativo
debido a que la discrepancia entre la reserva cognitiva derivada del grado de escolaridad
y las conductas presentadas por el sujeto en cuestión provoca confusión, al considerar
que algunas actividades pudieran ser consideradas por otra persona como infantilizadas,
siendo que se trata de una persona adulta y con un vocabulario hasta el momento
coherente y con un buen uso de palabras complejas derivadas de su ocupación.

Siguiendo los principios para el diseño de la rehabilitación neuropsicológica el


programa presentado procura proporcionar al paciente herramientas para la mejora de la
vida cotidiana actual, así mismo se realizan las actividades dentro de un ambiente
realista donde la habilidad del paciente no se vea puesta en reto pero que tampoco
implique una sensación de insatisfacción por realizarlas.

Por otro lado, la elección de dos componentes relevantes como son las funciones
ejecutivas y la memoria semántica para el diseño del programa deriva no solo de la
información bibliográfica sobre las DFT, sino que dicha revisión bibliográfica apoya y
da sentido a la evaluación y sus resultados. Siendo que nuestro sujeto presenta
habilidades para la compensación de sus dificultades de denominación y fluencia,
buscamos establecer conexiones y mecanismos que apoyen y disminuyan la velocidad
de deterioro en la memoria semántica, así mismo los problemas gnósicos y práxicos
hallados durante la evaluación, suelen ser derivados de dificultades en esta
denominación puesto que comprende lo que se le solicita pero es incapaz de nombrarlo
y/o ejecutarlo, así como también en las dificultades de atención sostenida y memoria de
trabajo que se presentaron durante el proceso evaluativo, es por esto que los ejes de
trabajo son las Funciones Ejecutivas principalmente la atención sostenida y memoria de
trabajo y la estimulación de redes semánticas que aún permanecen establecidas con un
grado de funcionalidad importante, esto con miras de prolongar el tiempo de
independencia de la paciente.

Las actividades en su mayoría son de tipo estimulativo y compensatorio,


derivado de que tanto la familia como las personas a su cuidado se encuentran
conscientes de que el proceso del paciente es degenerativo y el objetivo de intervención
es de mantenimiento de una buena calidad de vida.

Bibliografía
Benedet, M. J., Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la Clínica y a la
Investigación. Fundamento Teórico y Metodológico de la Neuropsicología
Cognitiva. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid (2002)

Collins, A. M. & Loftus, E. F. 1975. A spreading-activation theory of semantic


processing. Psychological Review, 82, 407-428. Retrieved
from http://dx.doi.org/10.1037/0033- 295X.82.6.40

Comesaña, A. (2011). los Procesos de categorización en la memoria semántica en


pacientes con alzheimer y su relación con la memoria episódica verbal. Procesos
de Categorización En La Memoria Semántica En Pacientes Con Alzheimer y Su
Relación Con La Memoria Episódica Verbal, 54–66.

Dotta, F. C. (2015). Teoría de la Mente en Demencias.


https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
teoria_de_la_mente_en_demencias_frontotemporales_-_final.pdf

Echavarría, L. M. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Revista de


Investigación En Psicología, 20(1), 237.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13534

Eugenia, M., Daniel, G., En, D., La, T. D. E., En, M., Variante, L. A., & La, C. D. E.
(2014). Disociaciones En Teoría De La Mente En La Variante Conductual De La
Demencia Frontotemporal. Anuario de Investigaciones, 21(2), 277–284.

Gómez García, C., & Pérez Lancho, M. C. (2019). Demencia frontotemporal: programa
de intervención psicológica en afasia progresiva primaria fluente. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología., 1(1), 297. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1426

Gramunt, N. (2009). Normalización y validación de un test de memoria en


envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.
Universidad Ramon Llull, 1–279.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt-tesis.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, I., Fernandez, M.-V., Tarraga, L., Boada, M., & Ruiz, A. (2017).
Frontotemporal Lobar Degeneration (FTLD): Review and Update for Clinical
Neurologists. Current Alzheimer Research, 15(6), 511–530.
https://doi.org/10.2174/1567205014666170725130819

Luquin, M. R., Lamet, I., Giménez, N. P., & Rivero, M. (2015). Neuropsychological
profile of frontotemporal lobar degeneration. Anales Del Sistema Sanitario de
Navarra, 38(1). https://doi.org/10.23938/assn.0056

Matías-Guiu, J. A., & García-Ramos, R. (2013). Afasia progresiva primaria: Del


síndrome a la enfermedad. Neurologia, 28(6), 366–374.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.04.003

O´Brien, C. P., & Crowley, T. J. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales 5a. Edición. In Trastornos Relacionados con sustancias.
https://doi.org/10.1201/b15271

Ratnavalli, E., Brayne, C., Dawson, K., & Hodges, J. R. (2002). The prevalence of
frontotemporal dementia. Neurology, 58(11), 1615 LP – 1621.
https://doi.org/10.1212/WNL.58.11.1615

Vayas Abascal, R., & Carrera Romero, L. (2012). Disfunción ejecutiva: Síntomas y
relevancia de su detección desde Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina
de Familia, 5(3), 191–197. https://doi.org/10.4321/s1699-695x2012000300007
Vivas, J. (2010). Modelos de Memoria Semántica. Evaluación de Redes Semánticas.
Instrumentos y Aplicaciones, January 2010, 20.
https://www.researchgate.net/publication/310794914_Modelos_de_Memoria_Sem
antica

También podría gustarte